Hiperpigmentación postinflamatoria de la piel
Revisado por el Dr Adrian Bonsall, MBBSÚltima actualización por Dr Laurence KnottÚltima actualización 10 Nov 2016
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Esta página ha sido archivada.
No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Tal vez le resulte más útil el artículo sobre el acné o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.
En este artículo:
Seguir leyendo
Apariencia
La hiperpigmentación postinflamatoria se presenta en forma de máculas o manchas marrones, a menudo con un borde mal definido, de contorno irregular y normalmente con pocos cambios en la superficie1. El mecanismo básico en respuesta a diversos desencadenantes (véase "Etiología", más adelante) es la melanosis de la capa epidérmica o dérmica de la piel. Durante el proceso inflamatorio en la capa epidérmica se liberan diversos mediadores inflamatorios, como prostanoides, citocinas y quimiocinas, así como especies reactivas del oxígeno. Estos estimulan a los melanocitos para que aumenten la producción de melanina. En la melanosis dérmica, la inflamación altera la capa basal, lo que provoca que la melanina se libere y quede atrapada en los macrófagos de la dermis papilar, un proceso que recibe el delicioso nombre de incontinencia pigmentaria.2.
Los cambios pigmentarios son mucho más frecuentes en individuos de piel más oscura de origen asiático o africano, y la pigmentación aparece tras muchas enfermedades inflamatorias comunes como el eccema, la psoriasis o el acné. Mientras que el eritema se observa en personas blancas, la pigmentación se produce en personas de piel oscura.3.
Diagnóstico diferencial
La pigmentación debida al aumento de melanina es de color marrón sucio, a diferencia de la pigmentación debida a la hemosiderina tras la púrpura, que es más bien de color marrón óxido.4.
La hiperpigmentación de la cara puede deberse al embarazo o a la toma de la píldora anticonceptiva (melasma (cloasma)).5.
Otras afecciones que pueden entrar en el diagnóstico diferencial son6:
- Acantosis nigricans. 
- Amiloidosis liquenoide o macular. 
Seguir leyendo
Etiología
- Afecciones inflamatorias de la piel. Cualquier afección inflamatoria de la piel que afecte a la unión dermoepidérmica puede causar hiperpigmentación; por ejemplo, eczema, psoriasis, liquen plano, acné, lupus eritematoso sistémico, dermatitis crónica y linfoma cutáneo de células T. 
- Trauma. 
- Reacciones alérgicas. 
- Fototoxicidad. 
- Causa iatrogénica. La hiperpigmentación puede ser una complicación del tratamiento con un dispositivo láser totalmente ablativo en pacientes de piel oscura. (Este riesgo puede reducirse mediante el uso de láserde CO2 fraccionado.7.) 
- Fármacos. La clorpromazina, la cloroquina y el arsénico son culpables habituales. Otros fármacos que ocasionalmente provocan hiperpigmentación son la tetraciclina, la bleomicina, la doxorrubicina, el 5-fluorouracilo, el busulfán, los antipalúdicos y las hormonas (por ejemplo, los estrógenos). 
- Exposición a la luz ultravioleta. 
- Exposición a sustancias químicas como la plata, el oro y el arsénico. 
- Causa idiopática. Ocasionalmente no se puede identificar ninguna causa. 
Investigaciones
- Al igual que con el melasma, la luz de Wood puede ayudar a diferenciar la hiperpigmentación dérmica de la epidérmica, lo que puede ayudar a dilucidar la causa8. 
- Puede ser necesaria una biopsia, especialmente si no existe una inflamación previa identificable que explique la pigmentación.6. 
Seguir leyendo
Gestión de la atención primaria
- La afección puede resolverse con el tiempo sin tratamiento adicional. 
- Evitar la exposición al sol puede prevenir la aparición de más hiperpigmentación en la cara. El uso diario de un protector solar de factor alto puede ser útil. 
- Si es posible, debe tratarse la causa subyacente. 
- La hidroquinona al 2% no está autorizada para esta indicación (y está prohibida en el Reino Unido como aclarante comercial de la piel), pero se puede solicitar a los médicos de cabecera que continúen con ella una vez iniciada por un consultor, como parte de los acuerdos de atención compartida. Deben aplicarse las consideraciones habituales relativas a la prescripción de medicamentos no autorizados.9. 
- Un retinoide como la tretinoína puede ser útil, especialmente en pieles dañadas por el sol.10. El ácido azelaico también puede ser útil10. 
- Un esteroide tópico puede ayudar si existe un proceso inflamatorio subyacente pero, debido al adelgazamiento de la piel, debe tenerse precaución al aplicar cremas con esteroides en la cara. Se ha probado la terapia triple con ácido retinoico utilizando una combinación de esteroide, retinoide e hidroquinona al 4%, pero requiere una evaluación más exhaustiva.2. 
- Otros tratamientos en desarrollo, que han mostrado cierta actividad despigmentante, incluyen una combinación de retinaldehído (un precursor del ácido retinoico) y ácido glicólico y el inhibidor de la peroxidasa metimazol, que inhibe la producción de melanina911. 
- La preocupación por la seguridad de la hidroquinona (principalmente carcinogénesis y ocronosis -desarrollo de decoloración negra azulada de diversos tejidos-) ha llevado a la búsqueda de otros tratamientos. Actualmente se está investigando un gran número de agentes tópicos y orales.12. Los extractos del helecho tropical Polypodium leucotomos administrados por vía oral han demostrado ser prometedores en el tratamiento de varios trastornos pigmentarios13. 
Pronóstico
Debe advertirse a los pacientes de que la pigmentación puede tardar en desaparecer, incluso con tratamiento. La pigmentación epidérmica puede persistir entre 6 y 12 meses.14. La pigmentación dérmica puede persistir durante años3.
Cuándo remitir
Si el diagnóstico es dudoso o el paciente solicita el consejo de un especialista, debe considerarse su derivación.
Lecturas complementarias y referencias
- Sarkar R, Arora P, Garg KVCosmecéuticos para la hiperpigmentación: ¿Qué hay disponible? J Cutan Aesthet Surg. 2013 Jan;6(1):4-11. doi: 10.4103/0974-2077.110089.
- Tian WCNueva técnica para tratar el melasma en China: La combinación de 2940-nm fraccional Er:YAG y 1064-nm Q-switched Nd:YAG láser. J Cosmet Laser Ther. 2016;18(2):72-4. doi: 10.3109/14764172.2015.1063662. Epub 2016 Feb 2.
- Hiperpigmentación postinflamatoria, DermNet NZ
- Davis EC, Callender VDHiperpigmentación postinflamatoria: revisión de la epidemiología, características clínicas y opciones de tratamiento en pieles de color. J Clin Aesthet Dermatol. 2010 Jul;3(7):20-31.
- Davis EC, Callender VDA review of acne in ethnic skin: pathogenesis, clinical manifestations, and management strategies. J Clin Aesthet Dermatol. 2010 Abr;3(4):24-38.
- Trastornos de la pigmentaciónDermNet NZ
- Melasma/ChloasmaDermNet NZ
- Alsaad KO, Ghazarian DMi enfoque de las dermatosis inflamatorias superficiales. J Clin Pathol. 2005 Dic;58(12):1233-41.
- Tan KL, Kurniawati C, Gold MH; Bajo riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria en los tipos de piel 4 y 5 tras el tratamiento con láser fraccional de CO2. J Drugs Dermatol. 2008 Aug;7(8):774-7.
- Arora P, Sarkar R, Garg VK, et al.Láseres para el tratamiento del melasma y la hiperpigmentación postinflamatoria. J Cutan Aesthet Surg. 2012 Apr;5(2):93-103. doi: 10.4103/0974-2077.99436.
- Malek J, Chedraoui A, Nikolic D, et al.Éxito del tratamiento del melasma resistente a la hidroquinona con metimazol tópico. Dermatol Ther. 2013 Jan-Feb;26(1):69-72. doi: 10.1111/j.1529-8019.2012.01540.x.
- Rossi AB, Leyden JJ, Pappert AS, et al.A pilot methodology study for the photographic assessment of post-inflammatory hyperpigmentation in patients treated with tretinoin. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2011 Apr;25(4):398-402. doi: 10.1111/j.1468-3083.2010.03798.x.
- Taylor SCUtilización de la terapia combinada para pieles étnicas. Cutis. 2007 Jul;80(1 Suppl):15-20.
- Konda S, Geria AN, Halder RM; Nuevos horizontes en el tratamiento de los trastornos de hiperpigmentación en la piel de color. Semin Cutan Med Surg. 2012 Jun;31(2):133-9. doi: 10.1016/j.sder.2012.03.001.
- Nestor M, Bucay V, Callender V, et alPolypodium leucotomos como tratamiento complementario de los trastornos pigmentarios. J Clin Aesthet Dermatol. 2014 Mar;7(3):13-7.
- Pigmentación de la piel; Dermatólogos de la piel
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- 10 Nov 2016 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita