Ir al contenido principal

Lesiones maxilofaciales

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Seguir leyendo

¿Qué son las lesiones maxilofaciales?

Las lesiones maxilofaciales pueden ser complejas y puede ser necesaria la participación de varias especialidades en su tratamiento. Las lesiones pueden afectar a la piel y los tejidos blandos, además de provocar fracturas. Los traumatismos y desfiguraciones maxilofaciales pueden provocar problemas psicológicos agudos y a largo plazo.1 2 El primer aloinjerto de cara humana se realizó con éxito en 2006 en Francia y tiene potencial para su uso en cirugía reconstructiva facial secundaria a traumatismos maxilofaciales.3

Anatomía4

La región maxilofacial puede dividirse en tres partes:

  • La parte superior de la cara: el hueso frontal y el seno frontal.

  • El tercio medio facial: los huesos nasal, etmoides, cigomático y maxilar.

  • La cara inferior: la mandíbula.

La región de la órbita:

  • El margen orbitario superior está formado por el hueso frontal.

  • El margen orbitario lateral está formado por la apófisis frontal del cigoma, la apófisis cigomática del hueso frontal y el ala mayor del hueso esfenoides.

  • El margen orbitario inferior está formado por el maxilar y el cigoma.

  • El margen orbitario medial está formado por la apófisis frontal del maxilar, el hueso lagrimal, la apófisis angular y orbitaria del hueso frontal y el hueso etmoides.

  • El suelo orbitario está formado por el techo del seno maxilar.

  • Partes de los huesos esfenoides, palatino y etmoides forman el vértice de la órbita.

Suministro sanguíneo y sensorial:

  • Las ramas de la arteria carótida externa irrigan la cara.

  • El nervio facial irriga los músculos de la expresión facial.

  • Las ramas oftálmica, maxilar y mandibular del nervio trigémino proporcionan sensibilidad a la piel de la cara.

En otros artículos titulados Examen de los nervios c raneales y Lesiones de los nervios craneales se tratan los nervios craneales con más detalle.

Seguir leyendo

Etiología5 6

Los traumatismos maxilofaciales suelen estar causados por:

  • Agresión (la más frecuente; la violencia doméstica es una causa importante; puede estar implicado el alcohol).7

  • Accidentes de tráfico (pueden producirse fracturas del tercio medio facial).

  • Caídas.

  • Accidentes deportivos.8

La relación de fractura mandibular:cigoma:maxilar es de 6:2:1.

Evaluación general de las lesiones maxilofaciales9

  • Primero busca lesiones asociadas que pongan en peligro la vida. Puede haber una lesión cervical asociada y una lesión craneal importante.

  • Evaluar las vías respiratorias, la respiración y la circulación y tratarlas adecuadamente.

Historia

Una vez estable, la historia relevante puede incluir:10

  • Mecanismo de lesión.

  • Si hubo pérdida de conocimiento.

  • Cualquier alteración visual, incluida la alteración del movimiento ocular.

  • Cualquier problema de audición, incluidos vértigos y acúfenos.

  • Cualquier secreción de los oídos o la nariz, incluida la sangre o el líquido cefalorraquídeo (LCR).

  • Cualquier problema para respirar por la nariz.

  • Capacidad para morder sin dolor y sensación de que los dientes se juntan con normalidad.

  • Cualquier entumecimiento u hormigueo en la cara.

Examen10

  • Busque la asimetría facial. Colóquese en la cabecera de la cama y mire desde arriba para comprobar el nivel de los pómulos. La anchura del puente nasal suele ser la mitad de la distancia interpupilar.

  • Inspeccione en busca de hematomas, hinchazón, laceraciones, tejido ausente, cuerpos extraños y hemorragias.

  • Palpar sistemáticamente en busca de lesiones óseas y crepitaciones.

  • Inspeccionar los ojos. Examinar los movimientos oculares. Evaluar las pupilas.

  • Compruebe si hay cuerpos extraños y laceraciones evertiendo los párpados.

  • Si se sospecha un traumatismo ocular, un oftalmólogo debe realizar un examen más detallado.

  • Inspeccionar la nariz, buscando dislocación y telecanto (ensanchamiento y aplanamiento del puente nasal). Palpar en busca de sensibilidad y crepitación. Buscar hematomas septales, laceraciones y rinorrea por LCR.

  • Oídos: buscar laceraciones y LCR en el conducto. Evaluar la membrana timpánica.

  • Inspeccionar la lengua y la boca.

  • Palpe la mandíbula y la articulación temporomandibular en busca de movilidad o crepitación. Busque también hematomas.

  • Evaluación de las fracturas de Le Fort (véase más abajo): coloque una mano sobre los dientes maxilares anteriores y la otra sobre el puente nasal. En una fractura de Le Fort I sólo se mueven los dientes. Si se mueve el puente nasal, se trata de una fractura de Le Fort II o III.

  • Evalúe los dientes. Busque dientes avulsionados o móviles. Busque maloclusión mandibular. Si un diente ha sido avulsionado, observe si ha sido aspirado.

  • Prueba de la pala lingual: pida al paciente que muerda con fuerza una pala lingual. Si la mandíbula está fracturada, sentirá demasiado dolor.

  • Coloque un dedo en el conducto auditivo del paciente para palpar el cóndilo mandibular. Pida al paciente que abra y cierre la boca. Si hay dolor o falta de movimiento, esto indica una fractura condilar.

  • Realizar un examen completo de los nervios craneales.

Investigaciones

  • Los rayos X y la tomografía computarizada constituyen el pilar de la investigación de fracturas.

  • En función de la fractura que se sospeche, se necesitarán radiografías específicas.

Gestión

  • Depende de la lesión/fractura (véase más abajo).

  • Será necesario controlar el dolor.

  • Las fotografías tempranas pueden ser útiles tanto para planificar el tratamiento como para aconsejar al paciente.

Seguir leyendo

Fracturas específicas

Fracturas del hueso frontal10

  • Suelen producirse tras un fuerte golpe en la frente.

  • Debe considerarse un desgarro dural si la pared posterior del seno frontal está fracturada.

  • Puede haber sensibilidad, crepitación o alteración del reborde supraorbitario. Busque enfisema subcutáneo y disminución de la sensibilidad de los nervios supraorbitario y supratroclear.

  • La cirugía es necesaria si el conducto nasofrontal está obstruido.

  • Las fracturas no desplazadas se tratan a veces mediante observación.

Fracturas del suelo orbitario

  • Pueden producirse solas o con fractura de la pared medial.

  • Puede haber herniación del contenido orbitario hacia el seno maxilar.

Hay artículos separados titulados Fracturas del arco cigomático y de la órbita y Lesiones oculares.

Fracturas nasales

Fracturas nasoetmoidales

  • Se extienden desde la nariz hasta afectar a los huesos etmoidales.

  • Pueden provocar daños en el aparato lagrimal, el canto, el conducto nasofrontal o un desgarro dural en la placa cribiforme.

  • Si se sospecha un desgarro dural, es necesario remitir al paciente a un neurocirujano.

  • Para el tratamiento de otras lesiones se requiere la derivación a oftalmología, otorrinolaringología, cirugía maxilofacial o cirugía plástica.

Fracturas maxilares11 12 13

Anatomía
Los dos maxilares forman el maxilar superior, la parte anterior del paladar duro, parte de las paredes laterales de las fosas nasales y parte de los pisos de las fosas orbitarias. Se unen en la línea media en la sutura intermaxilar y forman el margen inferior de la apertura nasal.

Clasificación

  • Le Fort I: fractura horizontal en la cara inferior del maxilar. Puede ser el resultado de un golpe directo en el reborde alveolar maxilar en dirección descendente. El proceso alveolar y el paladar duro se separan del resto del maxilar. La fractura se extiende a través del tabique nasal inferior, la pared lateral del seno maxilar y hacia los huesos palatinos y las placas pterigoideas. Puede presentarse con edema facial, dientes sueltos y paladar duro móvil.

  • Le Fort II: fractura de forma piramidal. Puede ser el resultado de un golpe en la parte inferior o media del maxilar. La fractura se extiende desde el puente nasal a través de las apófisis frontales del maxilar, a través de los huesos lagrimales y el suelo y borde orbitario inferior, a través o cerca del agujero orbitario inferior, e inferiormente a través de la pared anterior del seno maxilar. A continuación, pasa por debajo del cigoma, atraviesa la fisura pterigomaxilar y las placas pterigoideas. Puede presentarse con edema facial, epistaxis, hemorragia subconjuntival, rinorrea por LCR, maxilar móvil y telecanto (ensanchamiento y aplanamiento del puente nasal).

  • Le Fort III: fractura transversal, también conocida como disfunción craneofacial. Puede producirse tras un golpe en el puente nasal o en el maxilar superior. Hay separación de todos los huesos faciales de la base craneal con fractura simultánea del cigoma, el maxilar y los huesos nasales. La línea de fractura se extiende a través de los huesos etmoidales, las órbitas y la sutura pterigomaxilar hasta la fosa esfenopalatina. Se presenta con edema facial masivo y aplanamiento facial. Puede haber movimiento de todos los huesos faciales en relación con la base craneal.

Gestión

  • Las fracturas maxilares suelen tratarse mediante reducción abierta y fijación.

  • Los pacientes con lesiones de Le Fort superiores presentan lesiones más graves y necesitan con más frecuencia una vía aérea quirúrgica. Los pacientes con lesiones de Le Fort III tienen más probabilidades de necesitar una intervención neuroquirúrgica o de sufrir un traumatismo que ponga en peligro la visión.14

Fracturas mandibulares

Fracturas alveolares15

  • Las lesiones de la porción dentaria de la mandíbula son frecuentes.

  • Pueden producirse tras un traumatismo de impacto relativamente bajo. El alvéolo (porción de hueso que soporta el diente) y/o el diente pueden resultar dañados. Pueden producirse fracturas segmentarias que afectan a varios dientes.16

  • Pueden presentarse con dientes sueltos o perdidos y encías sangrantes.

Fracturas panfaciales

  • Suelen ser el resultado de traumatismos de alta energía en la cara.

  • Es necesaria una reducción abierta con reposicionamiento y fijación interna.

Complicaciones de las lesiones maxilofaciales9 17

Inmediato

  • Compromiso de las vías respiratorias.

  • Aspiración.

  • Hemorragia.

  • Infección.

A más largo plazo

  • Cicatrices y deformidad facial permanente.

  • Sinusitis crónica.

  • Daños nerviosos que provocan pérdida de sensibilidad facial, movimiento, olfato, gusto o visión.

  • Maloclusión.

  • No unión/mal unión de fracturas.

  • Desnutrición y pérdida de peso.

Prevención de lesiones maxilofaciales

  • Los cascos integrales pueden ofrecer cierta protección contra las lesiones maxilofaciales.18

  • Airbags, parabrisas no lacerantes y cinturones de seguridad en los coches.19

  • Medidas de seguridad en ocupaciones de alto riesgo (por ejemplo, trabajadores agrícolas y forestales).20

  • Gumshields en el deporte, aunque no está claro cuál ofrece la mejor protección para cada deporte.21

Lecturas complementarias y referencias

  1. Glynn SM, Shetty V, Elliot-Brown K, et al.Chronic posttraumatic stress disorder after facial injury: a 1-year prospective cohort study. J Trauma. 2007 Feb;62(2):410-8; discusión 418.
  2. Sahni VImpacto psicológico de los traumatismos faciales. Craniomaxillofac Trauma Reconstr. 2018 Mar;11(1):15-20. doi: 10.1055/s-0037-1603464. Epub 2017 jun 12.
  3. Devauchelle B, Badet L, Lengele B, et al.Primer aloinjerto facial humano: informe inicial. Lancet. 2006 Jul 15;368(9531):203-9.
  4. Angelopoulos CAnatomía de la región maxilofacial en los tres planos de sección. Dent Clin North Am. 2014 Jul;58(3):497-521. doi: 10.1016/j.cden.2014.03.001.
  5. Ceallaigh PO, Ekanaykaee K, Beirne CJ, et al.Diagnóstico y tratamiento de las lesiones maxilofaciales frecuentes en urgencias. Parte 1: Soporte vital avanzado en traumatismos. Emerg Med J. 2006 Oct;23(10):796-7.
  6. Manodh P, Prabhu Shankar D, Pradeep D, et al.Incidence and patterns of maxillofacial trauma-a retrospective analysis of 3611 patients-an update. Oral Maxillofac Surg. 2016 Dec;20(4):377-383. doi: 10.1007/s10006-016-0576-z. Epub 2016 Sep 23.
  7. Coulthard P, Yong S, Adamson L, et al.Programas de cribado e intervención contra la violencia doméstica para adultos con lesiones dentales o faciales. Cochrane Database Syst Rev. 2004;(2):CD004486.
  8. Sifuentes-Cervantes JS, Muzzi D, Castro-Nunez J, et al.Maxillofacial Trauma Patterns in Bare-Knuckle Fighting. J Oral Maxillofac Surg. 2022 Oct;80(10):1663-1669. doi: 10.1016/j.joms.2022.07.137. Epub 2022 Aug 2.
  9. Tuckett JW, Lynham A, Lee GA, et al.Traumatismos maxilofaciales en urgencias: una revisión. Surgeon. 2014 Abr;12(2):106-14. doi: 10.1016/j.surge.2013.07.001. Epub 2013 ago 16.
  10. EB fuerteFracturas del seno frontal: conceptos actuales. Craniomaxillofac Trauma Reconstr. 2009 Oct;2(3):161-75. doi: 10.1055/s-0029-1234020.
  11. Singh V, Malkunje L, Mohammad S, et alLas lesiones maxilofaciales: Un estudio. Natl J Maxillofac Surg. 2012 Jul;3(2):166-71. doi: 10.4103/0975-5950.111372.
  12. Larrabee KA, Kao AS, Barbetta BT, et al.; Midface Including Le Fort Level Injuries. Facial Plast Surg Clin North Am. 2022 Feb;30(1):63-70. doi: 10.1016/j.fsc.2021.08.005.
  13. Phillips BJ, Turco LMFracturas de Le Fort: A Collective Review. Bull Emerg Trauma. 2017 Oct;5(4):221-230. doi: 10.18869/acadpub.beat.5.4.499..
  14. Bagheri SC, Holmgren E, Kademani D, et al.Comparación de la gravedad de las lesiones bilaterales de Le Fort en traumatismos aislados del tercio medio facial. J Oral Maxillofac Surg. 2005 Aug;63(8):1123-9.
  15. Lim L, Sirichai PFracturas óseas: evaluación y tratamiento. Aust Dent J. 2016 Mar;61 Suppl 1:74-81. doi: 10.1111/adj.12399.
  16. Ceallaigh PO, Ekanaykaee K, Beirne CJ, et al.Diagnóstico y tratamiento de las lesiones maxilofaciales frecuentes en urgencias. Parte 5: Lesiones dentoalveolares. Emerg Med J. 2007 Jun;24(6):429-30.
  17. Alvi A, Doherty T, Lewen GFracturas faciales y lesiones concomitantes en pacientes traumatizados. Laryngoscope. 2003 Jan;113(1):102-6.
  18. Brewer BL, Diehl AH 3rd, Johnson LS, et al.La elección del casco de motocicleta marca la diferencia: un estudio observacional prospectivo. J Trauma Acute Care Surg. 2013 Jul;75(1):88-91. doi: 10.1097/TA.0b013e3182988b59.
  19. Brookes CNLesiones maxilofaciales y oculares en accidentes de tráfico. Ann R Coll Surg Engl. 2004 May;86(3):149-55.
  20. Roccia F, Boffano P, Bianchi FA, et al.Lesiones maxilofaciales por accidentes laborales en el noroeste de Italia. Oral Maxillofac Surg. 2013 Sep;17(3):181-6. doi: 10.1007/s10006-012-0336-7. Epub 2012 ago 7.
  21. Parker K, Marlow B, Patel N, et al; Una revisión de los protectores bucales: eficacia, tipos, características e indicaciones de uso. Br Dent J. 2017 Apr 21;222(8):629-633. doi: 10.1038/sj.bdj.2017.365.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita