Vacuna contra la encefalitis japonesa
Revisado por el Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización por Dr Toni Hazell, MRCGPÚltima actualización 10 Feb 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Debe considerar la posibilidad de vacunarse contra la encefalitis japonesa antes de viajar a determinados países del sur y el sudeste de Asia y Extremo Oriente.
En este artículo:
La encefalitis japonesa puede ser una enfermedad grave que causa inflamación del cerebro. El riesgo de desarrollar encefalitis japonesa es muy bajo. Sin embargo, es posible que necesite la vacuna si va a quedarse más de un mes. Consulte con la enfermera de su consulta entre 6 y 8 semanas antes de viajar para saber si debe vacunarse.
Seguir leyendo
¿Qué es la encefalitis japonesa?
La encefalitis japonesa está causada por un virus. Se transmite a los humanos por la picadura de un mosquito infectado. No puede ser transmitida por otros seres humanos. Estos mosquitos suelen alimentarse de cerdos y aves zancudas (como las garzas). Por eso la encefalitis japonesa es más común en zonas donde hay cerdos y aves zancudas. En concreto, es frecuente en zonas de arrozales (paddy fields) y granjas porcinas.
La encefalitis japonesa suele ser una enfermedad leve. En muchos casos no presenta síntomas. Sin embargo, en un pequeño número de casos (aproximadamente 1 de cada 250 personas infectadas) la enfermedad es mucho más grave. En estas personas, la infección puede comenzar con temperatura alta (fiebre), cansancio, dolor de cabeza, náuseas (vómitos) y a veces confusión y agitación. Puede evolucionar a una inflamación del cerebro (encefalitis). Esto puede causar daños cerebrales permanentes y en algunos casos es mortal. Los síntomas suelen aparecer entre 5 y 15 días después de contraer la infección.
¿Es frecuente la encefalitis japonesa?
La encefalitis japonesa se da en todo el Sudeste Asiático y Extremo Oriente. Es un problema principalmente en las zonas rurales agrícolas. Es más frecuente en la estación lluviosa, cuando los mosquitos están más activos. Esta estación (conocida como estación de transmisión) varía según los países. Por ejemplo:
En China, Corea y Japón, es más frecuente entre mayo y septiembre.
En Tailandia, Camboya y Vietnam, entre marzo y octubre.
En Nepal y el norte de la India, es más frecuente entre septiembre y diciembre.
En Malasia, Indonesia y Filipinas, es común durante todo el año, ya que las lluvias pueden llegar durante todo el año.
Seguir leyendo
¿Quién debe vacunarse contra la encefalitis japonesa?
¿Necesito la vacuna contra la encefalitis japonesa?
Si viaja al extranjero, en el sitio web Fitfortravel del NHS puede averiguar si se recomienda la vacunación contra la encefalitis japonesa en los países que tiene previsto visitar.
Esta vacuna no está disponible actualmente en el SNS. Tendrá que pagarla en su consulta, farmacia o clínica de viajes.
Su farmacéutico, médico o enfermera de consulta pueden aconsejarle si debe vacunarse para el destino de su viaje.
En general, se aconseja a los viajeros que permanecen un mes o más durante la estación de transmisión en zonas rurales de algunos países del Sudeste Asiático y Extremo Oriente.
Puede ser aconsejable para viajes más cortos a estos países si su riesgo es especialmente alto. Por ejemplo, si viaja a zonas donde coexisten la cría de arroz y de cerdos o si realiza muchas actividades al aire libre.
La vacuna también se recomienda a los trabajadores de laboratorio que puedan estar expuestos al virus con su trabajo.
Calendario de vacunación
La vacuna estimula a su organismo a producir proteínas protectoras llamadas anticuerpos contra el virus. Estos anticuerpos le protegen de la enfermedad en caso de que se infecte con este virus.
En el Reino Unido sólo se recomienda una vacuna contra la encefalitis japonesa. Se llama IXIARO®. Está autorizada a partir de los 2 meses de edad. Suele administrarse en dos inyecciones; la segunda inyección se administra 28 días después de la primera. Los niños de entre 2 y 36 meses reciben la mitad de la dosis.
La inmunidad completa tarda hasta una semana en desarrollarse. El ciclo de inyecciones debe completarse al menos una semana antes del viaje. Por tanto, debe acudir a su enfermera de consulta con bastante antelación a la fecha de su viaje.
Puede ser necesaria una dosis de refuerzo si un año después de la vacunación primaria todavía se encuentra en una zona de riesgo (por ejemplo, viajeros de larga duración o personas que trabajan en una zona donde la encefalitis japonesa es endémica); quienes deseen viajar a una zona de este tipo por segunda vez deberán recibir una dosis de refuerzo 1-2 años después de la vacunación primaria. También se recomienda una dosis de refuerzo al año para los mayores de 65 años, ya que no está claro cuánto dura la protección inicial en este grupo de edad.
¿Quién no debe recibir la vacuna contra la encefalitis japonesa?
Si está enfermo con fiebre debe posponer la inyección hasta que se encuentre mejor.
No debe recibir una inyección de esta vacuna si ha tenido una reacción alérgica a una dosis previa de esta vacuna.
No hay pruebas de que esta vacuna suponga un riesgo si está embarazada o en periodo de lactancia. Sin embargo, si está embarazada o en periodo de lactancia, sólo suele administrarse si el riesgo de infección por encefalitis japonesa es muy alto y no puede evitarse. La infección se ha asociado a abortos espontáneos. Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deben valorar por sí mismas si es realmente necesario viajar a una zona en la que necesitarían esta vacuna.
Seguir leyendo
¿Existen posibles efectos secundarios de la vacuna contra la encefalitis japonesa?
En algunas personas se produce dolor leve y enrojecimiento en el lugar de la inyección. Los efectos secundarios más frecuentes son dolor de cabeza y dolores musculares. Otras reacciones menos frecuentes son el malestar gripal, la fiebre y la sensación de cansancio.
También debes intentar prevenir las picaduras de mosquito
La vacunación es sólo un aspecto de la prevención de enfermedades en el extranjero. La vacunación no es del todo fiable y también hay que evitar las picaduras de mosquitos en las zonas de riesgo.
Las picaduras de mosquito pueden evitarse de la siguiente manera:
Duerma en habitaciones debidamente protegidas. Por ejemplo, habitaciones con gasas ajustadas sobre ventanas y puertas.
Rocía el dormitorio con insecticida justo antes de anochecer. Esto mata a los mosquitos que puedan haber entrado en la habitación durante el día.
Si duermes al aire libre o en una habitación sin mosquitera, utiliza mosquiteras impregnadas con un insecticida (como la permetrina). La mosquitera debe ser lo bastante larga como para caer al suelo alrededor de la cama y estar metida debajo del colchón. Comprueba regularmente que no tenga agujeros. Trata el mosquitero con insecticida nuevo cada seis meses.
Utilice una esterilla eléctrica para vaporizar insecticida durante la noche. Una alternativa es quemar una espiral antimosquitos.
Los mosquitos portadores del virus de la encefalitis japonesa son más activos al atardecer y por la noche. Si es posible, evite salir después de la puesta de sol. Si lo hace, lleve ropa de manga larga, pantalones y calcetines. Los colores claros son mejores, ya que atraen menos a los mosquitos.
Aplique repelente de insectos en la ropa o la piel expuesta. La dietiltoluamida (DEET) es segura y eficaz, pero asesórese sobre el mejor repelente en la zona que visita.
Lecturas complementarias y referencias
- Travax
- Travel Health ProRed y Centro Nacional de Salud del Viajero (NaTHNaC)
- Viajar por motivos de salud; British Airways (incluye formularios MEDIF descargables)
- Vacunación contra las enfermedades infecciosas - el Libro Verde (última edición); Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido.
- Salud de los viajerosCentros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 6 de enero de 2028
10 Feb 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita