Ir al contenido principal

Absceso anorrectal

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Seguir leyendo

¿Qué es un absceso anorrectal?

Un absceso anorrectal es una acumulación de pus en la región anal o rectal. Puede estar causado por la infección de una fisura anal, infecciones de transmisión sexual u obstrucción de las glándulas anales.

Se han identificado los siguientes tipos anatómicos:1

  • Absceso perianal: el más frecuente (60%) - causado por la extensión directa de la sepsis en el plano interesfinteriano caudal a la piel perianal.

  • Absceso isquiorrectal: (20%) - resulta de la extensión de la sepsis a través del esfínter externo al espacio isquiorrectal.

  • Absceso interesfinteriano: (5%) - según el esfuerzo realizado para encontrarlos, sepsis confinada al espacio interesfinteriano.

  • Absceso supraelevador: (4%) - produce rastro de absceso en herradura.

  • Absceso postanal: de base posterior por debajo del nivel del ligamento ano-coccígeo.

¿Es frecuente el absceso anorrectal? (Epidemiología)

  • Entre los grupos de alto riesgo se encuentran los diabéticos, los pacientes inmunodeprimidos, las personas que practican sexo anal receptivo y los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

  • Los abscesos rectales profundos pueden estar causados por trastornos intestinales como la enfermedad de Crohn o la diverticulitis.2

  • Los estudios sugieren que la mayoría de los pacientes tienen entre 20 y 60 años, con una edad media de 40 años. La proporción entre hombres y mujeres es de 2:1.3

Seguir leyendo

Síntomas del absceso anorrectal

  • Los síntomas incluyen tejido doloroso y endurecido en la zona perianal, secreción de pus por el recto, un bulto o nódulo, sensibilidad en el borde del ano, fiebre, estreñimiento o dolor asociado a las deposiciones.

  • El dolor perianal suele ser constante, pulsátil y empeora al sentarse.

  • Un tacto rectal puede confirmar la presencia de un absceso anorrectal.

  • Los abscesos perianales superficiales pueden aparecer en lactantes y niños pequeños. El absceso suele aparecer como un bulto hinchado, rojo y sensible en el borde del ano. El lactante puede tener molestias, pero ningún otro síntoma.

Diagnóstico diferencial

Seguir leyendo

Investigaciones

  • El tacto rectal suele ser suficiente para el diagnóstico y la planificación del tratamiento de los abscesos anales y las fístulas.

  • La investigación inicial dependerá de la presentación, pero puede incluir un cribado de infecciones de transmisión sexual y/o investigación de enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad diverticular o neoplasia del tracto gastrointestinal inferior.

  • Puede realizarse una proctosigmoidoscopia para excluir enfermedades asociadas.

  • Resonancia magnética: permite evaluar:3

    • Localización de cualquier tracto fistular.

    • Localización de la(s) abertura(s) interna(s) y externa(s) de cualquier fístula.

    • Localización de abscesos profundos.

    • Estado de la pared anorrectal y de los espacios perirrectales.

    • Cualquier daño en el esfínter anal.

  • La ecografía transperineal puede ser un complemento útil.4

Enfermedades asociadas

Fístula en ano3

  • Las fístulas se producen en aproximadamente el 40% de los pacientes con abscesos anorrectales. Las fístulas anorrectales también pueden asociarse a enfermedad diverticular, enfermedad inflamatoria intestinal, neoplasia, tuberculosis y actinomicosis.

  • Un estudio reveló que el 68% de los abscesos recurrentes estaban asociados a una fístula.

  • Regla de Goodsall: un orificio externo situado detrás de la línea anal transversa se abrirá en el canal anal en la línea media posterior. Un orificio anterior suele estar asociado a un tracto radial. La regla de Goodsall ha sido cuestionada por ser inexacta; se han descrito casos en los que el orificio externo está fuera de la línea media.5

  • Las fístulas pueden clasificarse como interesfinterianas (25% en un estudio), transesfinterianas (29,16%), supraesfinterianas (8,33%) y extraesfinterianas (12,5%). Las fístulas extraesfinterianas no suelen asociarse a sepsis interesfinteriana.6

Tratamiento del absceso anorrectal

  • Drenaje quirúrgico inmediato.

  • Medicamentos para aliviar el dolor.

  • Tradicionalmente, los antibióticos no se han considerado necesarios a menos que existiera una afección subyacente como diabetes o inmunosupresión. Sin embargo, en un estudio se observó que el tratamiento antibiótico profiláctico postoperatorio con ciprofloxacino y metronidazol desempeñaba un papel importante en la prevención de la formación de fístulas en el ano tras la incisión y el drenaje de un absceso perianal simple.7

  • Una revisión Cochrane halló que la cirugía de la fístula con drenaje del absceso reducía significativamente la recurrencia o persistencia del absceso/fístula, o la necesidad de repetir la cirugía, en comparación con el drenaje del absceso solo.8

  • Fístulas bajas: abrir con fistulotomía o fistulectomía.9

  • Fístulas altas: pueden requerir una colostomía proximal defuncionante; también existe riesgo de incontinencia fecal postoperatoria.10 Sin embargo, la derivación fecal no siempre es necesaria. Un estudio describió el tratamiento de la fístula alta mediante fistulectomía y reconstrucción (reparación primaria con sutura) del esfínter anal sin derivación fecal.11

  • Puede utilizarse un colgajo de avance (una sección de mucosa extraída del revestimiento anal) para cerrar el defecto. Esta técnica ha resultado especialmente útil en la enfermedad de Crohn.12 Se ha desarrollado un tapón biosintético para la fístula anal y el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) recomienda su uso, siempre que se sigan los procedimientos estándar de consentimiento y auditoría.13

  • Se están realizando ensayos clínicos en los que se evalúan células madre adiposas, colágeno, matriz dérmica y muchas otras técnicas.1415

Complicaciones

  • Infección sistémica.

  • La fisura en ano se produce hasta en un 30% de los pacientes (el riesgo se reduce con un drenaje quirúrgico precoz).

  • Recurrencia.

  • Cicatrización.

Pronóstico

  • El pronóstico es bueno si el absceso se trata con prontitud.

  • La fístula en ano en niños suele resolverse espontáneamente y debe evitarse el tratamiento quirúrgico inmediato.16

Lecturas complementarias y referencias

  1. Kelighley M; Trastornos Anorrectales en Máster de Cirugía, 2006.
  2. Lewis RT, Maron DJEnfermedad de Crohn Anorrectal. Surg Clin North Am. 2010 Feb;90(1):83-97, Índice.
  3. Abcarian HInfección anorrectal: absceso-fístula. Clin Colon Rectal Surg. 2011 Mar;24(1):14-21. doi: 10.1055/s-0031-1272819.
  4. Nevler A, Beer-Gabel M, Lebedyev A, et al.Transperineal ultrasonography in perianal Crohn's disease and recurrent cryptogenic fistula-in-ano. Colorectal Dis. 2013 Aug;15(8):1011-8. doi: 10.1111/codi.12204.
  5. Cirocco WC, Reilly JCEs hora de jubilar la regla de Goodsall: la regla de la línea media es un indicador más preciso de la evolución real y natural de las fístulas anales. Tech Coloproctol. 2020 Apr;24(4):317-321. doi: 10.1007/s10151-020-02167-z. Epub 2020 Feb 27.
  6. Sofic A, Beslic S, Sehovic N, et al.MRI in evaluation of perianal fistulae. Radiol Oncol. 2010 Dec;44(4):220-7. doi: 10.2478/v10019-010-0046-4. Epub 2010 Oct 14.
  7. Ghahramani L, Minaie MR, Arasteh P, et al.Antibiotic therapy for prevention of fistula in-ano after incision and drainage of simple perianal abscess: A randomized single blind clinical trial. Surgery. 2017 Nov;162(5):1017-1025. doi: 10.1016/j.surg.2017.07.001. Epub 2017 ago 16.
  8. Malik AI, Nelson RL, Tou SIncisión y drenaje del absceso perianal con o sin tratamiento de la fístula anal (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jul 7;(7):CD006827. doi: 10.1002/14651858.CD006827.pub2.
  9. Kim do SComparison of a fistulectomy and a fistulotomy with marsupialization in the management of a simple anal fistula: a randomized, controlled pilot trial. J Korean Soc Coloproctol. 2012 Apr;28(2):67-8. doi: 10.3393/jksc.2012.28.2.67. Epub 2012 abr 30.
  10. Jordan J, Roig JV, Garcia-Armengol J, et alFactores de riesgo de recurrencia e incontinencia tras cirugía de fístula anal. Colorectal Dis. 2010 Mar;12(3):254-60. doi: 10.1111/j.1463-1318.2009.01806.x. Epub 2009 Feb 7.
  11. Farag AFA, Elbarmelgi MY, Mostafa M, et al.; Fistulectomía en una etapa para fístula anal alta con reconstrucción del esfínter anal sin derivación fecal. Asian J Surg. 2019 Aug;42(8):792-796. doi: 10.1016/j.asjsur.2018.12.005. Epub 2019 feb 6.
  12. van Praag EM, Stellingwerf ME, van der Bilt JDW, et al.Ligadura del tracto fistuloso interesfinteriano y colgajo de avance endorrectal para fístulas perianales altas en la enfermedad de Crohn: A Retrospective Cohort Study. J Crohns Colitis. 2020 Jul 9;14(6):757-763. doi: 10.1093/ecco-jcc/jjz181.
  13. Inserción de tapón bioprotésico para fístula anal; Guía de procedimientos intervencionistas del NICE, septiembre de 2019
  14. Li P, Guo XA review: therapeutic potential of adipose-derived stem cells in cutaneous wound healing and regeneration. Stem Cell Res Ther. 2018 Nov 8;9(1):302. doi: 10.1186/s13287-018-1044-5.
  15. Bobkiewicz A, Krokowicz L, Borejsza-Wysocki M, et al.Un nuevo modelo de tapón de matriz dérmica acelular para el tratamiento de la fístula anal. Informe de un caso y consideración quirúrgica basada en la primera utilidad en Polonia. Pol Przegl Chir. 2017 Aug 31;89(4):52-55. doi: 10.5604/01.3001.0010.3912.
  16. Afsarlar CE, Karaman A, Tanir G, et al.Perianal abscess and fistula-in-ano in children: clinical characteristic, management and outcome. Pediatr Surg Int. 2011 Oct;27(10):1063-8. doi: 10.1007/s00383-011-2956-7.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita