Ir al contenido principal

Osteocondritis disecante

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Seguir leyendo

¿Qué es la osteocondritis disecante?

La osteocondritis disecante (OCD) es un proceso patológico que afecta al hueso subcondral (con mayor frecuencia en la articulación de la rodilla) de niños y adolescentes con cartílagos de crecimiento abiertos (OCD juvenil) y adultos jóvenes con cartílagos de crecimiento cerrados (OCD del adulto). La osteocondritis disecante puede provocar efectos secundarios en el cartílago articular, como dolor, edema, posible formación de cuerpos libres y síntomas mecánicos, incluido el bloqueo articular. La OCD puede provocar cambios degenerativos si no se trata.1

La separación del cartílago articular y el fragmento de hueso subcondral de una superficie articular se denominó erróneamente osteocondritis disecante en el siglo XIX, en la falsa creencia de que existía una patología inflamatoria subyacente. Ahora sabemos que no es así, pero el nombre se ha mantenido. El fragmento separado puede volverse avascular y existir como un cuerpo suelto dentro de la articulación. Es la causa más común de un cuerpo suelto en el espacio articular de pacientes adolescentes. Se desconoce la causa de la osteocondritis disecante.2

Existen dos tipos principales de osteocondritis disecante:

  • Forma adulta (tras el cierre de la fisis).

  • Forma juvenil (con placa epifisaria abierta).

Epidemiología

Prevalencia

El TOC afecta con mayor frecuencia a la rodilla.2 Se desconoce la prevalencia exacta del TOC, pero se han notificado cifras de prevalencia de entre 15 y 29 por cada 100.000 personas. El TOC es más frecuente en varones.3

Distribución4 5

  • La osteocondritis disecante afecta con mayor frecuencia a la articulación de la rodilla (75% de los casos). Alrededor del 85% de las lesiones de rodilla se producen en el cóndilo femoral medial.

  • El codo y el tobillo son las siguientes articulaciones más frecuentemente afectadas. En el codo, afecta al capitellum del húmero y, en el tobillo, a la cúpula talar.

  • Muy raramente afecta a las articulaciones del hombro, la mano, la muñeca o la cadera.

  • La osteocondritis disecante puede afectar a más de una localización y puede ser bilateral en el 20-30% de los casos.

Factores de riesgo

  • Traumatismos (aproximadamente en la mitad de los casos).

  • Sexo masculino (aunque la incidencia está aumentando en mujeres y niñas).

  • Sobrecarga debida a la actividad deportiva.

  • Patrón familiar en aproximadamente el 10% de los casos.

  • Debilidad ligamentosa.

  • Genu valgum/varum.

  • Lesiones meniscales en la rodilla.

Seguir leyendo

Presentación6

Síntomas de la osteocondritis disecante

  • La osteocondritis disecante suele presentarse en la adolescencia o a principios de la veintena.

  • Puede afectar a los niños más pequeños que practican deportes muy activos.

  • Es posible que sólo se convierta en sintomática en etapas posteriores de la vida.

  • Se cree que alrededor del 5% de los pacientes de mediana edad con artrosis de rodilla han padecido osteocondritis disecante en etapas anteriores de su vida.

  • La característica habitual es un dolor e hinchazón articular imprecisos que empeoran con la actividad.

  • Pueden producirse bloqueos, enganches y desviaciones, sobre todo en el caso de cuerpos sueltos intraarticulares.

  • Cuando el cóndilo femoral lateral está afectado, los pacientes suelen sentir un doloroso "ruido metálico" al flexionar o extender la rodilla.

Señales

  • En la mayoría de los casos de osteocondritis disecante, existe una amplitud de movimiento completa en la articulación sin signos de inestabilidad ligamentosa. A menudo hay derrame articular, sobre todo si ha habido traumatismo.

  • Con afectación femoral medial, es típica la rotación externa de la tibia al caminar.

  • Con la rodilla totalmente flexionada, debe ser posible palpar la zona directamente sobre el cartílago articular del cóndilo femoral medial, que suele estar sensible.

  • El signo de Wilson se ha utilizado para demostrar la presencia de una lesión del cóndilo femoral medial, aunque algunos han cuestionado su utilidad diagnóstica:7

    • Con la rodilla flexionada a 90° y la tibia en rotación interna, la extensión gradual de la articulación provoca dolor a unos 30°.

    • La rotación externa de la tibia en este punto alivia el dolor.

El diagnóstico precoz es vital. Los hallazgos clínicos pueden ser sutiles, por lo que el umbral para solicitar radiografías o una opinión ortopédica es bajo. Las lesiones juveniles suelen ser estables, con una superficie articular intacta, por lo que pueden curarse con un tratamiento conservador si se detectan a tiempo.8

Diagnóstico diferencial9 10

Deben buscarse causas alternativas de los síntomas cuando no haya confirmación radiológica de osteocondritis disecante. Considérelo:

En niños y adolescentes, la apofisitis por tracción -por ejemplo, la enfermedad de Osgood-Schlatter- puede causar síntomas similares, pero el dolor suele localizarse en la inserción tendinosa correspondiente, con sensibilidad e inflamación suprayacentes.

Seguir leyendo

Investigaciones1

  • La radiografía muestra un signo de la semiluna subcondral o cuerpos sueltos. Para la rodilla, solicite vistas anteroposteriores, laterales y en túnel (con la rodilla en flexión).

  • La ecografía puede ser útil y rentable, y proporcionar una exploración dinámica con movimiento de la articulación afectada.

  • El TAC demuestra el tamaño y la localización de la lesión.

  • La IRM es actualmente el examen más importante, ya que permite analizar la calidad ósea, el edema, la posible separación subcondral y el estado del cartílago.

  • La gammagrafía con tecnecio 99 puede mostrar una mayor captación en los fragmentos. La actividad osteoblástica se utiliza para guiar el tratamiento, ya que se relaciona con una mayor probabilidad de curación con un tratamiento conservador. Sin embargo, esta técnica ha sido cuestionada por el tiempo que se tarda en obtener las imágenes y el riesgo que supone la administración de contraste.

Puesta en escena4

Escenario

Aspecto en la IRM

Estabilidad de la lesión

I

Engrosamiento del cartílago articular y cambios de baja señal.

Estable

II

Cartílago articular interrumpido, borde de baja señal detrás del fragmento que muestra que hay fijación fibrosa.

Estable

III

Cartílago articular interrumpido, cambios de señal altos detrás del fragmento y hueso subcondral subyacente.

Inestable

IV

Cuerpo suelto.

Inestable

Tratamiento y gestión de la osteocondritis1

Se carece de ensayos clínicos controlados aleatorizados fiables. En general, los enfoques utilizados tienen en cuenta la madurez del cartílago de crecimiento, la situación del hueso subcondral, la estabilidad de la lesión, las dimensiones del fragmento y la integridad del cartílago. El tratamiento conservador tiene más éxito si se realiza antes del cierre del cartílago de crecimiento.11 Las lesiones estables tienen mejor pronóstico.

Los tratamientos conservadores de la osteocondritis disecante incluyen medicación analgésica y antiinflamatoria, reducción de la carga (muletas), uso de un inmovilizador, fisioterapia suave e incluso el uso de yesos. El uso de yesos ha sido criticado por el riesgo de que predisponga a la degeneración condral y la rigidez articular. La restricción total de las actividades físicas puede conducir a la resolución del proceso entre los pacientes más jóvenes.

La cirugía está indicada en los casos en que fracasa el tratamiento conservador, en los cuerpos sueltos y en los casos de lesiones inestables o luxadas, especialmente en la OCD del adulto. Los abordajes quirúrgicos incluyen:12 13

  • Perforación subcondral artroscópica para favorecer la revascularización.

  • Desbridamiento artroscópico y estabilización del fragmento.

  • Escisión artroscópica, curetaje y perforación.

  • Extirpación abierta de los cuerpos sueltos, reconstrucción de la base del cráter y posible sustitución con fijación.

  • Injerto óseo y trasplante autólogo de condrocitos.14

Complicaciones15

La OCD puede provocar dolor, deterioro funcional, derrames en la articulación de la rodilla, formación de cuerpos sueltos y osteoartritis.

Pronóstico de la osteocondritis disecante

  • El pronóstico de la osteocondritis disecante depende de la edad del paciente, la articulación afectada y el estadio de la lesión en el momento de la presentación.

  • Los pacientes más jóvenes con lesiones condilares femorales medial pequeñas y estables tienen el mejor pronóstico.16 17

  • Las lesiones inestables pueden curarse tras la estabilización; sin embargo, el pronóstico a largo plazo no está claro. Los fragmentos sueltos crónicos pueden ser difíciles de fijar y tienden a curarse mal.

  • La extirpación de lesiones grandes en zonas de carga también suele dar malos resultados.8

Lecturas complementarias y referencias

  1. Mestriner LAOsteocondritis disecante de rodilla: diagnóstico y tratamiento. Rev Bras Ortop. 2015 Nov 4;47(5):553-62. doi: 10.1016/S2255-4971(15)30003-3. eCollection 2012 Sep-Oct.
  2. Jones MH, Williams AMOsteocondritis disecante de rodilla: guía práctica para cirujanos. Bone Joint J. 2016 Jun;98-B(6):723-9. doi: 10.1302/0301-620X.98B6.36816.
  3. Zanon G, DI Vico G, Marullo MOsteocondritis disecante de la rodilla. Joints. 2014 May 8;2(1):29-36. eCollection 2014 Jan-Mar.
  4. Hixon AL, Gibbs LMOsteocondritis disecante: un diagnóstico que no debe pasarse por alto. Am Fam Physician. 2000 Jan 1;61(1):151-6, 158.
  5. Churchill RW, Muñoz J, Ahmad CSOsteocondritis disecante del codo. Curr Rev Musculoskelet Med. 2016 Jun;9(2):232-9. doi: 10.1007/s12178-016-9342-y.
  6. Masquijo J, Kothari A; Osteocondritis disecante juvenil (JOCD) de la rodilla: revisión de conceptos actuales. EFORT Open Rev. 2019 May 17;4(5):201-212. doi: 10.1302/2058-5241.4.180079. eCollection 2019 May.
  7. Conrad JM, Stanitski CLOsteocondritis disecante: Wilson's sign revisited. Am J Sports Med. 2003 Sep-Oct;31(5):777-8.
  8. Kocher MS, Tucker R, Ganley TJ, et al.Tratamiento de la osteocondritis disecante de rodilla: revisión de conceptos actuales. Am J Sports Med. 2006 Jul;34(7):1181-91.
  9. Patel DR, Villalobos A; Evaluación y manejo del dolor de rodilla en atletas jóvenes: lesiones por sobreuso de la rodilla. Transl Pediatr. 2017 Jul;6(3):190-198. doi: 10.21037/tp.2017.04.05.
  10. Evaluación del dolor de rodillaNICE CKS, agosto de 2022 (sólo acceso en el Reino Unido)
  11. Weiss JM, Nikizad H, Shea KG, et al.La incidencia de la cirugía en la osteocondritis disecante en niños y adolescentes. Orthop J Sports Med. 2016 Mar 16;4(3):2325967116635515. doi: 10.1177/2325967116635515. eCollection 2016 Mar.
  12. Accadbled F, Vial J, Sales de Gauzy JOsteocondritis disecante de rodilla. Orthop Traumatol Surg Res. 2018 Feb;104(1S):S97-S105. doi: 10.1016/j.otsr.2017.02.016. Epub 2017 nov 29.
  13. McLaughlin RJ, Leland DP, Bernard CD, et al.Tanto el desbridamiento como la microfractura producen excelentes resultados para las lesiones de osteocondritis disecante del capitellum: una revisión sistemática. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2021 Mar 16;3(2):e593-e603. doi: 10.1016/j.asmr.2020.10.002. eCollection 2021 Apr.
  14. Emmerson BC, Gortz S, Jamali AA, et al.Aloinjerto osteocondral fresco en el tratamiento de la osteocondritis disecante del cóndilo femoral. Am J Sports Med. 2007 Jun;35(6):907-14. Epub 2007 Mar 16.
  15. Winthrop Z, Pinkowsky G, Hennrikus WTratamiento quirúrgico de la osteocondritis disecante de rodilla. Curr Rev Musculoskelet Med. 2015 Dec;8(4):467-75. doi: 10.1007/s12178-015-9304-9.
  16. Pascual-Garrido C, Moran CJ, Green DW, et al.Osteocondritis disecante de rodilla en niños y adolescentes. Curr Opin Pediatr. 2013 Feb;25(1):46-51. doi: 10.1097/MOP.0b013e32835adbf5.
  17. Murray JR, Chitnavis J, Dixon P, et al.Osteocondritis disecante de rodilla; resultados clínicos a largo plazo tras el desbridamiento artroscópico. Knee. 2007 Mar;14(2):94-8. Epub 2007 Ene 10.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita