Endocarditis eosinofílica de Löffler
Revisado por Dr Surangi Mendis, MRCGPÚltima actualización por Dr Doug McKechnie, MRCGPÚltima actualización: 5 de octubre de 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la endocarditis eosinofílica de Löffler?
También conocida como fibrosis endomiocárdica eosinofílica, la endocarditis eosinofílica de Löffler implica miocarditis eosinofílica, fibrosis endomiocárdica, tromboembolismo e insuficiencia cardíaca aguda.
Se describió por primera vez en 1936, cuando Löffler informó de un síndrome muy poco frecuente de eosinofilia, carditis activa y afectación multiorgánica.1
La endocarditis eosinofílica de Löffler es una manifestación rara de hipereosinofilia prolongada. Se distinguen tres estadios:2
Fase necrótica aguda: la infiltración eosinofílica en los tejidos cardíacos conduce a la inflamación endomiocárdica y a la necrosis (se produce en las primeras 4-8 semanas).
Etapa trombótica: el daño endotelial conduce a la formación de trombos murales, que a menudo afectan a ambos ventrículos, los tractos de salida ventriculares y las regiones subvalvulares (se producen después de unos 10 meses).
Fase fibrótica: los trombos son sustituidos por fibrosis, lo que conduce a una miocardiopatía restrictiva y, a veces, a una incompetencia valvular (que se produce al cabo de 1 a 2 años).
NB: El síndrome de Löffler es diferente. Se trata de una enfermedad respiratoria transitoria con eosinofilia y sombra en la radiografía de tórax, generalmente debida a una infestación parasitaria.
Causas de la endocarditis eosinofílica de Löffler (etiología)3
La endocarditis eosinofílica de Löffler está causada por la infiltración eosinofílica de los tejidos cardíacos, que a su vez se produce debido a un estado hipereosinofílico. Suele ser idiopática (síndrome hipereosinofílico idiopático).
Otras causas son:
Síndrome hipereosinofílico primario (debido a una causa mieloproliferativa, como leucemias y linfomas).
Hipereosinofilias secundarias, como las causadas por:
Alergia.
Infecciones parasitarias.
Infecciones fúngicas.
Otras neoplasias.
Seguir leyendo
Síntomas de la endocarditis eosinofílica de Löffler (presentación)2
La endocarditis eosinofílica de Löffler puede presentarse con signos y síntomas de insuficiencia cardíaca, trombos intracardíacos, isquemia miocárdica, arritmias y, en raras ocasiones, pericarditis.
Los síntomas pueden incluir disnea, dolor torácico, tos y palpitaciones.
Los hallazgos físicos son los de una insuficiencia cardíaca:
Edema periférico y presión venosa yugular elevada
Taquicardia
La cardiomegalia puede preceder a signos de insuficiencia cardíaca
Puede haber un soplo de regurgitación mitral como el descrito en la valvulopatía mitral
Puede oírse el galope de un 3er ruido cardíaco y posiblemente incluso un 4º ruido cardíaco.
Los émbolos sistémicos pueden causar problemas renales o neurológicos.
Los signos de una miocardiopatía restrictiva pueden ser muy similares a los de la pericarditis constrictiva, pero la presencia de un latido palpable en el ápex y de regurgitación mitral sugieren una miocardiopatía.
Diagnóstico diferencial4
Los diferenciales incluyen:
Miocarditis de células gigantes.
Reacciones de hipersensibilidad inducidas por medicamentos.
Fibrosis endomiocárdica tropical.
Seguir leyendo
Diagnóstico de la endocarditis eosinofílica de Löffler (investigaciones) 2 4
El hemograma completo mostrará una eosinofilia marcada: al menos 0,44 x109/l.
Los hallazgos electrocardiográficos (ECG) suelen ser inespecíficos, como inversiones de la onda T, agrandamiento de la aurícula izquierda, hipertrofia ventricular izquierda, bloqueo incompleto de rama derecha y desviación del eje izquierdo.
La ecocardiografía puede mostrar hipertrofia ventricular izquierda, engrosamiento endomiocárdico, trombos apicales ventriculares bilaterales y afectación de la cúspide posterior de la válvula mitral.
La resonancia magnética cardiaca es una prueba no invasiva muy útil. Puede demostrar trombos ventriculares y fibrosis e inflamación miocárdicas.
La biopsia endomiocárdica sigue siendo la prueba diagnóstica de referencia, pero en general se prefieren las pruebas no invasivas (como la resonancia magnética cardiaca).
Tratamiento de la endocarditis eosinofílica de Löffler2
El síndrome hipereosinofílico subyacente debe tratarse lo antes posible.
El tratamiento con corticoides suele ser de primera línea y la hidroxicarbamida se utiliza como agente de segunda línea.
El tratamiento también se guía por la etiología específica de la hipereosinofilia. Por ejemplo, el síndrome mieloproliferativo hipereosinofílico con una mutación FIP1L1-PDGFRA puede tratarse con imatinib.
La insuficiencia congestiva se trata de la forma habitual con diuréticos, digoxina, betabloqueantes, inhibidores de la ECA, antagonistas de la aldosterona y otros fármacos para reducir la poscarga.
La anticoagulación debe iniciarse si hay evidencia de un trombo mural.
Una vez que se ha producido la fibrosis, la cirugía puede ser beneficiosa:
La extirpación del endocardio fibrosado puede mejorar la elasticidad.
La sustitución de la válvula mitral es la intervención quirúrgica más frecuente. Las prótesis valvulares mecánicas parecen presentar un alto riesgo de trombosis, a pesar de la anticoagulación, por lo que se suelen recomendar las válvulas bioprotésicas.
Puede plantearse un trasplante de corazón si existe una miocardiopatía restrictiva progresiva y/o trombosis valvular recurrente.
.
Pronóstico5 6
El pronóstico depende de la etiología de la hipereosinofilia y de la gravedad de la afectación cardiaca.
En general, sin embargo, la afectación cardiaca en los síndromes hipereosinofílicos tiene un mal pronóstico y se asocia a altas tasas de morbilidad y mortalidad.
Lecturas complementarias y referencias
- Loffler W: Endocarditis parietalis fibroplastica mit Blut-eosinophilie, ein eigenartiges Krankheitsbild. Schweiz Med Wochenschr; 1936; 66: 817-820.
- Ogbogu PU, Rosing DR, Horne MK 3ºManifestaciones cardiovasculares de los síndromes hipereosinofílicos. Immunol Allergy Clin North Am. 2007 Aug;27(3):457-75. doi: 10.1016/j.iac.2007.07.001.
- Seguela PE, Iriart X, Acar P, et alEnfermedad cardiaca eosinofílica: Aspectos moleculares, clínicos y de imagen. Arch Cardiovasc Dis. 2015 Abr;108(4):258-68. doi: 10.1016/j.acvd.2015.01.006. Epub 2015 abr 7.
- Endocarditis de Loeffler; Mubarik A, Iqbal AM. Agosto de 2022.
- Polito MV, Hagendorff A, Citro R, et al.Endocarditis de Loeffler: Un enfoque multimodal integrado. J Am Soc Echocardiogr. 2020 Dec;33(12):1427-1441. doi: 10.1016/j.echo.2020.09.002. Epub 2020 Oct 29.
- Zhang Q, Si D, Zhang Z, et al.Endocarditis de Loeffler con trombo intracardiaco: informe de un caso y revisión de la literatura. BMC Cardiovasc Disord. 2021 Dec 28;21(1):615. doi: 10.1186/s12872-021-02443-2.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 3 de octubre de 2028
5 Oct 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita