Mastocitosis y trastornos mastocitarios
Revisado por el Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización por Dr Laurence KnottÚltima actualización 9 Nov 2021
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y se basan en pruebas de investigación y directrices europeas y del Reino Unido. Quizás le resulte más útil el artículo Mastocitosis y trastornos mastocitarios, o alguno de nuestros otros artículos sobre la salud.
En este artículo:
Sinónimo: mastocitosis sistémica
Seguir leyendo
¿Qué es la mastocitosis?
La mastocitosis es un trastorno de los mastocitos. Los mastocitos se encuentran en los espacios perivasculares de la mayoría de los tejidos y contienen mediadores proinflamatorios y vasoactivos. Estos mediadores se liberan tras la reticulación del receptor de IgE inducida por alérgenos u otros estímulos.1
Los trastornos mastocitarios pueden afectar a cualquiera de los siguientes aspectos:
Proliferación excesiva de mastocitos (mastocitosis).
Número normal de células pero reactividad anormal.
La liberación excesiva de mediadores puede provocar manifestaciones clínicas como prurito, rubor, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, inestabilidad vascular y anafilaxia. Además, pueden surgir complicaciones cuando los mastocitos se acumulan en la piel, el tracto gastrointestinal, la médula ósea, el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos.2
Las características clínicas de la mastocitosis sistémica están causadas por la acumulación de mastocitos derivados clonalmente en diferentes tejidos, como la médula ósea, la piel, el tracto gastrointestinal, el hígado y el bazo. La mastocitosis sistémica se clasifica actualmente como una neoplasia mieloproliferativa.3
Tipos de trastornos mastocitarios
Mastocitosis3
Existen tres tipos de mastocitosis: mastocitosis cutánea, mastocitosis sistémica y mastocitosis localizada. La clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (simplificada aquí) es:
Mastocitosis cutánea: suele afectar a los niños:
Urticaria pigmentosa (mastocitosis cutánea maculopapular): el tipo más común.
Mastocitosis cutánea difusa (muy rara).
Mastocitoma de piel.
Mastocitosis sistémica: suele afectar a adultos:
Mastocitosis sistémica indolente.
Mastocitosis sistémica con enfermedad hematológica de linaje no mastocitario asociada (SM-AHNMD).
Mastocitosis sistémica agresiva.
Leucemia de mastocitos (muy rara).
Proliferaciones localizadas de mastocitos (muy raras):
Mastocitoma extracutáneo.
Sarcoma extracutáneo de mastocitos.
La telangiectasia macularis eruptiva perstans (TMEP) es una forma rara de mastocitosis cutánea, en la que las telangiectasias aparecen junto con la erupción.4
Síndrome de activación de mastocitos (SACM)
El MCAS -sinónimo: trastorno de activación de mastocitos (MCAD)- se caracteriza por la acumulación de mastocitos genéticamente alterados y/o la liberación anormal de mediadores mastocitarios, lo que afecta a las funciones de potencialmente todos los sistemas orgánicos, en particular la piel, el tracto gastrointestinal y los sistemas cardiovascular y nervioso.5
Los pacientes experimentan muchos de los mismos síntomas que en la mastocitosis. La MCAS crónica puede ser difícil de diagnosticar, especialmente cuando los síntomas son leves o atípicos.6
El uso de antihistamínicos y fármacos estabilizadores de la membrana mastocitaria con tratamiento sintomático suele ser eficaz.7
La clasificación de las MCAS es un proceso que evoluciona gradualmente, con adiciones y modificaciones periódicas a medida que se conocen más datos sobre la enfermedad. Los sistemas de clasificación actuales se basan en los siguientes criterios:
Síntomas recurrentes o crónicos de activación de mastocitos.
Resultados de laboratorio que muestren evidencia de activación de mastocitos (p. ej., un aumento transitorio de la triptasa sérica o de la N-metilhistamina urinaria, o de los metabolitos de la histamina prostaglandina D2 y prostaglandina F2-alfa).
Respuesta de los síntomas clínicos a la terapia antimediadora.
Cambios histopatológicos.
Continúa el debate sobre diversos aspectos del diagnóstico, en particular los niveles de corte de los resultados de laboratorio. Cada modificación de la clasificación ha tenido sus detractores en relación con el sobrediagnóstico o el infradiagnóstico.8
La Mast Cell Disease Society defiende los siguientes criterios diagnósticos:9
Criterio 1: el paciente presenta síntomas que afectan a dos o más sistemas orgánicos en paralelo, que son recurrentes o crónicos, que no están causados por ninguna otra afección o trastorno distinto de la activación de mastocitos y que requieren tratamiento o terapia.
Criterio 2: pruebas documentadas de que los mastocitos están directamente implicados en la sintomatología. La mejor forma de demostrarlo es mediante un aumento del nivel sérico de triptasa, por encima del valor basal y dentro de un estrecho margen de tiempo (generalmente aceptado como de una a dos horas) tras un episodio sintomático. Si la estimación de la triptasa no está disponible o es equívoca, pueden utilizarse otras pruebas de mediadores, por ejemplo, la n-metilhistamina urinaria de 24 horas, la prostaglandina-D2 o su metabolito, la 11β-prostaglandina-F2α.
Criterio 3: una respuesta a los medicamentos que inhiben la acción de la histamina, además de una respuesta completa o importante a los medicamentos que inhiben otros mediadores producidos por los mastocitos o bloquean la liberación de mediadores mastocitarios.
Seguir leyendo
¿Es frecuente la mastocitosis? (Epidemiología)
La mastocitosis es un trastorno poco frecuente con una prevalencia estimada de 1 de cada 10.000 personas.10 El 95% de la forma sistémica se da en adultos y afecta por igual a hombres y mujeres.11
El 90% de la forma cutánea se da en niños.12
Mastocitosis causas (etiología)
Se desconoce la causa, pero probablemente sea multifactorial. En muchos casos (pero no en todos) se encuentra una mutación del oncogén C-KIT D816V.13 No hay pruebas de que se trate de una enfermedad hereditaria.3
Seguir leyendo
Síntomas de la mastocitosis14
Síntomas de la mastocitosis cutánea15
Urticaria pigmentosa
La erupción consiste en manchas de color marrón claro, que pican y están elevadas, en cualquier parte del cuerpo.
Las lesiones se ampollan al frotarlas (signo de Darier) y se enrojecen, hinchan y pican. Esto confirma la presencia de mastocitosis.
En raras ocasiones, pueden producirse reacciones anafilácticas tras la estimulación mecánica/térmica de las lesiones cutáneas.
Puede encontrarse dermatografismo en la piel no afectada.16
Suele afectar a lactantes a partir de unos pocos meses de edad. Las lesiones pueden persistir y aumentar gradualmente en número durante varios meses o años.
Los síntomas mejoran gradualmente a medida que el niño crece; la enfermedad suele desaparecer en la pubertad. Cuanto más joven es el paciente y menor es el número de lesiones, mayor es la probabilidad de remisión espontánea. La aparición en la edad adulta aumenta el riesgo de afectación sistémica y persistencia.
Mastocitosis cutánea difusa
Suele ocurrir en el primer año de vida.
La erupción es muy pruriginosa, con piel amarillenta y engrosada generalizada.
Las ampollas son grandes y a veces hemorrágicas; aparecen espontáneamente o tras un traumatismo leve.
Con una afectación cutánea más extensa, los síntomas sistémicos son más probables. Estos incluyen rubor, cefalea, palpitaciones, dolor abdominal, diarrea, disnea, sibilancias, síncope, shock hipotensor y muerte.
La aparición precoz de ampollas empeora el pronóstico.
Mastocitoma de piel
Se trata de una lesión macular, papular o nodular de color amarillo, marrón o rojizo.
Síntomas de la mastocitosis sistémica14 17 18 19
Los pacientes pueden presentar síntomas "inexplicables" relacionados con la liberación de mediadores mastocitarios, como inestabilidad vascular, shock anafiláctico, rubefacción, diarrea y cefalea (a veces sin lesiones cutáneas). Existe una amplia gama de síntomas y una variedad de desencadenantes (véase el recuadro anterior). La enfermedad puede desencadenarse por una respuesta anafilactoide a un insecto picador.20
Los posibles síntomas y signos de la mastocitosis sistémica son:
La piel:
Rubor facial (puede ser pruriginoso o quemante).17
Urticaria pigmentosa (como arriba).
Gastrointestinal:17
Dolor abdominal.
Diarrea o esteatorrea (por mala absorción o alteración de la motilidad).
Náuseas y vómitos.
Hiperacidez, dispepsia y úlceras pépticas.
Hepatomegalia y esplenomegalia.
Cardiovascular:
Síncope, hipotensión o shock anafiláctico.
Hematológicos y óseos:
Anemia u otras citopenias (si hay afectación de la médula ósea).
Hiperesplenismo.
Linfadenopatía.
Fracturas (si hay afectación de la médula ósea).
En raras ocasiones, un trastorno hemorrágico debido a un anticoagulante similar a la heparina (informe de un caso).18
Respiratorio:
Neurológico:
Dolores de cabeza.
Neuropatía periférica.
Síntomas de mastocitosis localizada14
El mastocitoma es un tumor benigno de crecimiento uniforme.
El sarcoma de mastocitos es un tumor localmente destructivo.
Posibles desencadenantes de los síntomas de la mastocitosis14
Información importante |
|---|
Estímulos físicos: por ejemplo, calor, frío, fricción, luz solar, fatiga, ejercicio o fiebre. Estímulos emocionales: por ejemplo, el estrés. Determinados alimentos: por ejemplo, queso, especias, marisco, conservantes alimentarios, aromatizantes y colorantes, glutamato monosódico. Toxinas ambientales - por ejemplo, perfumes, pesticidas. Picaduras de insectos, medusas y serpientes. Infección (bacteriana, fúngica o vírica). Fármacos - por ejemplo, alcohol, agentes anestésicos, dextrano, aspirina y antiinflamatorios no esteroideos (AINE), antibióticos, opiáceos, tiamina, quinina, galamina, procaína, algunos colorantes radiográficos, polimixina B, escopolamina y tubocurarina.22 |
Pruebas de mastocitosis (investigaciones)1
Biopsia de piel (con análisis de mutaciones KIT).
Análisis de sangre:
Hemograma (anemia, trombocitopenia y leucocitosis), estudios de coagulación, pruebas de función renal y pruebas de función hepática.
Triptasa sérica - casi todos los pacientes con mastocitosis sistémica tienen triptasa sérica >20 ng/mL.18
Los niveles urinarios de metabolitos de histamina (p. ej., 11β-prostaglandinaF2α o N-metilhistamina) pueden estar elevados.23
Si se sospecha una afectación sistémica (incluidos la mayoría de los adultos con sospecha de mastocitosis), es necesaria una estadificación completa. Esto incluye:
Rx (o TC de tórax) en busca de linfadenopatías.
Investigaciones gastrointestinales: por ejemplo, endoscopia y ecografía abdominal.
Densitometría ósea y radiografías del esqueleto.
Biopsia/aspirado de médula ósea.
Otras pruebas incluyen:
Análisis cromosómico: el 20% de los pacientes con mastocitosis sistémica presentan un cariotipo anormal.
Las pruebas moleculares para la mutación KIT D816V son siempre positivas, pero JAK2 V617F raramente lo es.
El clon de mastocitos es CD-117 positivo y CD-25 y/o CD-2 positivo. La expresión de CD-25 en los mastocitos se observa en la mastocitosis sistémica, pero no en los estados reactivos de hiperplasia de mastocitos.
Diagnóstico de la mastocitosis
Existe un protocolo de diagnóstico sugerido. Los criterios diagnósticos son:1 11
Criterios principales:
Hallazgo en biopsia de múltiples acumulaciones densas de mastocitos (más del 15% de los mastocitos en grupos) en la médula ósea o en otro tejido no cutáneo.
Criterios menores:
Detección de una mutación puntual en el codón 816 del gen receptor KIT. Puede encontrarse en la médula ósea, la sangre u otros órganos internos.
Expresión anormal del mastocito CD25.
Nivel sérico de triptasa total persistentemente superior a 20 ng/mL.
Presencia de mutación KITD 816V.
Presencia de más del 25% de mastocitos atípicos.
El diagnóstico de mastocitosis sistémica puede establecerse si están presentes un criterio mayor y un criterio menor, o si se cumplen tres criterios menores.
Diagnóstico diferencial
Otras erupciones pruriginosas - por ejemplo, otras formas de urticaria.
Otras causas de sofocos:24
Síndrome carcinoide.
Otras causas de anafilaxia.
Raramente, carcinoma medular de tiroides, tumor de células pancreáticas, cáncer renal.
Otras causas de dolor abdominal, úlcera péptica o enfermedad hepática, entre ellas:
Enfermedad inflamatoria intestinal.
Otros tipos de hepatitis o cirrosis.
Otros trastornos hematológicos o mieloproliferativos.
Tratamiento de la mastocitosis14 11
Se trata principalmente de controlar los síntomas, ya que actualmente no existe cura. La mastocitosis sistémica suele ser tratada por hematólogos.
Tratamiento de la anafilaxia aguda19
Las personas propensas a sufrir síntomas agudos graves deben evitar los factores desencadenantes en la medida de lo posible, llevar una pulsera de identificación de emergencias médicas o similar y llevar protocolos de tratamiento escritos por su especialista.
La anafilaxia aguda se trata con adrenalina intramuscular (epinefrina), antihistamínicos (bloqueantes de los receptores H1 y H2 ), líquidos y agentes presores.21
Los pacientes con reacciones anafilactoides recurrentes deben llevar adrenalina inyectable (epinefrina) en formato bolígrafo para uso de urgencia.
Considerar la inmunoterapia contra el veneno de los insectos.
Tratamiento cutáneo y vascular
Antagonistas de los receptores H1 y H2 como la clorfenamina, el ketotifeno y la cimetidina.
Existen pruebas de que el uso prolongado de antihistamínicos puede afectar a la cognición, por lo que estos fármacos deben ajustarse a la dosis mínima eficaz y utilizarse durante el menor tiempo posible.
Estabilizadores de mastocitos: cromoglicato sódico, nedocromil y ketotifeno.
Corticosteroides locales para las lesiones cutáneas. A veces se utiliza la inyección intralesional de esteroides.
Psoraleno en combinación con tratamiento ultravioleta A (PUVA): proporciona beneficios temporales para las lesiones cutáneas.
Tratamiento del broncoespasmo
Broncodilatadores inhalados - por ejemplo, salbutamol.
Tratamiento gastrointestinal
Antagonistas de los receptores H2 o inhibidores de la bomba de protones para la úlcera péptica.
Cromoglicato sódico oral para la diarrea y el dolor abdominal.25 .
Anticolinérgicos para la diarrea.
Otros posibles tratamientos sistémicos26
Los inhibidores de los leucotrienos se han utilizado en el tratamiento de la mastocitosis sistémica.
Los corticosteroides sistémicos pueden ser útiles para la malabsorción, la ascitis y el dolor óseo, para prevenir la anafilaxia y para la enfermedad cutánea grave.21
La aspirina a dosis bajas puede ser útil para los síntomas resistentes a los antagonistas H1 y H2 solos, pero debe iniciarse con precaución y bajo supervisión.27
Tratamiento del dolor óseo
El cromoglicato sódico oral puede ayudar.25
Prevención/tratamiento de la osteoporosis: calcio, vitamina D y bifosfonatos.22
Drogas a evitar28
Los betabloqueantes están contraindicados en pacientes con mastocitosis sistémica sometidos a cirugía - estos fármacos pueden contrarrestar la adrenalina endógena (epinefrina) y pueden precipitar la anafilaxia.
Evite los alfabloqueantes y los antagonistas colinérgicos.
Enfermedad agresiva2
La esplenectomía puede ser útil para pacientes con hiperesplenismo significativo o hipertensión portal (puede reducir la carga de mastocitos y mejorar las citopenias).
Las formas sistémicas agresivas de mastocitosis pueden tratarse con interferón alfa, interferón alfa pegilado, corticosteroides o cladribina. En algunos casos, pueden considerarse tratamientos más intensivos como el imatinib, o combinaciones de fármacos.26
El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) recomienda la monoterapia con midostaurina como opción para el tratamiento de la mastocitosis sistémica agresiva, la mastocitosis sistémica con neoplasia hematológica asociada o la leucemia mastocitaria en adultos.29
En algunos casos extremos puede considerarse el trasplante de médula ósea.30 Se está estudiando la posibilidad de un trasplante de células madre hematopoyéticas.31
Para los pacientes con sarcoma de mastocitos, se ha utilizado la escisión quirúrgica con radiación consecutiva y/o quimioterapia a dosis altas.32 Más recientemente, se ha utilizado la terapia con células madre.28
Tratamiento para niños
Existen directrices para el tratamiento de los niños.33 34
Pronóstico2 14
Mastocitosis cutánea
Los casos infantiles de urticaria pigmentosa y mastocitoma suelen resolverse espontáneamente. Los adultos son más propensos a desarrollar la forma sistémica de la enfermedad.
Mastocitosis sistémica
No tiene cura conocida y tiende a ser progresiva.
El pronóstico depende del grado de afectación hematológica y orgánica, como sugiere la clasificación (arriba).
La mastocitosis sistémica indolente tiene un pronóstico relativamente bueno: décadas de vida, con tratamiento principalmente sintomático, aunque pueden producirse problemas potencialmente mortales.
En la SM-AHNMD, el pronóstico depende de la evolución del trastorno hematológico asociado.
La mastocitosis sistémica agresiva y la leucemia de mastocitos tienen peor pronóstico. La supervivencia media de la mastocitosis sistémica agresiva es de 41 meses y la de la leucemia de mastocitos, inferior a seis meses.35 36
Mastocitosis localizada14
El mastocitoma es un tumor benigno con un buen pronóstico.
El sarcoma de mastocitos es localmente destructivo y suele tener mal pronóstico.
Lecturas complementarias y referencias
- Castells M, Metcalfe DD, Escribano LDiagnóstico y tratamiento de la mastocitosis cutánea en niños: recomendaciones prácticas. Am J Clin Dermatol. 2011 Aug 1;12(4):259-70. doi: 10.2165/11588890-000000000-00000.
- Cardet JC, Akin C, Lee MJMastocitosis: actualización de la farmacoterapia y orientaciones futuras. Expert Opin Pharmacother. 2013 Oct;14(15):2033-45. doi: 10.1517/14656566.2013.824424.
- Horny HP, Sotlar K, Valent PMastocitosis: estado de la cuestión. Pathobiology. 2007;74(2):121-32.
- Metcalfe DDMastocitos y mastocitosis. Blood. 2008 Aug 15;112(4):946-56.
- Carter MC, Metcalfe DD, Komarow HDMastocytosis. Immunol Allergy Clin North Am. 2014 Feb;34(1):181-96. doi: 10.1016/j.iac.2013.09.001. Epub 2013 oct 7.
- Costa DL, Moura HH, Rodrigues R, et al.Telangiectasia macularis eruptiva perstans: a rare form of adult mastocytosis. J Clin Aesthet Dermatol. 2011 Oct;4(10):52-4.
- Akin C, Valent P, Metcalfe DDSíndrome de activación mastocitaria: Propuesta de criterios diagnósticos. J Allergy Clin Immunol. 2010 Dic;126(6):1099-104.e4. Epub 2010 Oct 28.
- Valent P, Horny HP, Triggiani M, et al.Parámetros clínicos y de laboratorio de la activación de mastocitos como base para la formulación de criterios diagnósticos. Int Arch Allergy Immunol. 2011 May 16;156(2):119-127.
- Molderings GJ, Brettner S, Homann J, et al.Enfermedad de activación mastocitaria: guía práctica concisa para el diagnóstico y las opciones terapéuticas. J Hematol Oncol. 2011 Mar 22;4:10.
- Afrin LB, Ackerley MB, Bluestein LS, et al.Diagnóstico del síndrome de activación de mastocitos: un "consenso-2" global. Diagnosis (Berl). 2020 Apr 22;8(2):137-152. doi: 10.1515/dx-2020-0005. Imprimir 2021 May 26.
- Visión general y diagnóstico del MCASThe Mast Cell Disease Society, 2021
- Elsaiey A, Mahmoud HS, Jensen CT, et al.Mastocytosis-A Review of Disease Spectrum with Imaging Correlation. Cancers (Basilea). 2021 Oct 12;13(20). pii: cancers13205102. doi: 10.3390/cancers13205102.
- Gangireddy M, Ciofoaia GAMastocitosis sistémica
- Sandru F, Petca RC, Costescu M, et al.Mastocitosis cutánea en la infancia: actualización de la literatura. J Clin Med. 2021 Apr 2;10(7). pii: jcm10071474. doi: 10.3390/jcm10071474.
- Kristensen T, Vestergaard H, Bindslev-Jensen C, et al.; Sensitive KIT D816V mutation analysis of blood as a diagnostic test in mastocytosis. Am J Hematol. 2014 May;89(5):493-8. doi: 10.1002/ajh.23672. Epub 2014 Feb 21.
- Silva I, Carvalho S, Pinto PL, et al.Mastocitosis: un caso raro de anafilaxia en edad pediátrica y revisión de la literatura. Allergol Immunopathol (Madr). 2008 mayo-junio;36(3):154-63.
- Miller MD, Nery NS, Gripp AC, et al.Hallazgos dermatoscópicos de la urticaria pigmentosa. An Bras Dermatol. 2013 Nov-Dic;88(6):986-8. doi: 10.1590/abd1806-4841.20132217.
- Bulat V, Mihic LL, Situm M, et al.Presentaciones clínicas más comunes de la mastocitosis cutánea. Acta Clin Croat. 2009 Mar;48(1):59-64.
- Lee JK, Whittaker SJ, Enns RA, et al.Manifestaciones gastrointestinales de la mastocitosis sistémica. World J Gastroenterol. 2008 Dic 7;14(45):7005-8.
- Koenig M, Morel J, Reynaud J, et al.Una causa inusual de hemorragia espontánea en la unidad de cuidados intensivos - mastocitosis: informe de un caso. Cases J. 2008 Aug 18;1(1):100.
- van der Weide HY, van Westerloo DJ, van den Bergh WMCritical care management of systemic mastocytosis: when every wasp is a killer bee. Crit Care. 2015 Jun 3;19:238. doi: 10.1186/s13054-015-0956-z.
- Dubois AEMastocitosis y alergia a himenópteros. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2004 Aug;4(4):291-5.
- Tamhankar PM, Suvarna J, Deshmukh CTMastocitosis cutánea. Metiéndose bajo la piel del asunto: informe de un caso. Cases J. 2009 Jan 20;2(1):69.
- Brockow K, Metcalfe DDMastocitosis. Chem Immunol Allergy. 2010;95:110-24. doi: 10.1159/000315946. Epub 2010 Jun 1.
- Divekar R, Butterfield JUrinary 11beta-PGF2alpha and N-methyl histamine correlate with bone marrow biopsy findings in mast cell disorders. Allergy. 2015 Oct;70(10):1230-8. doi: 10.1111/all.12668. Epub 2015 jun 24.
- Izikson L, English JC 3º, Zirwas MJThe flushing patient: differential diagnosis, workup, and treatment. J Am Acad Dermatol. 2006 Aug;55(2):193-208.
- Edwards AM, Hagberg HOral and inhaled sodium cromoglicate in the management of systemic mastocytosis: a case report. J Med Case Rep. 2010 Jun 26;4:193. doi: 10.1186/1752-1947-4-193.
- Magliacane D, Parente R, Triggiani MConceptos actuales sobre diagnóstico y tratamiento de la mastocitosis. Transl Med UniSa. 2014 Feb 4;8:65-74. eCollection 2014 Jan.
- Butterfield JHEstudio de la administración de aspirina en la mastocitosis sistémica. Prostaglandins Other Lipid Mediat. 2009 Apr;88(3-4):122-4. doi: 10.1016/j.prostaglandins.2009.01.001. Epub 2009 Ene 22.
- MastocitosisDermNet NZ
- Midostaurina para el tratamiento de la mastocitosis sistémica avanzadaNICE Technology appraisal guidance, septiembre de 2021
- Stoecker MM, Wang EMastocitosis sistémica con enfermedad hematológica clonal de linaje no mastocitario asociada: revisión clinicopatológica. Arch Pathol Lab Med. 2012 Jul;136(7):832-8. doi: 10.5858/arpa.2011-0325-RS.
- Ustun C, Reiter A, Scott BL, et al.Trasplante de células madre hematopoyéticas para la mastocitosis sistémica avanzada. J Clin Oncol. 2014 Oct 10;32(29):3264-74. doi: 10.1200/JCO.2014.55.2018. Epub 2014 ago 25.
- Ryan RJ, Akin C, Castells M, et al.Sarcoma de mastocitos: una entidad diagnóstica rara y potencialmente infravalorada con implicaciones terapéuticas específicas. Mod Pathol. 2013 Abr;26(4):533-43. doi: 10.1038/modpathol.2012.199. Epub 2012 Nov 30.
- Heide R, Beishuizen A, De Groot H, et al.Mastocitosis en niños: protocolo de tratamiento. Pediatr Dermatol. 2008 Jul-Aug;25(4):493-500.
- Lange M, Hartmann K, Carter MC, et al.Antecedentes moleculares, características clínicas y tratamiento de la mastocitosis pediátrica: Situación 2021. Int J Mol Sci. 2021 Mar 4;22(5). pii: ijms22052586. doi: 10.3390/ijms22052586.
- Lim KH, Tefferi A, Lasho TL, et al.Mastocitosis sistémica en 342 adultos consecutivos: estudios de supervivencia y factores pronósticos. Blood. 2009 Jun 4;113(23):5727-36. doi: 10.1182/blood-2009-02-205237. Epub 2009 abr 10.
- Joris M, Georgin-Lavialle S, Chandesris MO, et al.Leucemia de mastocitos: las mutaciones de c-KIT no siempre son positivas. Case Rep Hematol. 2012;2012:517546. Epub 2012 Sep 10.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 8 nov 2026
9 Nov 2021 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita