Pubertad normal y anormal
Etapas y evaluaciones
Revisado por el Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización: 1 de diciembre de 2021
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Consulte también los artículos Pubertad retrasada y Pubertad precoz.
Seguir leyendo
¿Qué es la pubertad?
La pubertad es el proceso por el cual el cuerpo de un niño se convierte en un cuerpo adulto y se vuelve capaz de reproducirse. Implica crecimiento físico y maduración sexual y psicosocial. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad y se detiene al completarla. La pubertad suele comenzar entre los 8 y los 14 años en las niñas y entre los 9 y los 14 años en los niños. Los datos indican que el inicio de la pubertad se ha ido adelantando gradualmente, tanto en los niños como en las niñas.1 2 . Esto puede estar relacionado o no con el aumento de la obesidad y sigue siendo objeto de debate e investigación.
Aunque en general se considera que las chicas maduran antes que los chicos, las diferencias de calendario son menores de lo que generalmente se percibe. Los testículos requieren mayores niveles de estimulación de gonadotrofinas que los ovarios, de ahí que la pubertad sea más tardía. Sin embargo, por término medio, la espermarquia se produce más o menos al mismo tiempo que la menarquia, y la capacidad reproductiva se alcanza más o menos a la misma edad.
Pubertad normal3
El inicio de la pubertad está señalado por la secreción de pulsos de frecuencia y amplitud crecientes de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH). La activación del sistema hipotalámico-hipofisario-gonadal conduce a los cambios de la pubertad, mediante la producción de GnRH, hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH), y posteriormente testosterona o estradiol. Las fases del desarrollo se describen convencionalmente en "estadios de Tanner" (véanse los cuadros siguientes)4 .
También hay que recordar que, aparte del cambio físico, la pubertad está asociada a enormes cambios mentales y emocionales. El individuo está desarrollando su personalidad y creándose una identidad fuera de la familia. Debe aceptar el cambio físico, y la imagen negativa de sí mismo es un problema común.
Pubertad normal en las niñas
El aumento de las mamas, en ocasiones inicialmente unilateral, es el primer signo evidente de la pubertad. Los brotes mamarios pueden ser inicialmente unilaterales. Poco a poco, el diámetro del pecho aumenta y la areola se oscurece y se hace más prominente. En el Reino Unido, los botones mamarios habrán aparecido en el 50% de las niñas a la edad de 11,3 años, con un desarrollo casi completo en el 50% de las niñas a la edad de 13,3 años.5 .
El crecimiento del vello púbico y axilar en las niñas es un signo de la secreción de andrógenos suprarrenales. Comienza aproximadamente en el momento de la producción de sudor de la glándula apocrina y la queja común de olor axilar.
La menarquia suele producirse unos 2-3 años después del inicio del desarrollo mamario (telarquia). En un estudio de cohortes británico, la edad media de la menarquia fue de 12,9 años y la duración media de la pubertad de 2,7 años.6 . Esta cifra no ha variado en una cohorte británica más reciente7 .
El estirón se produce antes en la pubertad femenina. Suele ser máximo (unos 8 cm/año) durante los estadios 2 y 3 del pecho de Tanner y se reduce a 4 cm/año en la menarquia.
Examen
Puede revelar vello púbico y cambios en la mucosa vaginal (del rojo prepuberal al rosa pastel, mucosa húmeda de la vagina estrogénica).
El examen vaginal sólo debe realizarse si la paciente ya es sexualmente activa.
Nunca debe realizarse un tacto rectal (mejor información con ecografía).
Exploración mamaria: posición supina para ayudar a distinguir el verdadero aumento mamario de la grasa.
Piel: el acné leve en la pubertad temprana es normal; sin embargo, la rápida aparición y progresión del acné sugieren de nuevo un exceso de andrógenos.
El agrandamiento del clítoris y el acné severo sugieren un exceso de andrógenos y virilización.
Seguir leyendo
Etapas de la pubertad en las niñas
Las etapas de la pubertad de Tanner en las niñas se resumen en la tabla siguiente.
Etapa Tanner | Pechos | Vello púbico | Crecimiento | Otros | Otros |
Fase 1 | Prepuberal - elevación de la papila solamente. | Vellosidad prepuberal únicamente. | Nivel basal - 5 cm a 6 cm por año. | Adrenarquia. | Los ovarios crecen y se agrandan. |
Fase 2 | El botón mamario aparece bajo una areola agrandada (edad media 11,2 años). | Vello escaso a lo largo de los labios (edad media 11,9 años). | Crecimiento acelerado: entre 7 y 8 cm al año. | Agrandamiento del clítoris con pigmentación labial. | Agrandamiento uterino. |
Fase 3 | El tejido mamario crece más allá de la areola pero sin separación del contorno (edad media 12,4 años). | Vello más grueso y pigmentado - se extiende por el pubis (edad media 12,7 años). | Velocidad máxima: unos 8 cm al año (edad media: 12,5 años). | Vello axilar (edad media 13,2 años). | Acné (edad media 13,2 años). |
Fase 4 | Proyección de la areola - la papila forma un montículo secundario (edad media 13,1 años). | Patrón adulto pero sin extensión a la cara medial del muslo (edad media 13,4 años). | Desaceleración: menos de 7 cm al año. | Menarquia (edad media 13,3 años). | Períodos regulares (edad media 13,9 años). |
Etapa 5 | Contorno mamario adulto con proyección de papila únicamente (edad media 14,5 años). | Adulto con diseminación a la cara medial del muslo pero sin llegar a la línea alba (edad media 14,6 años). | Cese del crecimiento en torno a los 16 años. | Genitales adultos. |
|
Pubertad normal en los niños
Los primeros signos de la pubertad suelen pasar desapercibidos. El agrandamiento testicular puede detectarse bastante pronto, pero suele ser lo bastante sutil en las primeras fases como para pasar desapercibido. Suele producirse entre los 12 y los 13 años. El testículo prepuberal tiene un volumen de unos 2 ml y se considera que la pubertad comienza cuando se alcanza un volumen de unos 4 ml.
El crecimiento testicular comienza a partir de los 10 años de edad, asociado al agrandamiento de los túbulos seminíferos, el epidídimo, las vesículas seminales y la próstata.
El agrandamiento de los testículos depende del aumento de FSH. El orquidómetro de Prader (una serie de "cuentas"/testículos de diferente volumen para que el examinador los compare) puede utilizarse para evaluar el tamaño testicular.
Los espermatozoides se hacen presentes en muestras de orina de primera hora de la mañana a partir de una edad media de 13,4 años (espermarquia).
Los signos progresivos de exceso de andrógenos sin aumento del volumen testicular deben hacer temer una pseudopubertad precoz (efecto androgénico de otra fuente, como una hiperplasia suprarrenal congénita o un tumor testicular).
El aumento del tamaño del pene y del escroto suele producirse aproximadamente un año después del aumento del tamaño de los testículos.
Los signos de cambio en el pene (crecimiento), el escroto (enrojecimiento y adelgazamiento) y el crecimiento del vello púbico se producen 1-2 años después del agrandamiento testicular.
El vello púbico suele aparecer en un momento similar.
El crecimiento del vello púbico sin otros cambios (adrenarquia prematura) sugiere una producción de andrógenos suprarrenales (hiperplasia suprarrenal congénita [HSC], síndrome de Cushing, tumor suprarrenal).
Entre el 50 y el 90% de los varones presentan algún grado de hipertrofia mamaria.
Los signos posteriores incluyen el estirón, el engrosamiento de la voz, el acné y el vello facial. El pico de crecimiento comienza 2-3 años antes en las niñas. Los brotes de crecimiento empiezan por las manos y los pies y se desplazan en sentido proximal hasta terminar en el tronco.
El estirón es mayor y más tardío en los niños que en las niñas. El estirón se produce una media de dos años más tarde que en las niñas y cesa solo un año después.
Etapas de la pubertad en los niños
Las etapas de la pubertad de Tanner en los varones se resumen en la tabla siguiente.
Etapa Tanner | Genitales | Vello púbico | Crecimiento | Otros |
Fase 1 | Prepúberes - testículos de menos de 2,5 cm. | Sólo pelo del vello. | Tasa basal - 5 cm a 6 cm por año. | Adrenarquia. |
Fase 2 | Adelgazamiento y enrojecimiento de la piel escrotal (edad media 11,9 años). Testículos de 2,5 cm a 3,2 cm. | Crecimiento escaso de la base del pene (edad media 12,3 años). | Tasa basal como arriba. | Reducción de la grasa corporal total. |
Fase 3 | Crecimiento del pene (edad media 13,2 años). Testículos de 3,3 cm a 4 cm. | Vello más grueso - se extiende hasta el monte de Venus (edad media 13,9 años). | Crecimiento acelerado: de 7 a 8 cm al año. | Ginecomastia (edad media: 13,2 años). Ruptura de la voz (edad media: 13,5 años). Aumento de la masa muscular. |
Fase 4 | Crecimiento del pene y del glande con oscurecimiento del escroto (edad media 14,3 años). Testículos de 4,1 cm a 4,5 cm. | Adulto pero sin diseminación a la cara medial del muslo (edad media 14,7 años). | Velocidad máxima de unos 10 cm al año (edad media 13,8 años). | Vello axilar (edad media 14 años). Cambio de voz (edad media 14,1 años). Acné (edad media 14,3 años). |
Etapa 5 | Genitales adultos (edad media 15,1 años). Testículos de más de 4,5 cm. | Adulto con extensión a la cara medial del muslo pero sin línea alba (edad media 15,3 años). | Desaceleración y cese (unos 17 años). | Vello facial (edad media 14,9 años). La masa muscular aumenta más allá de la fase 5. |
Seguir leyendo
Evaluación de la pubertad anormal8
Existen muchas causas de pubertad anormal. El principal objetivo de la evaluación es distinguir a los niños con una anomalía patológica subyacente de aquellos con cambios puberales constitucionales y benignos. Es importante reconocer el momento y la progresión anormales de la pubertad. Esto puede requerir una combinación de evaluación clínica, investigaciones y asesoramiento de expertos.
Historia
Realice un historial completo del crecimiento y desarrollo anteriores.
Registrar el momento y la secuencia de los hitos físicos y los cambios de comportamiento de la pubertad.
Registrar el historial médico y quirúrgico completo, incluido el historial de medicación.
Si el individuo tiene un peso inferior al normal y ha retrasado la pubertad, realice un historial nutricional.
Detallar cualquier antecedente familiar de pubertad precoz o retrasada y cualquier enfermedad genética.
Exploración física
Deben examinarse los genitales, las mamas y el hábito corporal, y documentarse el estadio de la pubertad.
Traza la velocidad de crecimiento en un gráfico de crecimiento. Observa si se ha producido algún cambio en comparación con los registros anteriores.
Hacer una evaluación neurológica y endocrina:
Busque evidencias de disfunción tiroidea u otras disfunciones endocrinas.
Deben comprobarse el fondo óptico, los campos visuales y el sentido del olfato en busca de indicios de un tumor hipofisario.
Las fotografías pueden ser útiles para documentar la etapa de la pubertad y para futuras referencias. Sin embargo, este tipo de fotografías clínicas requieren un consentimiento adecuado y es mejor realizarlas en los departamentos de fotografía médica de los hospitales.
Investigación8
Las investigaciones deben utilizarse de forma selectiva y basarse en una evaluación clínica exhaustiva.
Los análisis de sangre pueden incluir niveles de FSH/LH, ensayo de estrógenos, niveles de testosterona, niveles de prolactina, factor de crecimiento similar a la insulina I, gonadotrofina coriónica humana beta (beta-hCG) y TFT.
Puede ser necesario realizar un cariotipo molecular para excluir alteraciones cromosómicas como el síndrome de Klinefelter o el síndrome de Turner.
Prueba de estimulación con GnRH y otras pruebas de la función hipofisaria (consulte el artículo separado Pruebas de la función hipofisaria ).
El diagnóstico por imagen puede incluir:
La radiografía de la muñeca izquierda puede utilizarse para determinar la edad esquelética en comparación con la edad cronológica.
Ecografía pélvica: esencial en la pubertad precoz independiente de las gonadotropinas (pseudopubertad precoz) en las niñas para detectar tumores o quistes ováricos.
Ecografía testicular: para detectar tumores.
Ecografía suprarrenal: para detectar tumores; sin embargo, existe una imagen mucho mejor con la resonancia magnética.
Resonancia magnética cerebral: para aquellos con signos o síntomas neurológicos o en los que se sospeche una causa central.
Lecturas complementarias y referencias
- Ojeda SR, Lomniczi A, Mastronardi C, et al.Minireview: the neuroendocrine regulation of puberty: is the time ripe for a systems biology approach?; Endocrinology. 2006 Mar;147(3):1166-74. Epub 2005 Dic 22.
- Shalitin S, Gat-Yablonski GAsociaciones de la Obesidad con el Crecimiento Lineal y la Pubertad. Horm Res Paediatr. 2021 Jun 15:1-17. doi: 10.1159/000516171.
- Brix N, Ernst A, Lauridsen LLB, et al.Momento de la pubertad en niños y niñas: A population-based study. Pediatr Perinat Epidemiol. 2019 Jan;33(1):70-78. doi: 10.1111/ppe.12507. Epub 2018 oct 11.
- Oehme N, Bruserud IS, Madsen A, et al.¿La pubertad empieza antes que antes? Tidsskr Nor Laegeforen. 2020 Aug 31;140(12). pii: 20-0043. doi: 10.4045/tidsskr.20.0043. Imprimir 2020 Sep 8.
- Kota AS, Ejaz SPubertad precoz
- Emmanuel M, Bokor BREtapas Tanner
- Tratamiento con esteroides sexuales para la inducción y sustitución de la pubertad en la adolescente; Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos - Documento de impacto científico, Jun 2013.
- Christensen KY, Maisonet M, Rubin C, et al.Progression through puberty in girls enrolled in a contemporary British cohort. J Adolesc Health. 2010 Sep;47(3):282-9. Epub 2010 abr 21.
- Petry CJ, Ong KK, Hughes IA, et al.Edad a la Menarquia y Presión Arterial en el Embarazo. Pregnancy Hypertens. 2019 Jan;15:134-140. doi: 10.1016/j.preghy.2019.01.004.
- Klein DA, Emerick JE, Sylvester JE, et al.Trastornos de la Pubertad: An Approach to Diagnosis and Management. Am Fam Physician. 2017 Nov 1;96(9):590-599.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 30 nov 2026
1 dic 2021 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita