
¿Qué efectos secundarios se asocian a la vacuna contra la fiebre amarilla?
Revisado por la Dra. Sarah Jarvis MBE, FRCGPÚltima actualización por Léa SurugueÚltima actualización 16 Jul 2019
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
La fiebre amarilla es endémica en muchos países de América Latina y África, y a menudo puede ser mortal. La vacunación es actualmente la mejor protección contra esta enfermedad mortal, pero ¿cuáles son los riesgos?
En este artículo:
Antes de trasladarse a Bolivia, la periodista independiente Amy Booth tuvo que vacunarse contra la fiebre amarilla. Viajaría mucho por trabajo y sabía que así estaría protegida contra la mortal enfermedad infecciosa. Sin embargo, vacunarse le preocupaba un poco.
"Estaba un poco nerviosa por vacunarme. Tenía compañeros que se la habían puesto y decían que, al ser una vacuna viva, los efectos secundarios podían ser bastante fuertes. Uno incluso dijo que había tenido efectos secundarios febriles que eran como estar enfermo de por sí, así que no podía imaginarse lo que era la fiebre de verdad", cuenta Booth.
A pesar de sus preocupaciones, todo fue bien y no experimentó ningún efecto secundario. Su certificado de vacunación la acompaña ahora a todas partes cuando viaja, y como muchas personas que han experimentado la vacunación contra la fiebre amarilla, puede hacerlo con una tranquilidad adicional.
Seguir leyendo
Lucha contra la fiebre amarilla
La fiebre amarilla es endémica en 47 países de África y 13 de América Latina. Se caracteriza por fiebre alta, dolor de cabeza y dolores musculares, pero estos síntomas suelen desaparecer al cabo de unos días. Sin embargo, en algunos casos evolucionan hacia una forma más grave de la enfermedad, con síndrome hemorrágico, problemas renales, vómitos e ictericia (de ahí el nombre de "amarilla").
El virus causante del problema se transmite a los humanos a través de las picaduras de los mosquitos Aedes y Haemagogus. Los brotes en Angola en 2015 y Brasil en 2016, así como los casos en la Guayana Francesa en 2017, siguen significando que la fiebre amarilla es un problema importante, prioritario en la agenda sanitaria mundial. Cada año se registran 200.000 casos, 30.000 de los cuales son mortales.
La vacunación es la única solución real para combatir la enfermedad. "La vacunación es la única herramienta real que funciona, sobre todo si tenemos en cuenta que el mosquito pica durante el día. Así que, a diferencia de la malaria, donde hay medidas preventivas que se pueden tomar porque el mosquito pica por la noche y se puede dormir bajo un mosquitero, aquí no hay nada de eso que realmente se pueda hacer", afirma el Dr. Paul-Henri Consigny, director del centro médico del Instituto Pasteur, institución que produjo la primera vacuna amarilla en 1932.
La vacuna contra la fiebre amarilla ofrece una alta protección que se mantiene a largo plazo. Para la mayoría de las personas suele ser suficiente con una sola dosis de la vacuna a lo largo de su vida, y es lo que recomiendan los médicos en la mayoría de los casos. Su farmacéutico, médico de cabecera o enfermera de consulta pueden aconsejarle si pertenece al grupo de personas de alto riesgo a las que puede recomendarse una dosis de refuerzo. Para las personas que no pueden vacunarse, las únicas otras medidas disponibles giran en torno a la prevención de las picaduras, mediante el uso de repelente de mosquitos y ropa que cubra el cuerpo.
¿Quién debe vacunarse?
Se aconseja la vacunación a todas las personas que vivan o vayan a una zona donde haya fiebre amarilla y, por supuesto, a las personas que vayan a un país que exija a los viajeros entrar con un certificado que demuestre que se han vacunado contra la fiebre amarilla.
La vacuna no debe administrarse a lactantes menores de 6 meses, a personas con antecedentes de alergia grave al huevo o a cualquiera de los demás componentes de la vacuna, ni a personas cuyo sistema inmunitario se haya visto comprometido por una afección médica o proceso patológico, medicación o enfermedad hereditaria. En la medida de lo posible, debe evitarse su administración a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
"Las personas mayores de 60 años corren un mayor riesgo de sufrir reacciones adversas a la vacuna contra la fiebre amarilla. El riesgo de reacciones graves y potencialmente mortales debe sopesarse con el riesgo de infección por fiebre amarilla a la hora de tomar la decisión de vacunarse o no", afirma la Dra. Nicky Longley, especialista en Medicina del Viajero y Enfermedades Infecciosas del Hospital de Enfermedades Tropicales de Londres.
Seguir leyendo
¿Cuáles son los riesgos de complicaciones?
Tras la vacunación, entre el 10% y el 30% de las personas experimentarán efectos secundarios leves y de corta duración, como dolores musculares, dolor de cabeza, fiebre baja y dolor en el brazo. No son perjudiciales y desaparecerán por sí solos sin efectos duraderos.
Sin embargo, hay tres reacciones adversas muy raras, pero potencialmente mortales, que pueden producirse con la vacuna. La más grave es la enfermedad visceral por fiebre amarilla, que se produce cuando la propia vacunación produce una infección parecida a la fiebre amarilla. El riesgo de que esto ocurra es muy bajo: aproximadamente 1 de cada 250.000 dosis si tiene menos de 60 años. El riesgo aumenta a 1 de cada 50.000 dosis si tiene más de 60 años.
"Hay algunas circunstancias en las que hay que pensar mucho si se debe recibir la vacuna, analizando realmente los pros y los contras con el médico. Es importante sopesar el riesgo de contraer la enfermedad y el de sufrir efectos secundarios graves. Esto dependerá de la edad, las enfermedades subyacentes, la medicación que se esté tomando, el lugar del país al que se vaya y los brotes que se estén produciendo en el momento del viaje", dice Longley.
La enfermedad neurológica de la fiebre amarilla se da entre 0,3 y 0,8 de cada 100.000 casos en EE UU. Abarca una serie de problemas neurológicos como debilidad, encefalitis y meningitis. Las personas con mayor riesgo son, de nuevo, las mayores de 60 años, así como los bebés pequeños. Por último, son posibles reacciones alérgicas graves a la vacuna.
Lista de vacunación
Investigue su destino
¿Existe actualmente una epidemia en la zona? ¿Cuántos casos se registran al año? ¿Qué zonas del país son especialmente problemáticas?
Recuerde que, aunque la fiebre amarilla no constituya un riesgo importante en la zona que visita, algunos países exigen a todos los visitantes procedentes de un país de riesgo un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. Esto puede incluir el tránsito por países de riesgo. ¿Necesita un certificado para viajar a su destino final o a cualquier punto intermedio?
Planificar con antelación
Se recomienda vacunarse al menos 10 días antes del viaje, para asegurarse de que tiene tiempo de hacer efecto.
Mantenga una conversación transparente con su profesional sanitario
Siempre es importante acudir y preguntar todas las dudas y preocupaciones que se puedan tener. Como con cualquier intervención médica, es fundamental conocer los pros y los contras, así como los posibles efectos secundarios.
"Siempre se trata de tomar decisiones compartidas con el profesional sanitario, equilibrando el riesgo de enfermedad y el riesgo de la intervención", afirma Longley.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido revisada por médicos cualificados.
16 Jul 2019 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita
