Toxocariasis
Revisado por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización: 10 de mayo de 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Sinónimos: toxocarosis, larva migrans visceral, larva migrans ocular, toxocariasis encubierta, Toxocara canis, Toxocara cati
Seguir leyendo
¿Qué es la toxocariasis?1
La toxocariasis humana está causada por la migración de las larvas de Toxocara canis (ascáride del perro) y, con menor frecuencia, de T. cati (ascáride del gato) a través de los tejidos humanos. Los Toxocara son nematodos parásitos de los animales. A pesar de los casos de enfermedad debida a T. cati (que puede ser difícil de distinguir de T. canis, ya que comparten muchos antígenos comunes), la importancia de esta zoonosis aún no se ha establecido plenamente.2
Los humanos se infectan por ingestión de huevos en tierra contaminada por heces de perro. Las larvas eclosionan en el intestino delgado y migran a través del hígado y los pulmones a otros tejidos, aunque nunca maduran en el ser humano. En la mayoría de los casos es probable que las larvas se eliminen, pero en algunos pacientes puede formarse un granuloma circundante.
En raras ocasiones, T. cati puede madurar en humanos y transmitirse por el vómito o las heces. Sin embargo, los pacientes con T. cati adulto no presentan síntomas previos, eosinofilia ni anticuerpos, lo que sugiere que se adquieren por ingestión de gusanos adultos o estadios larvarios avanzados a partir del vómito o las heces de gato.
Ciclo de vida1 3
Los hospedadores definitivos de T. canis son los perros, y los humanos adquieren la infección como hospedadores accidentales. Los huevos no embrionados se eliminan en las heces del hospedador definitivo. Tras su ingestión por los perros, los huevos infecciosos eclosionan y las larvas penetran en la pared intestinal.
En los perros más jóvenes, las larvas migran a través de los pulmones, el árbol bronquial y el esófago. Los gusanos adultos se desarrollan y depositan huevos en el intestino delgado. En los perros de más edad, pueden producirse infecciones, pero es más frecuente el enquistamiento larvario en los tejidos.
Los estadios enquistados se reactivan en las perras durante el final de la gestación con infección transplacentaria y transmamaria de los cachorros, en cuyo intestino delgado se establecen los gusanos adultos. Los cachorros son una fuente importante de contaminación ambiental por huevos.
T. canis también puede transmitirse por ingestión de otros hospedadores: los huevos ingeridos por pequeños mamíferos (p. ej., conejos) eclosionan y las larvas penetran en la pared intestinal y migran a diversos tejidos donde se enquistan. El ciclo biológico se completa cuando los perros ingieren estos hospedadores y las larvas se convierten en gusanos adultos que ponen huevos en el intestino delgado.
Los humanos son huéspedes accidentales que se infectan al ingerir huevos infecciosos en suelos contaminados o animales infectados como los conejos. Tras la ingestión, los huevos eclosionan y las larvas penetran en la pared intestinal y son transportadas por la circulación a una gran variedad de tejidos (hígado, corazón, pulmones, cerebro, músculos, ojos). Las larvas no siguen desarrollándose en estos lugares, pero pueden provocar graves reacciones locales que son la base de la toxocariasis.
Seguir leyendo
¿Es frecuente la toxocariasis? (Epidemiología)
La distribución es mundial.4
La exposición es frecuente, especialmente entre los niños de poblaciones socioeconómicamente desfavorecidas, tanto en los trópicos y subtrópicos como en los países industrializados.5
Los estudios de seroprevalencia (especialmente en regiones tropicales y relativamente poco desarrolladas) muestran que la gran mayoría de la población ha estado expuesta en algún momento.6
Muchos estudios demuestran la contaminación de las zonas de juego/areneros de los niños con huevos de T. canis, en aproximadamente el 15-25% de los encuestados.7
Las tasas de prevalencia de la larva migrans visceral son difíciles de estimar, ya que la enfermedad es en gran medida asintomática en muchas personas y se presenta de diversas formas.8
Factores de riesgo
Contacto con tierra contaminada con heces de perro; los niños son los que corren mayor riesgo, ya que pueden ingerir tierra con huevos contaminados en las zonas de juego.
Convivencia con perros y gatos.
Comer sin lavarse las manos.
Privación socioeconómica.
Vivienda rural.
Viajes a zonas de alta prevalencia.
Síntomas de la toxocariasis1 9
Los estudios sugieren que la enfermedad sintomática puede deberse a la autoinmunidad inducida asociada a la infestación. Las zonas afectadas son el hígado, los pulmones, la piel, las articulaciones, los ojos, el corazón y el cerebro.
Muchas infecciones humanas son asintomáticas, con sólo eosinofilia y serología positiva. Las dos presentaciones clínicas principales de la toxocariasis son la larva migrans visceral y la larva migrans ocular.10
Las manifestaciones cutáneas son relativamente frecuentes y en ocasiones pueden ser la única característica de la enfermedad. Debe considerarse el diagnóstico en cualquier caso de lesiones cutáneas sospechosas no diagnosticadas que hayan sido recurrentes durante varios meses o años, como urticaria crónica, prurito crónico, eczema, o manifestaciones poco frecuentes como paniculitis, vasculitis, púrpura de Henoch-Schölein, artropatía reactiva, síndrome de Wells o foliculitis eosinofílica.11
Larva migrans visceral:
Se da sobre todo en niños en edad preescolar.
Las larvas invaden múltiples tejidos y las características clínicas incluyen fiebre, anorexia, dolor abdominal, pérdida de peso, tos, sibilancias, derrame pleural, hepatoesplenomegalia, urticaria, meningitis/encefalitis subaguda, convulsiones, monoartritis, vasculitis cutánea, miocarditis e hipereosinofilia.
Puede producirse la muerte (por afectación cardiaca, pulmonar o neurológica grave), pero es poco frecuente.
Larva migrans ocular:4
Suele aparecer en niños mayores o adultos jóvenes, y sólo en raras ocasiones se asocia eosinofilia o manifestaciones viscerales.
Las características clínicas incluyen disminución uniocular de la agudeza visual o ceguera, estrabismo, visión de flotadores o "burbujas", lesiones retinianas periféricas, desprendimiento de retina, exudados retinianos periféricos, neuritis óptica, bandas vitreorretinianas, uveítis, absceso vítreo.
Toxocariasis cerebral:12
La neurotoxocariasis es una enfermedad grave que se ha asociado a una disminución de la actividad mental, cambios psicosociales y enfermedades neurodegenerativas.
Seguir leyendo
Diagnóstico diferencial1
Forma visceral: otras causas de hepatitis aguda, reacciones adversas a medicamentos, eosinofilia pulmonar, otras infestaciones por helmintos, aspergilosis broncopulmonar alérgica, angioedema, síndrome hipereosinofílico, neumonía eosinofílica, lupus eritematoso sistémico.
Forma ocular: debe ser investigada por oftalmólogos para excluir otras posibles causas. Algunos casos de larva migrans ocular se han diagnosticado erróneamente como retinoblastoma, lo que ha dado lugar a la enucleación quirúrgica.
Investigaciones1 13
Hemograma: leucocitosis con eosinofilia marcada (20-80% del recuento total de leucocitos). La eosinofilia es menos frecuente en las formas ocular y oculta.
La serología puede ser positiva (en la forma ocular, analizar los fluidos vítreos en busca de anticuerpos). La prueba serológica recomendada actualmente para la toxocariasis es el enzimoinmunoanálisis.14
La ecografía del hígado puede mostrar múltiples zonas hipoecoicas.
La RxC puede mostrar infiltrados nodulares si hay afectación pulmonar.
La TC/RM del cerebro puede mostrar afectación meníngea/cerebral.
Puede ser necesaria una biopsia de tejido.
Tratamiento y gestión de la toxocariasis
La base del tratamiento incluye antihelmínticos (por ejemplo, albendazol, mebendazol o tiabendazol) y antiinflamatorios. Estos fármacos se utilizan para lograr una resolución clínica o para reducir los daños causados por la migración de las larvas a diversos órganos, en particular el cerebro y los ojos.1
Visceral5 15
La mayoría de los pacientes se recuperan sin tratamiento.
Antihelmínticos. El albendazol o el mebendazol suelen utilizarse en casos avanzados o muy sintomáticos o cuando hay daños orgánicos.
Los corticosteroides desempeñan un papel en la supresión de las manifestaciones alérgicas intensas de la enfermedad.
Ocular4
Puede ser necesaria una intervención quirúrgica.
Los corticosteroides desempeñan un papel importante.
Pronóstico y complicaciones
En la forma ocular, el resultado es variable, pero la pérdida visual uniocular no es infrecuente.
En la forma visceral, el pronóstico suele ser bueno, pero en casos extremos pueden producirse daños graves en los órganos e incluso la muerte.
La epilepsia puede estar asociada a la toxocariasis.16
Prevención
Recogida de excrementos de animales de compañía ("recogedores de excrementos", contenedores y multas coercitivas).
Higiene personal.
Utilizar guantes para trabajar en el jardín.
Las verduras que se vayan a consumir crudas deben lavarse.
Desparasitación periódica de los animales de compañía, especialmente los cachorros.
Lecturas complementarias y referencias
- Chen J, Liu Q, Liu GH, et al.Toxocariasis: una amenaza silenciosa con un impacto progresivo en la salud pública. Infect Dis Poverty. 2018 Jun 13;7(1):59. doi: 10.1186/s40249-018-0437-0.
- Fisher MToxocara cati: un agente zoonótico subestimado. Trends Parasitol. 2003 Abr;19(4):167-70.
- ToxocariasisDPDx - Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
- Ahn SJ, Ryoo NK, Woo SJToxocariasis ocular: características clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención. Asia Pac Allergy. 2014 Jul;4(3):134-41. doi: 10.5415/apallergy.2014.4.3.134. Epub 2014 jul 29.
- Macpherson CNEpidemiología y salud pública de la toxocariasis: una zoonosis de importancia mundial. Int J Parasitol. 2013 Nov;43(12-13):999-1008. doi: 10.1016/j.ijpara.2013.07.004. Epub 2013 ago 14.
- Obwaller A, Duchene M, Walochnik J, et al.Asociación de autoanticuerpos contra pequeñas ribonucleoproteínas nucleares (snRNPs) con la infestación sintomática por Toxocara canis. Parasite Immunol. 2004 Aug-Sep;26(8-9):327-33.
- Chorazy ML, Richardson DJA survey of environmental contamination with ascarid ova, Wallingford, Connecticut. Vector Borne Zoonotic Dis. Primavera de 2005;5(1):33-9.
- Good B, Holland CV, Taylor MR, et al.Toxocariasis ocular en escolares. Clin Infect Dis. 2004 Jul 15;39(2):173-8. Epub 2004 Jun 22.
- Lee RM, Moore LB, Bottazzi ME, et al.Toxocariasis in north america: a systematic review. PLoS Negl Trop Dis. 2014 Aug 28;8(8):e3116. doi: 10.1371/journal.pntd.0003116. eCollection 2014 Aug.
- Despommier DToxocariasis: aspectos clínicos, epidemiología, ecología médica y aspectos moleculares. Clin Microbiol Rev. 2003 abr;16(2):265-72.
- Toxocariasis; DermNet
- Docu Axelerad A, Stroe AZ, Gogu AE, et al.Espectro clínico de los síntomas de la toxocariasis cerebral (Revisión). Exp Ther Med. 2021 May;21(5):521. doi: 10.3892/etm.2021.9953. Epub 2021 Mar 22.
- Nicoletti AToxocariasis. Handb Clin Neurol. 2013;114:217-28. doi: 10.1016/B978-0-444-53490-3.00016-9.
- Carvalho EA, Rocha RLToxocariasis: larva migrans visceral en niños. J Pediatr (Rio J). 2011 Mar-Apr;87(2):100-10. doi: doi:10.2223/JPED.2074.
- Formulario Nacional Británico (BNF)NICE Evidence Services (sólo acceso en el Reino Unido)
- Quattrocchi G, Nicoletti A, Marin B, et al.Toxocariasis and epilepsy: systematic review and meta-analysis. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6(8):e1775. doi: 10.1371/journal.pntd.0001775. Epub 2012 Aug 14.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 8 de mayo de 2028
10 May 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita