Ir al contenido principal

Accidentes de buceo

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

El submarinismo como deporte se ha popularizado mucho en los últimos 30 años y actualmente hay al menos 53.000 submarinistas en el Reino Unido: 5.000 submarinistas comerciales, unos 8.000 miembros de las fuerzas armadas y más de 40.000 ciudadanos que pagan por algún tipo de instrucción cada año.1 La explotación de fuentes submarinas de gas y petróleo también ha aumentado la necesidad de buceadores profesionales.

Los accidentes de buceo pueden producirse con cualquier forma de inmersión al entrar en el agua. También pueden estar relacionados con el buceo con tubo, el buceo SCUBA o el buceo en aguas profundas.

Existe un Grupo Británico de Seguridad en el Buceo (British Diving Safety Group) con representantes de muchas organizaciones, entre ellas el Ejecutivo de Salud y Seguridad (Health and Safety Executive), la Marina Real (Royal Navy) y la Agencia Marítima y de Guardacostas (Maritime and Coastguard Agency).

Seguir leyendo

Fisiología

El acto de bucear puede afectar a la estructura y el funcionamiento normales del cuerpo. La presión ambiente aumenta 1 atmósfera (1 bar o 100 kPa) por cada 10 metros de descenso en agua de mar.

  • Los volúmenes de gas cambian inversamente con la presión, lo que significa que al descender el gas de las cavidades corporales se comprime, mientras que al ascender se expande. Esto puede dañar los tejidos.

  • La presión parcial de los gases aumenta proporcionalmente al incremento de la presión ambiente. Esto significa que los gases inertes, como el nitrógeno, pueden disolverse en los tejidos en profundidad y salir de la solución cuando el buceador asciende.

  • Como la densidad del gas inhalado aumenta al aumentar la presión, la respiración puede verse restringida. El volumen pulmonar también se reduce debido al desplazamiento de la sangre desde la periferia hacia el tórax.

Accidentes de buceo

  • El British Sub Aqua Club informó de 364 incidentes de buceo en 2010, incluidos 98 incidentes de descompresión y 17 muertes.2

  • El Ejecutivo de Salud y Seguridad informó de 24 accidentes mortales en el periodo de 8 años comprendido entre 1996/97 y 2003/04, muchos de ellos entre personas que recibían formación de buceo recreativo por parte de instructores. 3

Seguir leyendo

Accidentes al entrar en el agua

  • Pueden producirse accidentes debido a la hiperextensión de la columna vertebral, especialmente del cuello.

  • Si es necesario entrar en el agua desde una gran altura (por ejemplo, al abandonar un barco que se hunde), es mucho más seguro hacerlo con los pies por delante que con la cabeza por delante. Cuando la gente se quita la vida saltando desde un puente muy alto, suele ser la fuerza del impacto con el agua lo que resulta fatal.

  • Sin embargo, muchos accidentes relacionados con la entrada en el agua también se producen al sumergirse en aguas poco profundas.

  • La natación nocturna (sobre todo cuando se asocia al consumo de alcohol) es un factor de riesgo importante.

  • La lesión medular aguda se trata en otro artículo. Véase el artículo separado Lesión medular y compresión.

Diferentes formas de buceo

  • Buceo con SCUBA: SCUBA significa "aparato autónomo de respiración subacuática". Su uso civil comenzó a finales de la década de 1940. Permite al buceador alcanzar mayores profundidades y, en general, se considera adecuado para profundidades de hasta 40 metros para buceadores avanzados y experimentados.

  • Buceo con tubo de respiración: el tubo de respiración es un tubo en forma de J que sale de la boca y permite al nadador respirar mientras está boca abajo en el agua. En la respiración normal existe un espacio muerto que ventila las vías respiratorias y no llega a los tejidos de intercambio gaseoso de los alvéolos. Esto representa aproximadamente 1 ml por cada 1 cm de altura de la persona. Un tubo de respiración aumenta efectivamente este espacio muerto por su propio volumen. Si el nadador se adentra de forma que la punta del tubo quede por debajo de la superficie, puede evitar la entrada de agua soplando contra ella. Cuando llega a la superficie, puede expulsar el agua soplando. Puede haber una pieza extra en el tubo y es como una pequeña pelota de ping-pong en una jaula: si el nadador se sumerge, la pelota flota hacia arriba y bloquea el tubo para que no entre agua.

  • Buceo en aguas profundas: lo realizan profesionales. Pueden pertenecer a la Marina Real o trabajar para la industria del gas y el petróleo. Hay normas estrictas sobre aptitud física, formación y comportamiento, pero es una ocupación de alto riesgo y los accidentes no son infrecuentes. Para profundidades de hasta 60-70 metros se necesita una escafandra adecuada. Hay botas pesadas que ayudan al buceador a bajar con los pies por delante. En lugar de un equipo de buceo, el aire se bombea a través de una línea y el buceador no nada libremente, sino que sube y baja desde arriba. Para mayores profundidades, se necesitan trajes especiales de alta presión y, para profundidades muy grandes, una batisfera.

Seguir leyendo

Precauciones generales de seguridad

Tanto si el buceo es un pasatiempo como una ocupación, conlleva riesgos significativos. Esto se aplica tanto al buceo en aguas poco profundas como en aguas profundas.

  • El buceo requiere que la persona esté en óptimas condiciones físicas y mentales. Véase "Aptitud para bucear", más abajo.

  • Es esencial que en cualquier inmersión, sea cual sea su nivel, el buceador cuente siempre con un "compañero". Esto significa no estar solo. La pareja se cuida mutuamente y deben ser capaces de comunicarse mediante el lenguaje de signos, ya que la comunicación verbal es imposible. Algunos signos conocidos son los pulgares hacia arriba para indicar la intención de ascender, los pulgares hacia abajo para la intención de descender, y las puntas de los dedos índice y pulgar en oposición para indicar que todo va bien.

  • La formación es esencial antes de embarcarse en una inmersión propiamente dicha. Una parte será aprendizaje en el aula y otra formación básica en una piscina.

  • El equipo debe comprobarse adecuadamente antes de intentar una inmersión. Deben utilizarse mezclas de gases adecuadas y no contaminadas, y la inmersión debe estar bien planificada.

  • Pueden ser cosas sencillas, como enredarse con algo. También pueden producirse traumatismos físicos debido a lesiones provocadas, por ejemplo, por corales y restos de naufragios. Los buceadores deben llevar un cuchillo para ayudar en cualquier desenredo necesario.

  • Debe evitarse incluso el consumo de pequeñas cantidades de alcohol. La narcosis se potencia con el alcohol.

  • La pérdida de control de la flotabilidad y el ahogamiento también pueden ser motivos de accidente. Los buceadores deben saber nadar en corrientes fuertes.

Impulso respiratorio

  • En condiciones normales, el impulso respiratorio tiene muchas facetas, pero la principal es la pCO2.

  • Respirar gases a presiones de varias atmósferas puede distorsionar totalmente la imagen de las presiones parciales.

  • Incluso en el buceo con tubo, la presión de los gases puede ser un problema. Una forma de retrasar la irresistible necesidad de respirar, y por tanto de prolongar el tiempo bajo el agua para bucear con tubo, es hiperventilar antes de la inmersión. Esto puede hacer descender notablemente la pCO2, pero apenas influye en la pO2. Por lo tanto, la pO2 puede caer a niveles peligrosos antes de que aumente la pCO2 y la inconsciencia por hipoxia puede ser muy rápida. Esta práctica debe desaconsejarse.4

Narcosis por nitrógeno

  • Como ya se ha comentado, el comportamiento de los gases cambia a presiones más elevadas. Los gases que normalmente se consideran inertes (por ejemplo, el nitrógeno, el oxígeno y el hidrógeno) pueden volverse tóxicos y producir narcosis.5

  • El deterioro mental evidente se produce a profundidades inferiores a 50 metros.6 Esto se debe a que el nitrógeno se disuelve en partes de las membranas nerviosas, engrosándolas. Los efectos se desarrollan en cuestión de minutos y pueden invertirse en el mismo tiempo mediante el ascenso.

  • Sustituir el nitrógeno por helio permite a los buceadores llegar a mayores profundidades. Una mezcla de oxígeno y helio, en lugar de aire, puede permitir a un buceador alcanzar los 700 metros de profundidad sin narcosis.

  • A mayores profundidades, se producen alteraciones neurológicas en los buceadores que respiran mezclas de oxígeno y helio. Esto se debe al adelgazamiento parcial de las membranas neuronales por la compresión de los tejidos nerviosos, de modo que los impulsos nerviosos viajan más rápidamente, provocando convulsiones. La adición de nitrógeno a la mezcla espesa los tejidos y puede evitarlo.

Toxicidad del oxígeno

  • Hay varias personas que obtienen una respuesta tóxica al respirar oxígeno a una presión parcial más alta.

  • Parece tratarse de una respuesta idiosincrásica que afecta sólo a una minoría de personas. Es posible detectarla, ya que puede tener consecuencias graves en cualquier persona que realice inmersiones en aguas profundas.7 El síntoma más frecuente son las náuseas, seguidas de contracciones musculares.

Hipotermia

  • Esto es menos probable que sea un problema cuando se bucea en aguas poco profundas en un entorno cálido como el Mediterráneo o el Caribe. Pero incluso allí la temperatura del agua puede bajar rápidamente al descender.

  • Es un problema importante cuando se trabaja en plataformas del Mar del Norte y limita el tiempo bajo el agua.

  • Además de ser muy incómoda, la hipotermia merma el intelecto y el juicio y es potencialmente muy peligrosa.

  • El suministro de trajes de agua caliente a los buceadores en saturación del Mar del Norte parece ser adecuado para evitar una caída peligrosa de la temperatura central.8

  • Si se produce una hipotermia grave, el recalentamiento debe ser lento, especialmente si la temperatura central desciende por debajo de 32 °C.9

Peligros del ascenso

El ascenso es más peligroso que el descenso. Existe un riesgo considerable de sufrir un accidente de descompresión si se realiza demasiado rápido (consulte el apartado "Enfermedad por descompresión"). Si un buceador tiene problemas, es natural que quiera salir del agua lo antes posible. Sin embargo, un ascenso más lento, o incluso un descenso temporal a mayor profundidad, puede ser lo que se necesita. Los problemas de ascenso pueden incluir:

  • Problemas sinusales:
    La expansión de los gases en los senos paranasales puede ser muy dolorosa y llegar a reventarlos. En raras ocasiones, el seno etmoidal se rompe con riesgo de infección cerebral.

  • Problemas de oído: Los gases atrapados en el oído medio pueden causar problemas. Los intentos de despejar los oídos pueden provocar una situación en la que un oído se despeje antes que el otro, causando desorientación debido a una estimulación desigual (vértigo alternobárico). Si los conductos auditivos externos se taponan de forma desigual antes de bucear, la entrada de agua fría en un conducto puede provocar vértigo calórico.

  • Barotrauma pulmonar:

    • A medida que un buceador asciende, el aire comprimido en el pulmón se expande y se enseña a los buceadores a exhalar continuamente y ascender a una velocidad no superior a la de las burbujas que exhalan.

    • Con estas medidas, los pulmones tienen tiempo de vaciarse adecuadamente y el riesgo de rotura es bajo. La rotura pulmonar suele producirse en buceadores que aguantan la respiración al ascender o que ascienden demasiado rápido.

    • Un desgarro central puede causar enfisema mediastínico.

    • Los desgarros periféricos provocan neumotórax:

      • Los síntomas incluyen dolor torácico, dificultad para respirar y ronquera.

      • El enfisema quirúrgico del cuello y de la parte superior del tórax puede ser evidente, así como los signos de neumotórax.

      • Puede administrarse tratamiento con oxígeno, pero evite la ventilación con presión positiva.

      • El neumotórax a tensión requiere toracocentesis inmediata con aguja y drenaje torácico de urgencia.

  • Embolia gaseosa arterial: La expansión de los pulmones al ascender también puede provocar la formación de émbolos que pueden expandirse a medida que continúa el ascenso. Pueden viajar por el torrente sanguíneo hasta el cerebro. Los síntomas y signos neurológicos serán evidentes, incluyendo entumecimiento u hormigueo de la piel, debilidad, parálisis o pérdida de conciencia. La presencia de signos neurológicos requiere una recompresión inmediata.

Enfermedad por descompresión

  • La enfermedad por descompresión es bien conocida y temida con razón por los buceadores. Los que bucean a mayor profundidad son los que corren mayor riesgo, pero puede ocurrir incluso en buceadores que aguantan la respiración.10

  • Se produce porque el nitrógeno o el helio almacenados en los tejidos corporales o en la sangre se disuelven al ascender, formando burbujas en la circulación y los tejidos. Las burbujas siguen aumentando en tamaño y número a medida que continúa el ascenso. Pueden obstruir los vasos sanguíneos y distorsionar o romper las células.

  • Con un ascenso suficientemente lento, el gas se difunde en el torrente sanguíneo y se elimina de los pulmones sin que se forme un número significativo de burbujas.

  • Es imprescindible controlar el ascenso y los horarios de descompresión pueden obtenerse en los clubes de buceo. Tienen en cuenta tanto la profundidad alcanzada como el tiempo a una profundidad determinada. Incluso cuando se siguen estos programas, alrededor del 1% de las inmersiones provocan un accidente de descompresión, y la cifra es bastante mayor cuando no se siguen.

  • Los síntomas son:

    • Dolor en las extremidades, generalmente en los hombros o los codos. Puede aparecer unos minutos después de la inmersión o hasta 24 horas después. El dolor suele ser sordo, poco localizado, de aparición gradual y no exacerbado por el movimiento de la articulación. Si no se trata, el dolor se reduce y desaparece en 2 ó 3 días, con una rápida mejoría con la recompresión.

    • También pueden aparecer síntomas neurológicos. Suele haber alteraciones sensoriales con entumecimiento y parestesia, pero sin una distribución dermatómica o nerviosa periférica clara.

    • En su forma grave, comienza con dolor en la cintura con pérdida de sensibilidad y movimiento en los miembros inferiores.

    • La afectación cerebral es frecuente, pero puede ser sutil. Con frecuencia se trata de una negación con afectación de funciones superiores, como la memoria a corto plazo, el estado de ánimo y la visión.

    • Puede haber pérdida de conocimiento.

  • Cualquier paciente que muestre signos de enfermedad descompresiva en las 24 horas siguientes a la inmersión debe ser tratado como si padeciera la enfermedad.

  • El riesgo aumenta si se vuela poco después de bucear.11

  • El tratamiento de primera línea implica:12

    • Rescatar a la persona del agua, secarla y volver a calentarla según proceda.

    • Si es necesario, debe realizarse una reanimación cardiopulmonar.

    • Puede administrarse oxígeno al 100% (mediante intubación traqueal si es posible) y rehidratación con líquidos intravenosos.

    • La posición del cuerpo no influye en los efectos hemodinámicos de la embolia venosa masiva. La posición de Trendelenburg ya no se recomienda, ya que favorece la aparición de edema cerebral.13 La posición supina aumenta la velocidad de eliminación del nitrógeno y puede prevenir la hipotensión.

    • El buceador debe ser transportado para su atención definitiva a una cámara de descompresión.

    • Si es necesario el traslado por aire, el buceador debe ser transportado a menos de 1.000 pies o la cabina debe presurizarse a la presión del nivel del mar. También debe administrarse oxígeno al 100% durante el transporte. Conserve todo el equipo de buceo con el buceador, ya que puede dar una idea de la causa del problema.

  • Obtenga la opinión de expertos de la Asociación Británica de Hiperbárica o del Instituto de Medicina Naval. Consulte los datos de contacto en los enlaces de "Internet y lecturas complementarias".

Foramen oval persistente

  • El agujero oval es el enlace entre las aurículas en la circulación fetal. Suele cerrarse poco después del nacimiento. Esto no es invariable y su cierre suele ser asintomático, ya que la mayor presión en el corazón izquierdo tiende a cerrarlo.

  • A veces puede ser un problema si aumenta la presión en el lado derecho, como puede ocurrir con la embolia pulmonar. El otro momento de riesgo es con la presión considerable y los cambios fisiológicos del buceo, cuando puede producirse una derivación de derecha a izquierda. Los émbolos gaseosos que deberían descargarse en los pulmones pueden llegar a la circulación sistémica.

  • El foramen oval permeable se da en el 30% de la población. Aumenta aproximadamente 5 veces el riesgo de enfermedad descompresiva.14

  • Las implicaciones para el cribado de todos los buceadores potenciales son inciertas.15 Puede ser responsable de hasta dos tercios de los casos "inexplicables" de enfermedad descompresiva.16

Aptitud para bucear

La British Thoracic Society (BTS) ha publicado directrices sobre los aspectos respiratorios de la aptitud para el buceo. Los posibles buceadores deben someterse a un reconocimiento médico. Se consideran criterios de exclusión los siguientes

  • Bullas o quistes pulmonares.

  • El antecedente de neumotórax previo puede ser una contraindicación (véase el sitio web de BTS para más detalles).

  • Epilepsia.

  • El asma puede ser una contraindicación (véase el sitio web de BTS para más detalles).

  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

  • Sarcoidosis existente.

  • Tuberculosis activa.

  • Fibrosis quística con afectación pulmonar.

  • Enfermedad pulmonar fibrótica.

Otras contraindicaciones pueden ser:

  • Cirugía del oído.

  • Diabetes mal controlada.

  • Adicción al alcohol o a las drogas.

  • Rotura de tímpanos.

  • Inestabilidad mental.

  • Obesidad.

Evaluación de la aptitud respiratoria para el buceo

  • No se requiere una RXC rutinaria, pero debe realizarse una espirometría.

  • Deben medirse el volumen espiratorio forzado en 1 segundo (VEF1), la capacidad vital forzada (CVF) y el flujo espiratorio máximo (FEM). Normalmente, el FEV1 y el PEF deben ser superiores al 80% del valor previsto y el cociente FEV1/FVC superior al 70%.

  • Para más información, consulte el enlace del sitio web de BTS.

Lecturas complementarias y referencias

  • Asociación Británica de Medicina Hiperbárica. Promueve el conocimiento y la práctica segura de la medicina hiperbárica.
  • Polea SAEnfermedad por descompresión, Medscape, Sep 2009
  1. HSE Diving Health and Safety Strategy to 2010 (Estrategia de salud y seguridad en el buceo hasta 2010), Health and Safety Executive (Ejecutivo de salud y seguridad) 2010
  2. British Sub Aqua Club, Informe anual de incidentes 2010
  3. Health and Safety Executive, Buceo
  4. Edmonds CW, Walker DGMuertes por esnórquel en Australia, 1987-1996. Med J Aust. 1999 Dic 6-20;171(11-12):591-4.
  5. Tetzlaff K, Thorsen EBreathing at depth: physiologic and clinical aspects of diving while breathing compressed gas. Clin Chest Med. 2005 Sep;26(3):355-80, v.
  6. Fowler B, Ackles KN, Porlier GEfectos de la narcosis por gas inerte en el comportamiento: una revisión crítica. Undersea Biomed Res. 1985 Dic;12(4):369-402.
  7. Butler FK Jr, Knafelc MEScreening for oxygen intolerance in U.S. Navy divers. Undersea Biomed Res. 1986 Mar;13(1):91-8.
  8. Mekjavic B, Golden FS, Eglin M, et al.Estado térmico de buceadores en saturación durante inmersiones operativas en el Mar del Norte. Undersea Hyperb Med. 2001 Otoño;28(3):149-55.
  9. Wittmers LE JrFisiopatología de la exposición al frío. Minn Med. 2001 Nov;84(11):30-6.
  10. Schipke JD, Gams E, Kallweit OEnfermedad por descompresión tras una inmersión con contención de la respiración. Res Sports Med. 2006 Jul-Sep;14(3):163-78.
  11. Freiberger JJ, Denoble PJ, Pieper CF, et al.The relative risk of decompression sickness during and after air travel following diving. Aviat Space Environ Med. 2002 Oct;73(10):980-4.
  12. DeGorordo A, Vallejo-Manzur F, Chanin K, et al.Emergencias de buceo. Resuscitation. 2003 Nov;59(2):171-80.
  13. Polea SA; Disbarismo, Medscape, Apr 2011
  14. Torti SR, Billinger M, Schwerzmann M, et al.Riesgo de enfermedad descompresiva entre 230 buceadores en relación con la presencia y Eur Heart J. 2004 Jun;25(12):1014-20.
  15. Germonpre PPatente de foramen oval y buceo. Cardiol Clin. 2005 Feb;23(1):97-104.
  16. Kerut EK, Norfleet WT, Plotnick GD, et al.Foramen oval permeable: revisión de las afecciones asociadas y el impacto del tamaño fisiológico. J Am Coll Cardiol. 2001 Sep;38(3):613-23.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita