Helicobacter pylori
Revisado por Dr Philippa Vincent, MRCGPÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización: 6 de agosto de 2024
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que le resulte más útil el artículo sobre Helicobacter pylori, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es el helicobacter pylori?
Helicobacter p ylori es un bacilo móvil, Gram negativo, curvado o en espiral. Originalmente se denominó Campylobacter pyloridis. Después pasó a llamarse C. pylori y más tarde H. pylori, a medida que se identificaba mejor su estructura.
Patogénesis
H. pylori puede clasificarse en siete tipos de población: hpAfrica1, hpAfrica2, hpNEAfrica, hpEastAsia, hpAsia2, hpEurope y hpSahul.1 Ya se han elaborado los genomas completos de varios de estos tipos.2 Los genotipos más prevalentes en pacientes con úlceras pépticas son vacA-positivo y cagA-positivo.3
La presencia de vacA, cagA y otras cepas de H. pylori está fuertemente asociada al cáncer gástrico de tipo intestinal.4
Seguir leyendo
Prevalencia
La prevalencia de H. pylori en muchas zonas del Reino Unido es inferior al 15% y sigue disminuyendo.5
Los factores de riesgo incluyen un nivel socioeconómico más bajo y condiciones insalubres o hacinamiento. La prevalencia de H. pylori es mayor en los países en desarrollo.6
Por regla general, la prevalencia de H. pylori aumenta con la edad.7
A escala mundial, más del 50% de las personas están infectadas.8
Secuelas de la infección por Helicobacter pylori
Más del 50% de la población mundial está infectada por H. pylori, por lo que la infección no se asocia invariablemente con la enfermedad.8 Sin embargo, está presente en casi todos los casos de úlcera duodenal y en la mayoría de los casos de úlcera gástrica. El reconocimiento de la asociación entre la infección por H. pylori y la úlcera péptica supuso un gran avance en gastroenterología. La úlcera péptica es rara sin H. pylori ni antiinflamatorios no esteroideos (AINE).9 Ha habido cierto debate sobre si el H. pylori es una causa de úlcera duodenal o si ambas están simplemente asociadas. Existen numerosas pruebas que apoyan esta última afirmación, como el hecho de que una elevada proporción de niños con úlcera duodenal dan positivo en las pruebas de H. pylori10.10
Los pacientes positivos para H. pylori tienen un mayor riesgo de desarrollar adenocarcinoma gástrico, pero la relación no es sencilla. La asociación depende en gran medida del potencial de H. p ylori para causar gastritis atrófica. Si bien la erradicación de H. p ylori puede reducir el riesgo oncogénico, una vez establecida la metaplasia, esto resulta menos probable.11
El linfoma del tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica (MALT) es una enfermedad rara pero interesante, ya que la erradicación de H. pylori provoca la regresión clínica del linfoma en el 75-80% de los casos.12 En el resto, parece haber translocación de genes con propiedades oncogénicas.13
La asociación entre la infección por H. pylori y la enfermedad por reflujo gastroesofágico sigue siendo controvertida.
Seguir leyendo
Presentaciones
La infección por H. pylori puede ser asintomática, como en el caso anterior.
Puede haber síntomas de úlcera péptica (dispepsia), como sensación de plenitud, hinchazón, saciedad precoz y náuseas.
Evaluación1415
Información importante |
|---|
Derivar urgentemente a los pacientes mayores de 55 años con dispepsia y pérdida de peso. Considerar la derivación no urgente de pacientes de 55 años o más con dispepsia resistente al tratamiento, o dispepsia con aumento del recuento de plaquetas, o náuseas o vómitos. |
Revisar la medicación en busca de posibles causas de dispepsia: p. ej., antagonistas del calcio, nitratos, teofilinas, bifosfonatos, corticosteroides y AINE. En pacientes que requieran derivación, suspender el uso de AINE. Considerar la posibilidad de enfermedad cardiaca o biliar como parte del diagnóstico diferencial.
Puede emplearse un tratamiento empírico durante cuatro semanas con un inhibidor de la bomba de protones (IBP) a dosis completa o bien realizar pruebas para detectar y tratar el H. pylori. La evidencia actual no ofrece orientación sobre la preferencia.
Es necesario un periodo de lavado de dos semanas tras el uso de IBP antes de realizar las pruebas de detección de H. pylori con una prueba del aliento o una prueba de antígenos en heces.
Si no se resuelve o hay una recaída al suspender la supresión ácida, la evidencia sugiere realizar pruebas y tratar el H. pylori si la prueba es positiva.
La erradicación de H. pylori en pacientes que van a empezar a tomar AINE reduce sustancialmente el riesgo de úlceras endoscópicas y complicadas.16
Pruebas de detección de Helicobacter pylori17
La presencia de H. pylori debe confirmarse antes de iniciar el tratamiento de erradicación (estrategia de "prueba y tratamiento"). NICE ofrece consejos sobre qué prueba utilizar:14
Para el diagnóstico de la infección gastroduodenal por H. pylori se recomiendan la prueba del aliento con urea (13C), la prueba del antígeno de Helicobacter en heces (SAT) o la serología de laboratorio cuando su rendimiento haya sido validado localmente. Public Health England (PHE) aconseja que la prueba de aliento con urea (13C) y la SAT no se realicen en las 2 semanas siguientes al tratamiento con un inhibidor de la bomba de protones ni en las 4 semanas siguientes al tratamiento antibacteriano, ya que pueden dar lugar a falsos negativos.
Pruebas de detección de Helicobacter pylori
En pacientes con dispepsia funcional, no se recomienda la repetición rutinaria de las pruebas tras la erradicación de H. pylori. PHE recomienda repetir la prueba en las siguientes circunstancias:
Si el cumplimiento es deficiente, o existen altas tasas de resistencia local.
Síntomas persistentes y la prueba inicial se realizó en las 2 semanas siguientes al tratamiento con un inhibidor de la bomba de protones, o en las 4 semanas siguientes al tratamiento antibacteriano.
Úlcera péptica asociada, linfoma MALT o tras la resección de un carcinoma gástrico precoz.
Tomar aspirina sin tratamiento concomitante con un inhibidor de la bomba de protones.Síntomas graves persistentes o recurrentes, sobre todo si no son típicos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Deben repetirse las pruebas al menos 4 semanas (idealmente 8 semanas) después del tratamiento. En los pacientes que requieran supresión de la acidez gástrica, deben utilizarse antagonistas de los receptores histamínicos 2. La prueba de aliento con urea (13C) debe utilizarse para la repetición de la prueba.
Tratamiento
Ofrecer terapia de erradicación a todos los pacientes con pruebas positivas para H. pylori.
Existen varios regímenes. Probablemente no haya diferencia entre los distintos IBP disponibles, siempre que se utilicen a dosis equivalentes, y esto es una cuestión de elección personal.
La creciente preocupación por la resistencia llevó al NICE a cambiar sus orientaciones sobre antibióticos en 2019. Lo que sigue se basa en sus recomendaciones.1417
Regímenes de primera línea recomendados |
Estos son los regímenes óptimos según las pruebas actuales: Un ciclo de siete días de IBP más amoxicilina 1 g y claritromicina 500 mg o metronidazol 400 mg, los tres administrados dos veces al día. Elija el régimen de tratamiento con el menor coste de adquisición y tenga en cuenta la exposición previa a la claritromicina o al metronidazol. Las personas alérgicas a la penicilina deben tomar un IBP, claritromicina y metronidazol, dos veces al día durante 7 días. Para personas alérgicas a la penicilina, alternativa oral de primera línea durante 7 días (para pacientes tratados previamente con claritromicina): un inhibidor de la bomba de protones, más subsalicilato de bismuto [sin licencia], más metronidazol, y tetraciclina [sin licencia]. |
Segunda línea H. pylori de segunda línea |
A las personas que no respondan al tratamiento de primera línea, ofrézcales un IBP, amoxicilina y claritromicina o metronidazol (lo que no se haya utilizado en primera línea). Alternativa oral de segunda línea durante 7 días (para pacientes que hayan recibido tratamiento previo con claritromicina y metronidazol): inhibidor de la bomba de protones, más amoxicilina, y tetraciclina [sin licencia] (o, si no se puede utilizar una tetraciclina, levofloxacino [sin licencia]). Tercera línea oral durante 10 días sólo por consejo de un especialista: inhibidor de la bomba de protones, más subsalicilato de bismuto [sin licencia], y dos antibacterianos de los mencionados anteriormente no utilizados previamente, o rifabutina [sin licencia], o furazolidona [sin licencia]. Si es alérgico a la penicilina: A las personas alérgicas a la penicilina y que no hayan tenido exposición previa a una quinolona), ofrézcales un tratamiento de siete días, dos veces al día, con un IBP, y metronidazol y levofloxacino. Para las personas alérgicas a la penicilina y que hayan tenido una exposición previa a una quinolona, un tratamiento de siete días con un IBP, bismuto, metronidazol y tetraciclina. Tercera línea oral durante 10 días sólo por consejo de un especialista: inhibidor de la bomba de protones, más subsalicilato de bismuto [sin licencia], y rifabutina [sin licencia] o furazolidona [sin licencia]. |
Fracasos del tratamiento
Si el tratamiento fracasa, suele deberse a un mal cumplimiento o a la resistencia a los antibióticos:
Si el cumplimiento es deficiente, puede ser necesario un régimen más tolerable. Las molestias abdominales y la diarrea son muy frecuentes, pero debe animarse al paciente a persistir para lograr la erradicación.
La resistencia puede incluso desarrollarse durante el tratamiento, especialmente con un único antibiótico.
El metronidazol y la claritromicina son los antibióticos más implicados en la resistencia; las tasas de resistencia varían en el Reino Unido.18.
Resistencia a los antibióticos
La investigación mundial sugiere que sería razonable disponer de protocolos locales basados en patrones locales de resistencia a los antibióticos19 La resistencia al metronidazol (en particular) es muy variable.
European study findings of H. pylori resistance rates in adults were 17.5% for clarithromycin, 14.1% for levofloxacin, and 34.9% for metronidazole. Resistance rates were significantly higher for clarithromycin and levofloxacin in Western/Central and Southern Europe (>20%) than in Northern European countries (<10%).20
La resistencia al metronidazol es baja en las zonas rurales del Reino Unido, pero puede llegar al 65% en las zonas urbanas con grandes poblaciones de inmigrantes.21
La resistencia a la amoxicilina es rara, pero se produce.
La resistencia puede adquirirse durante el tratamiento.
Los pacientes que no se curan con dos tratamientos consecutivos, incluidos claritromicina y metronidazol, presentarán al menos una resistencia simple y normalmente doble. No existe una terapia estándar de tercera línea, aunque estudios aislados han informado de éxito con un IBP, subcitrato de bismuto, tetraciclina y metronidazol.22 Si fracasa el tratamiento de segunda línea, acudir a un especialista. Lógicamente, el tratamiento ulterior debería basarse en el cultivo previo, pero un estudio reveló que este enfoque a menudo no lograba erradicar la infección por H. pylori.23
Beneficios del tratamiento24
Existen pruebas definitivas de que la erradicación de H. pylori mejora las tasas de remisión de las úlceras gástricas y duodenales y es superior y más rentable que el tratamiento supresor de ácido de mantenimiento en la prevención de la úlcera duodenal.
Un estudio descubrió que la erradicación de H. pylori tenía más éxito en la disminución de la hemorragia recurrente por úlcera gastroduodenal que el tratamiento curativo de la úlcera por sí solo.
La erradicación de H. pylories beneficiosa en pacientes con dispepsia que han sido identificados como H. pylori-positivospero que no se han sometido a una endoscopia ("probar y tratar").14
Se ha propuesto la erradicación de H. pylori como tratamiento de primera línea para pacientes infectados con linfoma MALT gástrico de bajo grado en estadio I.
Las pruebas relativas al efecto protector de H. pylori frente al carcinoma gástrico son complejas, pero el consenso es que debe erradicarse lo antes posible y mejor antes de que se presenten lesiones precancerosas (véase la sección Secuelas de Helicobacter pylori más arriba).
Las tasas de reinfección son variables. Una revisión sistemática informó de una tasa mundial de reinfección del 3,1%. Los países desarrollados presentaban tasas de reinfección inferiores a las de los países en desarrollo.25
Seguimiento14
En la dispepsia sólo es necesario comprobar la erradicación de H. pylori en los pacientes cuyos síntomas reaparecen.
Los pacientes con úlcera péptica deben someterse a una nueva prueba (gástrica o duodenal) entre seis y ocho semanas después de iniciar el tratamiento.
La serología puede seguir siendo positiva hasta un año después de la erradicación.
Si el paciente estaba tomando AINE será necesario discutir el tratamiento posterior.
El misoprostol a dosis bajas es menos eficaz que la supresión de ácidos.
Para más información sobre el tratamiento de las úlceras que no cicatrizan, véase el artículo sobre la úlcera péptica.
Prevención del helicobacter pylori
Los estudios sugieren que los probióticos y los lactobacilos reducen la actividad de H. pylori. Un estudio informó de que el uso de probióticos antes y durante el tratamiento de erradicación mejoraba los efectos de la erradicación. Los mejores resultados se obtuvieron cuando los probióticos se utilizaron durante más de dos semanas.26
Por lo general, se defiende que las pruebas de H. pylori se realicen únicamente para confirmar que la infección es la causa de la enfermedad y, a continuación, erradicarla.
La relación riesgo/beneficio de la erradicación de H. pylori en pacientes asintomáticos requiere una evaluación adicional. Un ensayo a gran escala de pacientes asiáticos proporcionó pruebas moderadas de que la erradicación reducía el riesgo de carcinoma gástrico, pero se necesitan estudios de pacientes de otras comunidades étnicas.27
Se ha implicado a la infección por H. pylori en la etiología de la cardiopatía coronaria a través de un mecanismo autoinmune, pero es necesario seguir investigando.28 Asimismo, H. pylori se ha relacionado con la enfermedad del hígado graso no alcohólico, pero se requiere más información.29
Lecturas complementarias y referencias
- de Brito BB, da Silva FAF, Soares AS, et alPatogénesis y tratamiento clínico de la infección gástrica por Helicobacter pylori. World J Gastroenterol. 2019 Oct 7;25(37):5578-5589. doi: 10.3748/wjg.v25.i37.5578.
- Hu Y, Zhu Y, Lu NHRecent progress in Helicobacter pylori treatment. Chin Med J (Engl). 2020 Feb 5;133(3):335-343. doi: 10.1097/CM9.0000000000000618.
- Santos MLC, de Brito BB, da Silva FAF, et al.Infección por Helicobacter pylori: Más allá de las manifestaciones gástricas. World J Gastroenterol. 2020 Jul 28;26(28):4076-4093. doi: 10.3748/wjg.v26.i28.4076.
- Lamichhane B, Chua EG, Wise MJ, et al.The complete genome and methylome of Helicobacter pylori hpNEAfrica strain HP14039. Gut Pathog. 2019 Feb 20;11:7. doi: 10.1186/s13099-019-0284-y. eCollection 2019.
- Dawson EM, Dunne KA, Richardson EJ, et al.; Secuencia completa del genoma de Helicobacter pylori B128 7.13 y método de un solo paso para la generación de mutaciones no marcadas. Helicobacter. 2019 Aug;24(4):e12587. doi: 10.1111/hel.12587. Epub 2019 7 de mayo.
- Memon AA, Hussein NR, Miendje Deyi VY, et al.Vacuolating cytotoxin genotypes are strong markers of gastric cancer and duodenal ulcer-associated Helicobacter pylori strains: a matched case-control study. J Clin Microbiol. 2014 Aug;52(8):2984-9. doi: 10.1128/JCM.00551-14. Epub 2014 Jun 11.
- Testerman TL, Morris JMás allá del estómago: Una visión actualizada de la patogenia, el diagnóstico y el tratamiento. World J Gastroenterol. 2014 Sep 28;20(36):12781-12808.
- Pruebas y tratamiento del Helicobacter pylori (HP) en la dispepsia - Guía rápida de referencia para la atención primaria; Public Health England. Julio de 2017, actualizado en agosto de 2019.
- Narayanan M, Reddy KM, Marsicano EEnfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori. Mo Med. 2018 mayo-jun;115(3):219-224.
- Hunt RH, Xiao SD, Megraud F, et al.Helicobacter pylori en los países en desarrollo. Directriz mundial de la Organización Mundial de Gastroenterología. J Gastrointestin Liver Dis. 2011 Sep;20(3):299-304.
- Rizwan M, Fatima N, Alvi AEpidemiology and pattern of antibiotic resistance in Helicobacter pylori: scenario from Saudi Arabia. Saudi J Gastroenterol. 2014 Jul-Aug;20(4):212-8. doi: 10.4103/1319-3767.136935.
- Yeomans NDLos sabuesos de la úlcera: La búsqueda de la causa de las úlceras pépticas. J Gastroenterol Hepatol. 2011 Jan;26 Suppl 1:35-41. doi:
- Hernández C, Serrano C, Einisman H, et al.Enfermedad ulcerosa péptica en niños infectados por Helicobacter Pylori: Hallazgos Clínicos y Respuesta Inmune de la Mucosa. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2014 Jul 21.
- Díaz P, Valenzuela Valderrama M, Bravo J, et al.Helicobacter pylori y cáncer gástrico: Mecanismos celulares adaptativos implicados en la progresión de la enfermedad. Front Microbiol. 2018 Jan 22;9:5. doi: 10.3389/fmicb.2018.00005. eCollection 2018.
- Zullo A, Hassan C, Ridola L, et al.Linfoma MALT gástrico: conocimientos antiguos y nuevos. Ann Gastroenterol. 2014;27(1):27-33.
- Troppan K, Wenzl K, Neumeister P, et al.Patogénesis molecular del linfoma MALT. Gastroenterol Res Pract. 2015;2015:102656. doi: 10.1155/2015/102656. Epub 2015 abr 1.
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico y dispepsia en adultos: investigación y tratamiento; Directriz clínica del NICE (septiembre de 2014 - última actualización octubre de 2019)
- Sospecha de cáncer: reconocimiento y derivaciónDirectriz NICE (2015 - última actualización abril 2025)
- ¿Debe erradicarse el Helicobacter Pylori antes del tratamiento crónico con AINE?; Correlaciones clínicas, 2011
- Formulario Nacional Británico (BNF)NICE Evidence Services (sólo acceso en el Reino Unido)
- McNulty CA, Lasseter G, Shaw I, et al.¿Es necesaria la vigilancia de la resistencia a los antibióticos del Helicobacter pylori y cómo puede llevarse a cabo? Aliment Pharmacol Ther. 2012 May;35(10):1221-30. doi: 10.1111/j.1365-2036.2012.05083.x. Epub 2012 Apr 2.
- Mascellino MT, Porowska B, De Angelis M, et al.Antibiotic susceptibility, heteroresistance, and updated treatment strategies in Helicobacter pylori infection. Drug Des Devel Ther. 2017 Jul 28;11:2209-2220. doi: 10.2147/DDDT.S136240. eCollection 2017.
- Megraud F, Coenen S, Versporten A, et al.Resistencia de Helicobacter pylori a los antibióticos en Europa y su relación con el consumo de antibióticos. Gut. 2013 Jan;62(1):34-42. doi: 10.1136/gutjnl-2012-302254. Epub 2012 May 12.
- Cameron EA, Powell KU, Baldwin L, et al.Helicobacter pylori: resistencia a los antibióticos y tasas de erradicación en Suffolk, Reino Unido, 1991-2001; J Med Microbiol. 2004 Jun;53(Pt 6):535-8.
- Gisbert JP, Perez-Aisa A, Rodrigo L, et alThird-line rescue therapy with bismuth-containing quadruple regimen after failure of two treatments (with clarithromycin and levofloxacin) for H. pylori infection. Dig Dis Sci. 2014 Feb;59(2):383-9. doi: 10.1007/s10620-013-2900-x. Epub 2013 oct 15.
- Costa S, Soares JB, Goncalves REficacia y tolerabilidad del tratamiento guiado por cultivo para la infección por Helicobacter pylori. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2017 Nov;29(11):1258-1263. doi: 10.1097/MEG.0000000000000960.
- Pichichero MEA review of evidence supporting the American Academy of Pediatrics recommendation for prescribing cephalosporin antibiotics for penicillin-allergic patients. Pediatrics. 2005 Abr;115(4):1048-57.
- Hu Y, Wan JH, Li XY, et al.Revisión sistemática con metaanálisis: la tasa global de recurrencia de Helicobacter pylori. Aliment Pharmacol Ther. 2017 Nov;46(9):773-779. doi: 10.1111/apt.14319. Epub 2017 Sep 11.
- Shi X, Zhang J, Mo L, et al.Efficacy and safety of probiotics in eradicating Helicobacter pylori: A network meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2019 Apr;98(15):e15180. doi: 10.1097/MD.0000000000015180.
- Ford AC, Forman D, Hunt RH, et al.Tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori para prevenir el cáncer gástrico en individuos sanos infectados asintomáticos: revisión sistemática y metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados. BMJ. 2014 May 20;348:g3174. doi: 10.1136/bmj.g3174.
- Mladenova I; Helicobacter pylori y enfermedad cardiovascular: actualización 2019. Minerva Cardioangiol. 2019 Oct;67(5):425-432. doi: 10.23736/S0026-4725.19.04986-7. Epub 2019 jul 24.
- Zhou BG, Yang HJ, Xu W, et al.Asociación entre la infección por Helicobacter pylori y la enfermedad del hígado graso no alcohólico: Una revisión sistemática y meta-análisis de estudios observacionales. Helicobacter. 2019 Jun;24(3):e12576. doi: 10.1111/hel.12576. Epub 2019 mar 25.
- Sutton P, Boag JMEstado de la investigación y el desarrollo de vacunas contra Helicobacter pylori. Vaccine. 2019 Nov 28;37(50):7295-7299. doi: 10.1016/j.vaccine.2018.01.001. Epub 2018 abr 5.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 5 de agosto de 2027
6 ago 2024 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita