Marcadores tumorales
Revisado por el Dr. Laurence KnottÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización 22 Nov 2021
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué son los marcadores tumorales?
Los marcadores tumorales suelen ser glicoproteínas (moléculas solubles) en la sangre, que pueden detectarse mediante anticuerpos monoclonales. Los niveles muy elevados de un marcador tumoral pueden proporcionar información útil, pero su uso inadecuado puede tener implicaciones económicas y causar ansiedad y angustia adicionales a los pacientes. Además, las investigaciones innecesarias pueden asociarse a efectos secundarios y retrasar el diagnóstico y el tratamiento correctos.1
Cada marcador tumoral tiene un perfil variable de usos.
Proyección
Las pruebas de cribado requieren una alta sensibilidad para detectar la enfermedad en estadios tempranos. Ningún marcador tumoral ha demostrado aún un beneficio para la supervivencia en ensayos controlados aleatorizados de cribado en la población general.
Estadificación de la enfermedad
Para determinar el diagnóstico y el pronóstico.
Evaluación de la respuesta al tratamiento
Los valores de los marcadores tumorales que vuelven a la normalidad pueden indicar curación a pesar de la evidencia radiográfica de enfermedad persistente.2 En este caso, el tumor residual suele ser inviable.
A la inversa, los niveles de marcadores tumorales pueden aumentar tras un tratamiento eficaz (posiblemente relacionado con la lisis celular), pero el aumento no significa necesariamente el fracaso del tratamiento. Sin embargo, un aumento constante de los niveles de marcadores tumorales, unido a la falta de mejoría clínica, puede indicar el fracaso del tratamiento.
La elevación residual tras el tratamiento definitivo suele indicar la persistencia de la enfermedad.
El seguimiento de la respuesta de los marcadores tumorales es especialmente útil cuando no se puede acceder fácilmente a otras pruebas de la enfermedad.
Control de la recurrencia del cáncer
En el seguimiento de estos pacientes, los niveles de marcadores tumorales sólo deben determinarse cuando exista la posibilidad de un tratamiento significativo.
Tipos de marcadores tumorales2
Marcador tumoral | Tumor primario asociado | Otras condiciones que pueden dar resultados positivos |
CA 27,29 | Cáncer de mama. | Cánceres de colon, estómago, hígado, pulmón, páncreas, ovario y próstata. Trastornos mamarios, hepáticos y renales, quistes ováricos. |
CEA | Cáncer colorrectal. | Cánceres de pulmón, gástrico, de páncreas, de mama, de vejiga, medular de tiroides y otros cánceres de cabeza y cuello, cervicales y hepáticos, linfoma, melanoma. Tabaquismo, úlceras pépticas, enfermedad inflamatoria intestinal, pancreatitis, hipotiroidismo, cirrosis, obstrucción biliar. |
CA 19-9 | Cánceres de páncreas y vías biliares. | Cánceres colónicos, esofágicos y hepáticos, pancreatitis, enfermedades biliares, cirrosis. |
AFP | Carcinoma hepatocelular, tumores germinales no seminomatosos. | Cáncer gástrico, biliar y pancreático, cirrosis, hepatitis viral, embarazo. |
Beta-hCG | Tumores germinales no seminomatosos, enfermedad trofoblástica gestacional. | Raramente elevado en cánceres gastrointestinales, estados hipogonadales y consumo de marihuana. |
CA 125 | Cáncer de ovario. | Cánceres de endometrio, de trompas de Falopio, de mama, de pulmón, de esófago, gástrico, hepático y pancreático, menstruación, embarazo, fibromas, quistes ováricos, inflamación pélvica, cirrosis, ascitis, derrames pleurales y pericárdicos, endometriosis. |
PSA | Cáncer de próstata. | Prostatitis, hipertrofia prostática benigna, traumatismo prostático, después de la eyaculación. |
En determinadas situaciones, el uso de una combinación de marcadores tumorales puede ser apropiado, como por ejemplo1
La medición de la gonadotrofina coriónica humana (hCG) y de la alfafetoproteína (AFP) es obligatoria en los pacientes en los que se sospecha firmemente un cáncer testicular u otros cánceres de células germinales (estos marcadores no se elevan en todos estos pacientes).
La medición de AFP y hCG es obligatoria en el tratamiento de los tumores de células germinales.
En algunos pacientes de alto riesgo, la medición de AFP, CA 125 o CA 19-9 puede ayudar a la detección precoz del carcinoma hepatocelular, el cáncer de ovario o el cáncer de páncreas.
Seguir leyendo
Antígeno prostático específico
Véase también el artículo separado Antígeno prostático específico (PSA).
El valor predictivo positivo de los niveles de PSA en el cáncer de próstata superiores a 4 ng/mL es del 20-30%. Este valor se eleva al 50% cuando los niveles de PSA superan los 10 ng/mL.
No obstante, el 20-30% de los hombres con cáncer de próstata tienen niveles de PSA dentro de los límites normales.3
Menos del 2% de los hombres con niveles de PSA inferiores a 20 ng/mL presentan metástasis óseas por cáncer de próstata.2
Antígenos cancerígenos 15-3 y 27.29
CA 15-3 y CA 27.29 son marcadores utilizados en el seguimiento de la terapia del cáncer de mama. Ambos pueden ser sustituidos por la estimación de las células tumorales circulantes (CTC).4
CA 15-3
El CA 15-3 también puede elevarse en hepatitis aguda, enfermedades hepáticas crónicas (p. ej., cirrosis, hepatitis crónica activa, enfermedad renal crónica, colitis y algunas afecciones cutáneas.1
CA 27,29
Tiene mejor sensibilidad y especificidad que el CA 15-3.
El nivel de CA 27.29 es elevado en aproximadamente el 33% de las mujeres con cáncer de mama en estadio inicial (estadio I o II).
Aumenta en mujeres con enfermedad en fase avanzada (estadio III o IV).7
El CA 27.29 carece de valor predictivo en los estadios más tempranos del cáncer de mama, por lo que no desempeña ningún papel en el cribado o el diagnóstico de la neoplasia.
Puede ser posible detectar la recurrencia asintomática (en pacientes de alto riesgo - estadio II o III) después del tratamiento curativo.8 El CA 27.29 es específico y sensible en la detección de metástasis preclínicas, lo que puede conducir a la pronta obtención de imágenes de los lugares probables de metástasis, disminuyendo posiblemente la morbilidad debido a un tratamiento más precoz.
Seguir leyendo
Antígeno carcinoembrionario
Véase el artículo separado sobre el antígeno carcinoembrionario (CEA).
Antígeno cancerígeno 125
Véase el artículo separado sobre el antígeno cancerígeno 125 (CA 125).
Alfa-fetoproteína
Véase el artículo separado sobre la alfafetoproteína (AFP).
Las elevaciones de AFP se asocian al carcinoma hepatocelular y a los tumores germinales no seminomatosos.
Los niveles de AFP son anormales en el 80% de los pacientes con carcinoma hepatocelular y superan los 1.000 ng/mL en el 40% de los pacientes con este cáncer.9 Junto con la ecografía abdominal, se recomienda medir la AFP a intervalos semestrales en pacientes con alto riesgo de carcinoma hepatocelular (especialmente aquellos con cirrosis hepática relacionada con la hepatitis B o la hepatitis C).1
Otros cánceres gastrointestinales causan ocasionalmente elevaciones de AFP, pero raramente superiores a 1.000 ng/mL.9 La AFP también puede elevarse en pacientes con cáncer de pulmón.
Los pacientes con cirrosis o hepatitis vírica pueden presentar valores anormales de AFP, aunque suelen ser inferiores a 500 ng/mL.
El embarazo también se asocia a niveles elevados de AFP, sobre todo si el embarazo se complica por un defecto de la médula espinal u otra anomalía.9 Cuando los niveles de AFP son elevados pero no se encuentra ninguna anomalía, existe un mayor nivel de riesgo obstétrico (también se observa con los niveles de hCG).10
Subunidad beta de la gonadotrofina coriónica humana
Normalmente la produce la placenta. Los niveles elevados de beta-hCG se asocian más comúnmente con:
Embarazo.
Tumores de células germinales.
Enfermedad trofoblástica gestacional.
Los falsos positivos se dan en:
Cáncer de pulmón.
Enfermedad renal crónica.
Estados hipogonadales.
Consumo de marihuana.
El seguimiento de los niveles de AFP y beta-hCG es imprescindible para monitorizar la respuesta al tratamiento. Los pacientes con niveles de AFP y beta-hCG que no disminuyen como se esperaba después del tratamiento tienen un pronóstico significativamente peor y debe considerarse la posibilidad de cambiar el tratamiento.12 Los marcadores tumorales se siguen cada uno o dos meses durante un año después del tratamiento, después trimestralmente durante un año y con menor frecuencia a partir de entonces. La elevación de AFP o beta-hCG es con frecuencia la primera evidencia de recurrencia de un tumor de células germinales.
Antígeno cancerígeno 19-9
Los niveles elevados de CA 19-9, una molécula de adhesión intracelular, se dan principalmente en pacientes con cánceres de páncreas y vías biliares, pero también pueden elevarse en cánceres colorrectales, gástricos, hepatocelulares, esofágicos y ováricos.
Tiene una sensibilidad y especificidad del 80-90% para el cáncer de páncreas.
Tiene una sensibilidad del 60-70% para el cáncer del tracto biliar.
Las afecciones benignas como la cirrosis, la colestasis, la colangitis y la pancreatitis también dan lugar a elevaciones, aunque los valores suelen ser inferiores a 1.000 unidades por mL. También puede elevarse en la diabetes mellitus y el síndrome del intestino irritable.
Los niveles de CA 19-9 superiores a 1.000 unidades por mL predicen la presencia de enfermedad metastásica.13 La falta de sensibilidad y especificidad restringe el uso de la medición de CA 19-9 en el diagnóstico precoz del cáncer de páncreas, pero puede complementar otros procedimientos diagnósticos, especialmente en ausencia de colestasis.1
Calcitonina1
La calcitonina desempeña un papel en el diagnóstico, la detección de recidivas y el seguimiento del tratamiento en pacientes con cáncer medular de tiroides.
Tiroglobulina1
Puede utilizarse para detectar recidivas y supervisar el tratamiento en pacientes con cáncer folicular o papilar de tiroides.
Paraproteínas (proteína M/proteína de Bence Jones)1
Las paraproteínas también pueden medirse en la orina.
Puede utilizarse en el diagnóstico, la detección de recidivas y el seguimiento del tratamiento en pacientes con trastornos proliferativos de células B, como el mieloma.
Factor de transcripción de la microftalmia
El factor de transcripción de la microftalmia (Mitf) es importante en el desarrollo de los melanocitos y el crecimiento del melanoma. Se ha investigado su expresión como marcador de células de melanoma circulantes en sangre y para determinar la correlación con el estadio de la enfermedad y la supervivencia en pacientes con melanoma. Puede detectar la enfermedad metastásica subclínica y predecir el resultado del tratamiento en pacientes con melanoma.14
ADN metilado circulante
Lecturas complementarias y referencias
- Sturgeon CM, Lai LC, Duffy MJMarcadores tumorales en suero: cómo solicitarlos e interpretarlos. BMJ. 2009 Sep 22;339:b3527. doi: 10.1136/bmj.b3527.
- Perkins GL, Slater ED, Sanders GK, et al.Marcadores tumorales en suero. Am Fam Physician. 2003 Sep 15;68(6):1075-82.
- No hay autoresProstate-specific antigen (PSA) best practice policy. Asociación Americana de Urología (AUA). Oncología (Williston Park). 2000 Feb;14(2):267-72, 277-8, 280 passim.
- Saad A, Abraham JEl papel de los marcadores tumorales y las células tumorales circulantes en el tratamiento del cáncer de mama. Oncología (Williston Park). 2008 Jun;22(7):726-31; discusión 734, 739, 743-4.
- Martin A, Corte MD, Alvarez AM, et alValor pronóstico de los niveles séricos preoperatorios de CA 15,3 en el cáncer de mama. Anticancer Res. 2006 Sep-Oct;26(5B):3965-71.
- Velaiutham S, Taib NA, Ng KL, et al.¿Se correlaciona el valor preoperatorio del CA15-3 sérico con la supervivencia en el cáncer de mama? Asian Pac J Cancer Prev. 2008 Jul-Sep;9(3):445-8.
- Budd GT, Cristofanilli M, Ellis MJ, et al.Circulating tumor cells versus imaging--predicting overall survival in metastatic breast cancer. Clin Cancer Res. 2006 Nov 1;12(21):6403-9.
- Kurian S, Khan M, Grant MCA 27-29 en pacientes con cáncer de mama con fibrosis pulmonar. Clin Breast Cancer. 2008 Dec;8(6):538-40. doi: 10.3816/CBC.2008.n.067.
- Johnson PJThe role of serum alpha-fetoprotein estimation in the diagnosis and management of hepatocellular carcinoma. Clin Liver Dis. 2001 Feb;5(1):145-59.
- Chandra S, Scott H, Dodds L, et alElevación inexplicada de alfa-fetoproteína y/o gonadotropina coriónica humana en suero materno y riesgo de resultados adversos. Am J Obstet Gynecol. 2003 Sep;189(3):775-81.
- Palmieri C, Dhillon T, Fisher RA, et al.Manejo y resultado de mujeres sanas con una beta-hCG persistentemente elevada. Gynecol Oncol. 2007 Jul;106(1):35-43. Epub 2007 May 4.
- Mazumdar M, Bajorin DF, Bacik J, et al.Predicting outcome to chemotherapy in patients with germ cell tumors: the value of the rate of decline of human chorionic gonadotrophin and alpha-fetoprotein during therapy. J Clin Oncol. 2001 Mayo 1;19(9):2534-41.
- Ballehaninna UK, Chamberlain RSThe clinical utility of serum CA 19-9 in the diagnosis, prognosis and management of pancreatic adenocarcinoma: An evidence based appraisal. J Gastrointest Oncol. 2012 Jun;3(2):105-19. doi: 10.3978/j.issn.2078-6891.2011.021.
- Koyanagi K, O'Day SJ, González R, et al.; Microphthalmia transcription factor as a molecular marker for circulating tumor cell detection in blood of melanoma patients. Clin Cancer Res. 2006 Feb 15;12(4):1137-43.
- Widschwendter M, Menon UADN metilado circulante: Una nueva generación de marcadores tumorales. Clin Cancer Res. 2006 Dic 15;12(24):7205-8.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 21 nov 2026
22 Nov 2021 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita