Ir al contenido principal

Síndrome de hiperviscosidad

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

La hiperviscosidad hace referencia a cualquier estado en el que se produzca un aumento de la viscosidad de la sangre. El aumento de la viscosidad sérica suele deberse a un aumento de las inmunoglobulinas séricas circulantes (p. ej., macroglobulinemia, mieloma múltiple) y también puede deberse a un aumento de los componentes sanguíneos celulares (p. ej., glóbulos rojos o blancos) en estados hiperproliferativos (p. ej., leucemias, policitemia y trombocitemia).1

Seguir leyendo

Epidemiología

  • Se desconoce la incidencia exacta del síndrome de hiperviscosidad, ya que puede darse en un gran número de afecciones.

  • La hiperviscosidad puede aparecer a cualquier edad, pero la etiología de la que se observa en los lactantes es diferente de la que se observa en los adultos.

Condiciones en las que puede producirse hiperviscosidad

La hiperviscosidad se produce como resultado de un hematocrito elevado o debido a un aumento de los niveles de componentes plasmáticos circulantes. Son muchas las condiciones que pueden producir este estado, entre ellas2

  • Macroglobulinemia de Waldenström (causa más frecuente).

  • Mieloma múltiple.

  • Policitemia rubra vera.

  • Leucemia (tanto aguda como crónica).

  • Trastornos del tejido conjuntivo - por ejemplo, artritis reumatoide.

  • Terapia con ácido retinoico.

  • Crioglobulinemia.

  • Hipoxia crónica.

  • Síndromes paraneoplásicos (la hiperviscosidad se debe a la gran cantidad de inmunoglobulinas, crioglobulinas, paraproteínas o anticuerpos circulantes, o a un aumento excesivo de las células sanguíneas).

En los lactantes, la hiperviscosidad puede producirse como resultado de la policitemia que se desarrolla en respuesta a la hipoxia intrauterina o a la hipoxia durante el parto.3

Seguir leyendo

Presentación

El aumento de la viscosidad y la reducción del flujo sanguíneo pueden dar lugar a diversas manifestaciones clínicas, entre ellas:

  • Sistema nervioso central: letargo, cefalea, nistagmo, sordera, convulsiones.

  • Visual: papiloedema, hemorragias del fondo del ojo, dilatación de los vasos retinianos, pérdida de visión.4

  • Sistema cardiovascular: hipertensión, insuficiencia cardíaca.

  • Hematológicos: anemia dilucional, hemorragias anormales (por ejemplo, hematomas, hemorragias mucosas, hemorragias rectales, menorragia), trombosis, disfunción leucocitaria (sepsis), dificultades de pruebas cruzadas.

  • Renal: insuficiencia renal, acidosis tubular renal proximal.

Investigaciones

  • Aumento de la viscosidad del plasma.

  • Hemograma y recuento diferencial de células.

  • La película de sangre puede mostrar formación de rouleaux.

  • Recuento de plaquetas.

  • Pantalla de coagulación.

Otras investigaciones para determinar la causa subyacente incluyen aspiración de médula ósea, electroforesis de orina, niveles de autoanticuerpos.

Seguir leyendo

Gestión

No farmacológico

  • Los pacientes con un síndrome de hiperviscosidad deben ser advertidos de que éste puede reaparecer; se les debe aconsejar que busquen signos de hemorragia o infección.

  • Algunas enfermedades que producen hiperviscosidad pueden aliviarse con venesecciones regulares, como la policitemia rubra vera.

  • Desgraciadamente, los procedimientos repetidos pueden provocar deficiencia de hierro, lo que da lugar a eritrocitos microcíticos, que inducen una mayor viscosidad que los eritrocitos normocíticos. Esto puede aumentar el riesgo de eventos venooclusivos.5

  • Los lactantes pueden ser tratados mediante exanguinotransfusión parcial.

  • En pacientes adultos, la plasmaféresis para eliminar el exceso de células o complejos circulantes sigue siendo el tratamiento de elección.6Se aconsejan 1-2 procedimientos para el tratamiento del síndrome de hiperviscosidad en la macroglobulinemia de Waldenström. En pacientes resistentes a los fármacos, puede estar indicado como tratamiento a largo plazo.1

Drogas1

La causa subyacente del síndrome de hiperviscosidad puede tratarse con quimioterapia cuando proceda. El rituximab es un agente de uso común.

Complicaciones

Pueden producirse complicaciones como consecuencia de hemorragias, trombosis o sepsis y pueden dar lugar a déficit neurológico, insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal.

Pronóstico

El pronóstico general de cada paciente dependerá de la enfermedad subyacente y de la gravedad de las complicaciones de la hiperviscosidad.

Lecturas complementarias y referencias

  • Kundu S, Dey A, Sengupta ASíndrome de hiperviscosidad con afectación pulmonar. J Indian Med Assoc. 2003 Sep;101(9):552-3.
  • Ehrly A; Hemorreología Terapéutica, 2012.
  1. Stone MJ, Bogen SARevisión centrada en la evidencia sobre el tratamiento del síndrome de hiperviscosidad. Blood. 2012 Mar 8;119(10):2205-8. doi: 10.1182/blood-2011-04-347690. Epub 2011 dic 6.
  2. Rampling MWHiperviscosidad como complicación en diversos trastornos. Semin Thromb Hemost. 2003 Oct;29(5):459-65.
  3. Rosenkrantz TSPolicitemia e hiperviscosidad en el recién nacido. Semin Thromb Hemost. 2003 Oct;29(5):515-27.
  4. Rajagopal R, Apte RSVer en lo bueno y en lo malo: Manifestaciones retinianas de los síndromes trombofílicos y de hiperviscosidad. Surv Ophthalmol. 2016 Mar-Apr;61(2):236-47. doi: 10.1016/j.survophthal.2015.10.006. Epub 2015 oct 29.
  5. DeFilippis AP, Law K, Curtin S, et al.La sangre es más espesa que el agua: tratamiento de la hiperviscosidad en adultos con cardiopatía cianótica. Cardiol Rev. 2007 Jan-Feb;15(1):31-4.
  6. Zarkovic M, Kwaan HCCorrección de la hiperviscosidad mediante aféresis. Semin Thromb Hemost. 2003 Oct;29(5):535-42.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita