Ir al contenido principal

Galactosemia

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Sinónimos: deficiencia de galactosa-1-fosfato uridiltransferasa, deficiencia de GALT, diabetes galactosa

Seguir leyendo

¿Qué es la galactosemia?

La galactosemia clásica es un trastorno hereditario raro del metabolismo de la galactosa. Está causada por una actividad deficiente de la galactosa-1-fosfato uridililtransferasa (GALT) debida a una mutación del gen GALT en el cromosoma 9 en 9p13.1El resultado es la acumulación de metabolitos de galactosa. El 80% de los afectados presentan en el periodo neonatal una enfermedad potencialmente mortal.2

Fisiopatología3 4

Existen más de 300 mutaciones genéticas responsables de la galactosemia. Cada una de ellas afecta a una de las cuatro enzimas implicadas en el metabolismo de la galactosa. Por tanto, la galactosemia puede clasificarse en cuatro formas (Tipo 1, 2, 3 y 4) según la enzima a la que afecten.

La deficiencia de GALT (tipo 1) es la anomalía más frecuente. La enzima convierte la galactosa-1-fosfato y la uridina difosfato (UDP) glucosa en UDP galactosa y glucosa-1-fosfato.

Se cree que la acumulación de metabolitos de galactosa provoca los síntomas de esta enfermedad. Sin embargo, los mecanismos exactos no están claros, ya que los síntomas aparecen en etapas posteriores de la vida a pesar de seguir una dieta restringida en galactosa. Se ha postulado como causa la producción endógena de galactosa, así como otras razones.15

La enfermedad varía en gravedad, con una variante Duarte ampliamente considerada comparativamente benigna. 6Existe un debate sobre el tratamiento de las personas con la variante Duarte, ya que algunas publicaciones afirman que no desarrollan manifestaciones clínicas, mientras que otras informan de retrasos en el desarrollo y complicaciones físicas en comparación con los hermanos no afectados.1

Seguir leyendo

¿Es frecuente la galactosemia? (Epidemiología)

La galactosemia (galactosemia en la literatura estadounidense) es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva.1

La galactosemia clásica tiene una prevalencia en los países occidentales de entre 1:16.000 y 1:60.000 nacidos vivos.7

Síntomas de la galactosemia (presentación)1 6

Casi el 80% de los afectados se presentan en el periodo neonatal con una enfermedad que a menudo pone en peligro la vida. se desconocen los mecanismos de esta situación. Los síntomas neonatales incluyen:

  • Retraso del desarrollo con dificultad para alimentarse, vómitos y falta de aumento de peso.

  • Letargia e hipotonía.

  • Ictericia y hepatomegalia con daño hepatocelular.

  • Defectos de coagulación.

  • Anemia hemolítica.

  • Acidosis metabólica.

  • Sepsis (a menudo por Escherichia coli).

  • Cataratas.

  • Enfermedad tubular renal.

  • Encefalopatía.

Las personas con variantes distintas de la clásica pueden presentar síntomas más tarde en la vida. Los síntomas que se presentan más tarde incluyen:

  • Retraso en el desarrollo. Puede afectar al habla, el lenguaje, la cognición y el control motor.

  • Los adultos pueden tener baja estatura.

  • Es frecuente el hipogonadismo hipergonadotrófico y, en las mujeres, el fallo ovárico prematuro. Las que conciben suelen presentar variantes de la enfermedad.

  • Baja densidad óseo-mineral debida a una deficiencia alimentaria al seguir una dieta restringida en galactosa.

  • Complicaciones neurológicas. Pueden presentarse con temblores, ataxia, distonía, dificultades de coordinación o de control motor.

Seguir leyendo

Diagnóstico diferencial

Diagnóstico de la galactosemia (investigaciones)8 514

  • La Galactosaemia Network (GalNet) recomienda la actividad de la enzima GALT en los glóbulos rojos y, o, el análisis del gen GALT.

  • El análisis del gen GALT sólo es aceptable si identifica una variante causante de enfermedad, tal y como se informa en las bases de datos genéticas en línea.

  • Cuando se llevan a cabo, las pruebas de detección de galactosemia en recién nacidos utilizan la galactosa total en sangre y, o el ensayo de actividad GALT. Estas pruebas son propensas a resultados falsos positivos y falsos negativos. El ensayo de inhibición bacteriana y las sustancias reductoras urinarias también han mostrado falsos negativos para algunas variantes.

Tratamiento de la galactosemia6 9

En los neonatos que presenten una enfermedad aguda potencialmente mortal, el tratamiento se adaptará a su presentación. No se aborda aquí el tratamiento de la enfermedad aguda, salvo la interrupción inmediata de la alimentación con galactosa.

Una vez que se sospecha el diagnóstico, deben suspenderse inmediatamente los alimentos que contengan galactosa y sustituirse por una fórmula a base de soja. La mayoría de los bebés se recuperan, pero algunos no sobreviven.10

  • GalNet recomienda tratar a los pacientes con una actividad de la enzima GALT en los glóbulos rojos inferior al 10% y, o, una variante patológica de ambos alelos del gen GALT, incluyendo p.S135L con una dieta restringida en galactosa. No recomiendan la restricción dietética para la variante Duarte, aunque algunos centros sí la recomiendan durante el primer año de vida. La galactosemia clásica de tipo 1 se trata con una restricción de galactosa en la dieta durante toda la vida. Los demás tipos se tratan durante periodos de tiempo variables.

  • El consejo actual para una dieta restringida en galactosa elimina las fuentes de lactosa y galactosa de los productos lácteos, pero permite la galactosa de fuentes no lácteas que tengan trazas de galactosa. Hay trazas de galactosa en la fruta y la verdura, y en determinados quesos curados.

  • Se aconseja la opinión de un dietista. Éste puede orientar la dieta restringida en galactosa. En caso necesario, se recomiendan suplementos como el calcio y la vitamina D para evitar carencias.

  • El retraso en el desarrollo se beneficiará de una atención especial a la educación y la escolarización. Suele ser necesaria la ayuda de logopedia. GalNet hace recomendaciones sobre la evaluación neurológica, la evaluación del desarrollo, la evaluación oftalmológica y los intervalos de seguimiento.

  • Es frecuente el hipogonadismo hipergonadotrófico en las mujeres afectadas. El inicio de la pubertad o la menarquia puede retrasarse. Esta preocupación debe motivar la realización de pruebas de detección. Es probable que la medicación para inducir la pubertad requiera la derivación a un endocrinólogo. Además, el 80% de las mujeres con galactosemia clásica de tipo 1 presentan insuficiencia ovárica primaria (fallo ovárico prematuro). Las consideraciones deben incluir el asesoramiento para la subfertilidad y la consideración de la THS al inicio de la amenorrea secundaria.117

  • Si una mujer con galactosemia se queda embarazada, el alto nivel de galactosa no parece tener efectos adversos en el feto. Esto contrasta con la situación de la fenilcetonuria, en la que la dieta debe respetarse estrictamente durante el embarazo.

Pronóstico

La mayoría de los pacientes afectados presentan manifestaciones neonatales (80%). A pesar de seguir una dieta adecuada, el 85% desarrolla deterioro cognitivo y el 26% baja densidad mineral ósea. El 80% de las mujeres afectadas desarrollan insuficiencia ovárica primaria. La detección mediante cribado neonatal y el inicio de la dieta en la primera semana de vida se asocian a un resultado más favorable en comparación con un diagnóstico más tardío.7

El diagnóstico precoz parece importante en la prevención de las cataratas graves.12

Detección de la galactosemia

El cribado prenatal es posible. El cribado de la galactosemia en neonatos se realiza en algunos países, pero actualmente no se recomienda en el Reino Unido.134

Lecturas complementarias y referencias

  • Welling L, Bernstein LE, Berry GT, et al.Guía clínica internacional para el manejo de la galactosemia clásica: diagnóstico, tratamiento y seguimiento. J Inherit Metab Dis. 2017 Mar;40(2):171-176. doi: 10.1007/s10545-016-9990-5. Epub 2016 Nov 17.
  1. Galactosemia; Herencia mendeliana en el hombre en línea (OMIM)
  2. Coelho AI, Rubio-Gozalbo ME, Vicente JB, et al.Sweet and sour: an update on classic galactosemia. J Inherit Metab Dis. 2017 May;40(3):325-342. doi: 10.1007/s10545-017-0029-3. Epub 2017 mar 9.
  3. Tang M, Odejinmi SI, Vankayalapati H, et al.Terapia innovadora para la galactosemia clásica: historia de dos HTS. Mol Genet Metab. 2012 Jan;105(1):44-55. doi: 10.1016/j.ymgme.2011.09.028. Epub 2011 Oct 1.
  4. Succoio M, Sacchettini R, Rossi A, et al.Galactosemia: Bioquímica, Genética Molecular, Cribado en el Recién Nacido y Tratamiento. Biomolecules. 2022 Jul 11;12(7):968. doi: 10.3390/biom12070968.
  5. Welling L, Bernstein LE, Berry GT, et al.Guía clínica internacional para el manejo de la galactosemia clásica: diagnóstico, tratamiento y seguimiento. J Inherit Metab Dis. 2017 Mar;40(2):171-176. doi: 10.1007/s10545-016-9990-5. Epub 2016 Nov 17.
  6. Fridovich-Keil JL, Gambello MJ, Singh RH, et al.Variante Duarte de la galactosemia
  7. Rubio-Gozalbo ME, Haskovic M, Bosch AM, et al.La historia natural de la galactosemia clásica: lecciones del registro GalNet. Orphanet J Rare Dis. 2019 Abr 27;14(1):86. doi: 10.1186/s13023-019-1047-z.
  8. Crushell E, Chukwu J, Mayne P, et alPruebas de cribado negativas en la galactosemia clásica causada por homocigosis S135L. J Inherit Metab Dis. 2009 Jun;32(3):412-5. doi: 10.1007/s10545-009-1081-4. Epub 8 de mayo de 2009.
  9. Fridovich-Keil J, Bean L, He M, et al.; Galactosemia por deficiencia de epimerasa. 2011 Jan 25 [Actualizado 2013 Oct 24].
  10. Lak R, Yazdizadeh B, Davari M, et al.Cribado de galactosemia en recién nacidos (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2020 Jun 22;6:CD012272. doi: 10.1002/14651858.CD012272.pub3.
  11. Abidin Z, Treacy EP; Insights into the Pathophysiology of Infertility in Females with Classical Galactosaemia. Int J Mol Sci. 2019 Oct 22;20(20). pii: ijms20205236. doi: 10.3390/ijms20205236.
  12. Karadag N, Zenciroglu A, Eminoglu FT, et al.Revisión bibliográfica y resultados de la galactosemia clásica diagnosticada en el período neonatal. Clin Lab. 2013;59(9-10):1139-46.
  13. Programas de cribado de la población (Inglaterra)GOV.UK

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

  • Fecha prevista para la próxima revisión: 13 mar 2028
  • 14 mar 2025 | Última versión

    Última actualización

    Dra. Caroline Wiggins, MRCGP

    Revisado por expertos

    Dra. Rachel Hudson, MRCGP
comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita