Síndrome de talla baja hiperfágica
Revisado por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización 20 Sept 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
La talla baja psicosocial se caracteriza por un retraso del crecimiento asociado a una privación emocional. La talla baja hiperfágica es una variante de la talla baja psicosocial que presenta talla baja asociada a problemas de apetito y otros problemas de comportamiento. Estos niños presentan pruebas bioquímicas de insuficiencia de la hormona del crecimiento, pero no responden al tratamiento con esta hormona. Un cambio en el entorno social favorece la recuperación del crecimiento y la resolución de las anomalías de comportamiento.1
La hiperfagia puede definirse como un apetito excesivo y anormal por la comida. Esto se acompaña de una aparente falta de saciedad y de comer con frecuencia hasta el punto de provocar vómitos o dolor abdominal.
El síndrome se describió por primera vez en la década de 1960, cuando se agrupó bajo el término de baja estatura psicosocial.2 3
Seguir leyendo
Epidemiología del síndrome de estatura baja hiperfágica
El síndrome es poco frecuente y forma parte de un pequeño grupo de fenotipos conductuales asociados a un mecanismo fisiológico.1
Factores de riesgo
La baja estatura hiperfágica está fuertemente asociada a condiciones ambientales y sociales deficientes.
La fuente más común de estrés psicosocial para los niños con el síndrome es el maltrato intrafamiliar.4 Los estudios familiares sugieren una predisposición genética a la enfermedad, pero no se ha demostrado un defecto genético específico.5
Su prevalencia es mayor entre los niños en régimen de acogida.6
Síntomas del síndrome de la talla baja hiperfágica (Presentación)1
Los criterios diagnósticos son:
Estatura inferior al 3er centil.
Índice de masa corporal en rango normal.
Edad superior a 2 años.
Al menos uno de:
Roba comida en casa y/o en el colegio.
Gargantas y vómitos.
Dos de los siguientes, que reflejan un patrón persistente de comportamiento:
Come en exceso.
Polidipsia.
Acapara comida.
Se despierta por la noche y busca comida.
Busca comida desechada o rebusca en los contenedores.
Seguir leyendo
Diagnóstico diferencial5
Síndrome de Prader-Willi
Se trata de una afección congénita debida a una anomalía en el cromosoma 15. Comparte muchas de las características de la talla baja hiperfágica. Sin embargo, a diferencia de la talla baja hiperfágica, el síndrome de Prader-Willi se asocia a un índice de masa corporal obeso, letargo y problemas de aprendizaje más graves.
Investigaciones
Las medidas conductuales estándar pueden utilizarse para detectar la hiperfagia y la polidipsia, los principales rasgos conductuales característicos de la talla baja hiperfágica.
El síndrome también está asociado a la insuficiencia de la hormona del crecimiento.
Seguir leyendo
Tratamiento y gestión del síndrome de estatura baja hiperfágica1
La hiperfagia y las alteraciones del sueño se resuelven rápidamente si mejoran las condiciones de vida del niño.
Esto se asocia a un rápido aumento de la hormona del crecimiento hasta alcanzar niveles normales.4
Si se mantienen las mejoras, los índices de crecimiento también mejorarán durante un periodo de tiempo más largo.2 3
El estrés psicosocial asociado y generado por la talla baja hiperfágica requerirá un apoyo multidisciplinar para la familia y el niño.
Lecturas complementarias y referencias
- Jagtap VS, Sarathi V, Lila AR, et al.Baja estatura hiperfágica: A case report and review of literature. Indian J Endocrinol Metab. 2012 Jul;16(4):624-6. doi: 10.4103/2230-8210.98026.
- Powell GF, Brasel JA, Raiti S, et al.Privación emocional y retraso del crecimiento simulando hipopituitarismo idiopático. II. Evaluación endocrinológica del síndrome. N Engl J Med. 1967 Jun 8;276(23):1279-83.
- Powell GF, Brasel JA, Blizzard RMPrivación afectiva y retraso del crecimiento simulando hipopituitarismo idiopático. I. Clinical evaluation of the syndrome. N Engl J Med. 1967 Jun 8;276(23):1271-8.
- Skuse D, Albanese A, Stanhope R, et al.A new stress-related syndrome of growth failure and hyperphagia in children, associated with reversibility of growth-hormone insufficiency. Lancet. 1996 Aug 10;348(9024):353-8.
- Gilmour J, Skuse D, Pembrey MHiperfagia y síndrome de Prader-Willi: comparación de fenotipos conductuales, genotipos e índices de estrés. Br J Psychiatry. 2001 Aug;179:129-37.
- Tarren-Sweeney MPatterns of aberrant eating among pre-adolescent children in foster care. J Abnorm Child Psychol. 2006 Oct;34(5):623-34.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
20 Sept 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita