Síndrome de Patau
Trisomía 13
Revisado por el Dr Anjum Gandhi, FRCPCHÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización: 24 de agosto de 2016
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Esta página ha sido archivada.
No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
El síndrome de Patau (trisomía 13) conlleva una elevada tasa de mortalidad con múltiples anomalías congénitas que provocan graves deficiencias físicas y mentales.
- Suele deberse a una trisomía libre con un cromosoma número 13 de más, en lugar del par habitual, en todas las células. 
- También puede producirse una translocación cromosómica desequilibrada - comúnmente, una translocación Robertsoniana, en la que una copia extra del cromosoma 13 se une a otro cromosoma. 
- También puede haber variaciones en mosaico en las que algunas células son normales con 46 cromosomas y otras tienen el cromosoma extra. Los bebés con variaciones en mosaico suelen estar menos afectados. 
Seguir leyendo
Epidemiología
La prevalencia de la trisomía 13 oscila entre 1 de cada 5.000 y 1 de cada 29.000 nacidos vivos, y es la tercera trisomía autosómica más frecuente en recién nacidos después de la trisomía 21 y la trisomía 18.1.
Factores de riesgo
- Los antecedentes personales o familiares cercanos de haber dado a luz a un niño afectado aumentan el riesgo. 
- El riesgo aumenta con la edad materna, pero no de forma tan marcada como en el síndrome de Down (trisomía 21) o el síndrome de Edwards (trisomía 18).2. 
Seguir leyendo
Presentación13
Muchos fetos no llegan a término y nacen muertos o abortan espontáneamente. Entre sus características se incluyen:
- Retraso del crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer. 
- Defectos cardíacos congénitos: se dan en un 80%; incluyen la comunicación interauricular, la comunicación interventricular, el conducto arterioso persistente y la dextrocardia. 
- Holoprosencefalia: el cerebro no se divide en dos mitades; puede presentarse con defectos faciales de la línea media, incluyendo: - Labio leporino y paladar hendido. 
- Microftalmia o anoftalmia. 
- Malformación nasal. 
- Hipotelorismo (reducción de la distancia entre los ojos) o cíclope. 
 
- Otras anomalías cerebrales y del sistema nervioso central, incluyendo: - Defectos del tubo neural. 
- Otros defectos anatómicos del cerebro 
- Discapacidad grave de aprendizaje. 
- Problemas de control de la respiración (apnea central). 
 
- Otras anomalías craneofaciales son: - Microcefalia. 
- Defectos del cuero cabelludo (aplasia cutis: falta de piel en el cuero cabelludo). 
- Malformaciones del oído y sordera. 
- Hemangioma capilar. 
 
- Anomalías gastrointestinales: onfalocele, exomfalos, hernias. 
- Malformaciones urogenitales: riñones poliquísticos, micropene o hipertrofia del clítoris. 
- Anomalías de manos y pies: polidactilia (dedos de más en las manos o en los pies), uñas pequeñas hiperconvexas y pies de balancín.4. 
Diagnóstico diferencial
- Los lactantes con síndrome de Patau y síndrome de Edwards pueden tener características similares y ser difíciles de diferenciar. 
- La pseudotrisomía 13 se utiliza para describir a los bebés con características típicas de la trisomía 13 pero con un cariotipo normal.5. 
Seguir leyendo
Investigaciones y gestión
Los estudios citogenéticos y el análisis cromosómico confirmarán el diagnóstico. Los sistemas de órganos necesitarán una investigación específica en función de la anomalía - por ejemplo, ecocardiografía para anomalías cardíacas; radiografía esquelética, etc.
El tratamiento de un niño "nacido vivo" suele ser de apoyo, pero no siempre se aplican medidas de soporte vital. Antes de adoptar medidas como la corrección quirúrgica de anomalías, se recomienda reflexionar y debatir sobre el tema. La alimentación nasogástrica o por gastrostomía es factible, pero el clínico debe tener en cuenta los deseos de los padres y cualquier daño potencial que pueda causar al bebé. Los padres necesitarán mucho apoyo y asesoramiento.
Si el síndrome de Patau se debe a una translocación cromosómica desequilibrada o a una anomalía cromosómica estructural, ambos progenitores deben someterse a un análisis cromosómico. Es posible que la translocación en el niño se haya producido de novo, pero que se haya encontrado una translocación equilibrada en uno de los progenitores. Esto tiene importancia para futuros embarazos debido al mayor riesgo de recurrencia. Otros miembros de la familia también pueden estar afectados.
Debe ofrecerse el cribado y/o el diagnóstico prenatal para futuros embarazos. Las mujeres que han tenido un embarazo trisómico previo, especialmente las menores de 35 años en ese momento, parecen tener un mayor riesgo de que sus futuros embarazos sean trisómicos.6. Véase también el artículo separado Diagnóstico prenatal.
Pronóstico1
- La esperanza de vida es muy limitada. La mediana de supervivencia es de 2,5 días. - Aproximadamente el 50% vive más de una semana. 
- El 5-10% de los lactantes viven más de un año. 
 
- Los supervivientes presentan graves problemas de aprendizaje y retraso del desarrollo. Son frecuentes las convulsiones y las dificultades de alimentación. 
- Sin embargo, el mosaicismo de la trisomía 13 causa un fenotipo variable que va desde la trisomía 13 completa con muerte neonatal, hasta sólo unos pocos rasgos dismórficos y supervivencia prolongada7. 
Proyección8
- Los hallazgos ecográficos específicos pueden sugerir trisomía 13, por lo que pueden estar indicados estudios citogenéticos posteriores. Los hallazgos incluyen aumento de la translucencia nucal, defectos cardíacos, defectos del tubo neural, hendiduras faciales, anomalías renales y onfalocele. 
- Un estudio del Kings College Hospital demostró que en la exploración de las semanas 11 a 13(+6), la medición de la translucencia nucal fetal y de la frecuencia cardiaca fetal y la exploración fetal para detectar holoprosencefalia, exomfalos y megavejiga pueden identificar >90% de los fetos con trisomía 13.9. 
- El cribado de marcadores múltiples en el primer trimestre (el que se ofrece actualmente para el cribado del síndrome de Down) también puede ayudar a identificar a un feto con trisomía 13 o 18. Los marcadores pueden incluir la edad materna, la medición de la translucencia nucal, la proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPPA) y la gonadotropina coriónica humana (hCG). La ecografía en ese momento también puede mostrar anomalías fetales. 
- Se pueden ofrecer pruebas de cribado en el segundo trimestre si la madre se presenta más tarde. Para obtener más información sobre las pruebas de cribado del segundo trimestre, consulte el artículo sobre el cribado prenatal del síndrome de Down. 
- En un estudio realizado en el Reino Unido en 2003, se examinaron 44 casos de trisomía 13 y 88 casos de trisomía 18. El 64% se detectaron por primera vez mediante análisis cromosómico. El 64% se detectaron por primera vez mediante análisis cromosómico debido a anomalías observadas en la exploración de anomalías fetales en el segundo trimestre. El 3% de los casos se detectaron a través del programa de cribado de suero que se ofrece actualmente para el síndrome de Down. El 11% de los casos se detectaron postnatalmente. Cabe destacar que, en el mismo estudio, el 12% de las parejas decidieron seguir adelante con el embarazo tras el diagnóstico prenatal.2. 
Diagnóstico prenatal
- La amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas son necesarias para realizar un diagnóstico prenatal definitivo. 
- También puede realizarse un estudio citogenético de la sangre fetal. 
- Las madres mayores de 35 años pueden optar por someterse directamente a pruebas diagnósticas. Otras madres pueden optar por someterse a pruebas diagnósticas tras una prueba de cribado positiva. 
Historia
Klaus Patau fue un genetista humano estadounidense de origen alemán. Patau et al describieron el síndrome en 1960. El aspecto clínico de la trisomía 13 fue descrito por primera vez por Erasmus Bartholin en 1657, pero desconocía su etiología.
Lecturas complementarias y referencias
- Locock L, Crawford J, Crawford JThe parents' journey: continuing a pregnancy after a diagnosis of Patau's syndrome. BMJ. 2005 Nov 19;331(7526):1186-9.
- Tsukada K, Imataka G, Suzumura H, et al.Mejor pronóstico en recién nacidos con trisomía 13 que recibieron tratamientos intensivos: un estudio retrospectivo de 16 pacientes. Cell Biochem Biophys. 2012 Jul;63(3):191-8. doi: 10.1007/s12013-012-9355-0.
- Parker MJ, Budd JL, Draper ES, et al.Trisomía 13 y trisomía 18 en una población definida: observaciones epidemiológicas, genéticas y prenatales. Prenat Diagn. 2003 Oct;23(10):856-60.
- Plaiasu V, Ochiana D, Motei G, et alRelevancia clínica de la citogenética en la práctica pediátrica. Hallazgos postnatales del síndrome de Patau - Revisión de 5 casos. Maedica (Buchar). 2010 Jul;5(3):178-85.
- Witters G, Van Robays J, Willekes C, et al.Trisomía 13, 18, 21, Triploidía y síndrome de Turner: las 5T. Mira las manos. Facts Views Vis Obgyn. 2011;3(1):15-21.
- Síndrome de pseudotrisomía 13; Herencia mendeliana en el hombre en línea
- De Souza E, Halliday J, Chan A, et alRiesgos de recurrencia de las trisomías 13, 18 y 21. Am J Med Genet A. 2009 Dec;149A(12):2716-22. doi: 10.1002/ajmg.a.33099.
- Chen CPDiagnóstico prenatal y asesoramiento genético para la trisomía 13 en mosaico. Taiwan J Obstet Gynecol. 2010 Mar;49(1):13-22. doi: 10.1016/S1028-4559(10)60003-4.
- Chitayat D, Langlois S, Wilson RDCribado prenatal de la aneuploidía fetal en embarazos únicos. J Obstet Gynaecol Can. 2011 Jul;33(7):736-50.
- Papageorghiou AT, Avgidou K, Spencer K, et al.Cribado ecográfico de la trisomía 13 entre las semanas 11 y 13(+6) de gestación. Am J Obstet Gynecol. 2006 Feb;194(2):397-401.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- 24 Ago 2016 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita