Ir al contenido principal

Síndrome de Silver-Russell

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Sinónimos: Síndrome de Russell-Silver, enanismo de Russell-Silver, síndrome de Silver

Seguir leyendo

Definición

El síndrome de Silver-Russell (SRS) es una enfermedad clínica y genéticamente heterogénea caracterizada por una grave restricción del crecimiento intrauterino y postnatal, desproporción craneofacial e inteligencia normal, curvatura hacia abajo de la comisura de los labios, sindactilia y dedos palmeados.1.

Silver y sus colaboradores lo describieron por primera vez en 1953, y Russell lo hizo de forma independiente en 1954.23.

Epidemiología

Incidencia

Esto es muy raro.

  • Los casos notificados desde el descubrimiento del síndrome se cuentan por centenares, pero es probable que esté infradiagnosticado.

  • Las estimaciones de incidencia varían entre 1 de cada 75.000 nacimientos y 1 de cada 100.000.

Seguir leyendo

Genética4

La enfermedad se produce de forma esporádica y, en muchos casos, no puede identificarse claramente ninguna causa genética. El SRS es genéticamente heterogéneo.

En los últimos años, se ha demostrado que más del 38% de los pacientes presentan hipometilación en la región de control de impronta 1 de 11p15 y alrededor del 10% de los pacientes son portadores de una disomía uniparental materna del cromosoma 71. Además, existe otra clase de mutaciones que son variaciones en el número de copias que afectan a diferentes cromosomas, principalmente 11p15 y 75.

Presentaciones6

El SRS es principalmente un diagnóstico clínico, pero las pruebas moleculares permiten confirmar el diagnóstico clínico y definir el subtipo.7. Dado que muchas de las características de esta enfermedad son inespecíficas, el diagnóstico clínico del SRS sigue siendo difícil8.

En general, las características del síndrome son más pronunciadas en los niños pequeños y se hacen menos evidentes a medida que el paciente se hace mayor.

La cara es característicamente pequeña y triangular; sin embargo, el perímetro cefálico suele ser normal para la edad. Esto, combinado con la baja estatura, da la apariencia de tener una cabeza grande.

Crecimiento

  • Peso al nacer inferior a 2 desviaciones estándar (DE) de la media.

  • Crecimiento postnatal deficiente: menos de 2 DE de la media en el momento del diagnóstico.

  • Circunferencia occipitofrontal normal a pesar de la restricción del crecimiento.

  • Patrones asimétricos de crecimiento.

  • La estatura media de los varones afectados es de unos 151 cm y de unos 140 cm en las mujeres afectadas.

Facies

  • Circunferencia de la cabeza normal pero cara pequeña y triangular característica.

  • Escleróticas azules.

  • Frente alta que se estrecha hacia una mandíbula micrognática.

  • Puente nasal prominente y comisuras de los labios hacia abajo.

Dificultades gastrointestinales/metabólicas

  • Dificultades de alimentación durante la infancia, como reflujo gastroesofágico, esofagitis, aversión a la comida, inapetencia y crecimiento vacilante.

  • Tendencia a la hipoglucemia en ayunas durante la infancia, como consecuencia de las dificultades de alimentación.

Anomalías del desarrollo

  • Control deficiente de la cabeza en la infancia, debido a una cabeza relativamente grande en comparación con el cuello/tronco. Deterioro motor debido a una masa/función muscular deficiente.

  • Aproximadamente la mitad tiene dificultades de aprendizaje, sobre todo problemas con la aritmética y el lenguaje.

Anomalías esqueléticas

  • Cierre tardío de la fontanela anterior.

  • Asimetría de las extremidades y hemihipertrofia.

  • Clinodactilia (incurvación) del dedo meñique.

  • Camptodactilia (flexión fija) de los dedos.

  • Sindactilia (fusión) de los dedos de los pies.

  • Deformidad del cuello de Sprengel: acortamiento unilateral y palmeado del tronco.

  • Las anomalías radiográficas incluyen:

    • Retraso de la edad ósea.

    • Epífisis "marfil" de las falanges distales.

    • Falange media pequeña del dedo meñique - presente en 4 de cada 5 casos.

    • Pseudoepífisis en la base del segundo metacarpiano.

Funciones varias

  • Aumento de la sudoración que afecta a la cabeza y a la parte superior del tronco.

  • Anomalías urogenitales - hipospadias, válvulas uretrales posteriores.

  • Anomalías cardíacas.

  • Tendencia a tumores como el tumor de Wilms, el carcinoma hepatocelular, el seminoma testicular y el craneofaringioma.

Diagnóstico diferencial

Seguir leyendo

Investigaciones

  • Cariotipado de un niño y de ambos progenitores para buscar anomalías genéticas subyacentes conocidas.

  • Las radiografías de la mano pueden detectar anomalías esqueléticas típicas.

Gestión

  • El crecimiento puede mejorarse optimizando la nutrición:

    • Puede ser necesaria la alimentación enteral.

    • La baja estatura en el SRS puede tratarse mediante el uso de dosis farmacológicas de hormona de crecimiento recombinante, lo que resulta en una buena recuperación a corto plazo.9.

  • Uso precoz de la fisioterapia.

  • Apoyo educativo.

Pronóstico

El pronóstico suele ser bueno, pero la morbilidad es muy variable y dependerá de la gravedad de las características asociadas.

No se han realizado estudios de seguimiento a largo plazo de un número suficiente de afectados para definir definitivamente la esperanza de vida, la morbilidad y la mortalidad.

Lecturas complementarias y referencias

  1. Varma SN, Varma BREspectro clínico del síndrome de Silver-Russell. Contemp Clin Dent. 2013 Jul;4(3):363-5. doi: 10.4103/0976-237X.118346.
  2. Silver HK, Kiyasu W, George J, et al.Síndrome de hemihipertrofia congénita, estatura baja y gonadotropinas urinarias elevadas. Pediatrics. 1953 Oct;12(4):368-76.
  3. Russell AA syndrome of intra-uterine dwarfism recognizable at birth with cranio-facial dysostosis, disproportionately short arms, and other anomalies (5 examples). Proc R Soc Med. 1954 Dic;47(12):1040-4.
  4. Ishida MNuevos avances en el síndrome de Silver-Russell e implicaciones para la práctica clínica. Epigenómica. 2016 Abr;8(4):563-80. doi: 10.2217/epi-2015-0010. Epub 2016 abr 12.
  5. Eggermann T, Spengler S, Gogiel M, et al.Diagnóstico epigenético y genético del síndrome de Silver-Russell. Expert Rev Mol Diagn. 2012 Jun;12(5):459-71. doi: 10.1586/erm.12.43.
  6. Marczak-Halupka A, Kalina MA, Tanska A, et al.Síndrome de Silver-Russell - Parte I: Características clínicas y antecedentes genéticos. Pediatr Endocrinol Diabetes Metab. 2015;20(3):101-6. doi: 10.18544/PEDM-20.03.0009.
  7. Wakeling EL, Brioude F, Lokulo-Sodipe O, et al.Diagnóstico y tratamiento del síndrome de Silver-Russell: primera declaración de consenso internacional. Nat Rev Endocrinol. 2017 Feb;13(2):105-124. doi: 10.1038/nrendo.2016.138. Epub 2016 Sep 2.
  8. Wakeling ELSíndrome de Silver-Russell. Arch Dis Child. 2011 Dic;96(12):1156-61. doi: 10.1136/adc.2010.190165. Epub 2011 Feb 24.
  9. Binder G, Begemann M, Eggermann T, et al.Síndrome de Silver-Russell. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2011 Feb;25(1):153-60. doi: 10.1016/j.beem.2010.06.005.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita