Ir al contenido principal

Carencia de vitamina C

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que le resulte más útil el artículo Deficiencia de vitamina C o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

La vitamina C (ácido ascórbico) es una vitamina hidrosoluble esencial en la dieta humana porque el organismo es incapaz de sintetizarla. Se encuentra en una gran variedad de frutas (sobre todo pomelos, limones, limas, grosellas negras, naranjas y kiwis) y verduras (por ejemplo, brécol, pimientos verdes y rojos, tomates, coles, coles y boniatos). También se encuentra en la leche fresca, el pescado y despojos como el hígado y los riñones.

La vitamina C es esencial para la formación de colágeno y contribuye a mantener la integridad de la piel y el tejido conjuntivo, los huesos, las paredes de los vasos sanguíneos y la dentina. Es esencial para la cicatrización de heridas y facilita la recuperación de quemaduras. También facilita la absorción del hierro.

La vitamina C es un antioxidante.1A pesar de sus beneficios, no se ha demostrado que dosis muy elevadas de vitamina C disminuyan la incidencia del resfriado común en la población general.2

Dosis muy elevadas de vitamina C pueden acidificar la orina, provocar diarrea, predisponer a cálculos urinarios y causar sobrecarga de hierro.

La carencia crónica y grave de vitamina C provoca escorbuto, que se caracteriza por hemorragias y formación anormal de hueso y dentina. Se desconocen los efectos adversos de grados más leves de carencia de vitamina C. La reserva corporal de vitamina C puede agotarse en un plazo de 1 a 3 meses. Las personas con carencia de vitamina C también pueden tener otras carencias vitamínicas y desnutrición.

Seguir leyendo

Epidemiología

  • En general, el escorbuto es poco frecuente.

  • La incidencia del escorbuto es máxima en los niños de 6 a 12 meses alimentados con una dieta deficiente en cítricos o verduras.

  • Los niños con hábitos alimentarios anormales, enfermedades mentales o discapacidades físicas son propensos a desarrollar escorbuto.3

  • La incidencia también es máxima en las personas mayores.

Factores de riesgo

  • Lactantes alimentados únicamente con leche de vaca durante el primer año de vida.

  • Alcoholismo y conformismo con las modas alimentarias.

  • Ser mayor.

  • Familias con bajos ingresos, que tienden a no comprar alimentos ricos en vitamina C.

  • El escorbuto se ha diagnosticado en personas que comen comida rápida sin apenas ingerir alimentos frescos ni verduras.4

  • Aumento de las necesidades debido a una mayor utilización en mujeres embarazadas y lactantes, tirotoxicosis, cirugía y quemaduras.

  • Las personas con diabetes de tipo 1 y las que se someten a hemodiálisis o diálisis peritoneal, debido a sus mayores necesidades de vitamina C.

  • Anorexia nerviosa o anorexia por otras enfermedades como el sida o el cáncer.

  • Diarrea crónica, que aumenta las pérdidas fecales. El riesgo aumenta en las personas con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, debido a la menor absorción de vitamina C.

Presentación del escorbuto

  • El reconocimiento precoz del escorbuto puede ser difícil porque los síntomas pueden parecer inespecíficos y pueden simular afecciones más comunes. En cualquier paciente con hematoma espontáneo y púrpura, en el contexto de un trastorno nutricional, debe considerarse sistemáticamente la posibilidad de escorbuto.5

  • El espectro de la enfermedad del escorbuto es bastante variado e incluye manifestaciones dermatológicas, dentales, óseas y sistémicas.3

Pueden aparecer los siguientes síntomas:

  • Síntomas precoces de malestar y letargo.

  • Al cabo de varios meses aparecen disnea, artralgias y mialgias.

  • Las alteraciones cutáneas incluyen hematomas fáciles, petequias y mala cicatrización de las heridas.

  • Las enfermedades de las encías y el aflojamiento de los dientes son frecuentes.

  • Los cambios emocionales, incluida la irritabilidad, pueden ser evidentes.

  • Puede producirse sequedad de boca y ojos.

  • En las fases avanzadas, pueden aparecer ictericia, edema generalizado e insuficiencia cardiaca, hemopericardio, neuropatía, convulsiones y muerte súbita.

Los siguientes signos pueden estar presentes:

  • Las alteraciones cutáneas pueden incluir pápulas hiperqueratósicas perifoliculares, hemorragias perifoliculares, púrpura y equimosis. Son más frecuentes en las piernas y las nalgas. Las heridas pueden cicatrizar mal y las cicatrices antiguas pueden romperse. Puede producirse alopecia.

  • En las uñas, pueden producirse hemorragias en astilla.

  • Las encías pueden sangrar y volverse hinchadas, friables e infectadas; pueden aparecer petequias en las mucosas.

  • Pueden observarse hemorragias conjuntivales, hemorragias en forma de llama y manchas de algodón. Pueden producirse hemorragias en la zona periorbitaria, los párpados y el espacio retrobulbar.

  • En los niños puede producirse un rosario escorbútico (en el que el esternón se hunde hacia dentro en las uniones costocondrales).

  • Puede observarse una insuficiencia cardiaca de alto rendimiento debida a la anemia y puede producirse hipotensión en una fase tardía de la enfermedad.

  • Es posible que se produzcan fracturas, luxaciones, sensibilidad en los huesos y hemorragias en músculos y articulaciones.

  • Puede producirse sinovitis con derrame articular.6

  • El edema puede aparecer en una fase avanzada de la enfermedad.

  • La pérdida de peso secundaria a la anorexia es frecuente.

Seguir leyendo

Diagnóstico diferencial

Entre ellas figuran:

Investigaciones

  • El diagnóstico del escorbuto suele basarse en una combinación de hallazgos clínicos y radiográficos.3

  • La presencia de niveles bajos de vitamina C puede ayudar, pero a menudo la mejor forma de confirmar el diagnóstico es observar la resolución de los síntomas con el tratamiento con vitamina C.

  • Puede encontrarse una prueba de fragilidad capilar positiva.

  • La anemia es frecuente.

  • Los tiempos de hemorragia, coagulación y protrombina son normales.

  • Las radiografías permiten detectar fracturas y luxaciones. También pueden mostrar elevación subperióstica, reabsorción ósea alveolar y aspecto de vidrio deslustrado de la corteza ósea. El hallazgo radiográfico más frecuente es la osteopenia.3

Seguir leyendo

Gestión

  • El tratamiento es la terapia de sustitución con ácido ascórbico.

  • Los lactantes y los niños suelen tratarse con 100-300 mg diarios de vitamina C y los adultos con 500-1000 mg diarios durante un mes o hasta la recuperación completa de los signos y síntomas clínicos.3

  • Los suplementos deben combinarse con la ingesta de alimentos ricos en vitamina C.

  • También debe tratarse cualquier otra deficiencia dietética.

  • Dado que el escorbuto puede provocar complicaciones graves, nada debe retrasar la administración de suplementos de vitamina C, que es un tratamiento sencillo y rápidamente eficaz.5

  • Puede ser necesario administrar analgésicos a quienes presenten síntomas.

Los efectos gastrointestinales son los acontecimientos clínicos adversos más frecuentes asociados a dosis altas y agudas de vitamina C administradas durante un corto periodo de tiempo.

Pronóstico

  • El escorbuto puede ser mortal si no se trata.

  • Los pacientes responden rápidamente a la terapia oral y suele esperarse una recuperación completa.

Prevención

  • Una ingesta alimentaria adecuada de vitamina C es esencial.

  • Alrededor del 90% de la vitamina C de la dieta procede de la fruta y la verdura. La cocción reduce el contenido de vitamina C en un 30-40%.

  • La ingesta diaria recomendada de vitamina C en la dieta depende de la edad y el sexo.

  • Los valores de referencia dietéticos para la energía y los nutrientes de los alimentos para el Reino Unido sugieren la siguiente ingesta recomendada de nutrientes:7

    • Para niños de 1 a 10 años: 30 mg/día.

    • Para niños de 11 a 14 años: 35 mg/día.

    • Para niños mayores de 15 años y adultos - 40 mg/día.

  • A título orientativo, una naranja grande proporciona la ingesta diaria recomendada de vitamina C para un adulto medio.

Lecturas complementarias y referencias

  1. Hansen SN, Tveden-Nyborg P, Lykkesfeldt J¿Influye la carencia de vitamina C en el desarrollo y la función cognitivos? Nutrients. 2014 Sep 19;6(9):3818-46. doi: 10.3390/nu6093818.
  2. Allan GM, Arroll BPrevention and treatment of the common cold: making sense of the evidence. CMAJ. 2014 Feb 18;186(3):190-9. doi: 10.1503/cmaj.121442. Epub 2014 Ene 27.
  3. Agarwal A, Shaharyar A, Kumar A, et al.Escorbuto en la edad pediátrica - ¿Una enfermedad a menudo olvidada? J Clin Orthop Trauma. 2015 Jun;6(2):101-7. doi: 10.1016/j.jcot.2014.12.003. Epub 2015 5 de enero.
  4. Al-Dabagh A, Milliron BJ, Strowd L, et al.Una enfermedad del presente: el escorbuto en pacientes "bien alimentados". J Am Acad Dermatol. 2013 Nov;69(5):e246-7. doi: 10.1016/j.jaad.2013.04.051.
  5. Levavasseur M, Becquart C, Pape E, et al.Escorbuto grave: una enfermedad subestimada. Eur J Clin Nutr. 2015 Jun 17. doi: 10.1038/ejcn.2015.99.
  6. Ferrari C, Possemato N, Pipitone N, et al.Manifestaciones reumáticas del escorbuto. Curr Rheumatol Rep. 2015 Apr;17(4):26. doi: 10.1007/s11926-015-0503-6.
  7. Valores de referencia dietéticos; Fundación Británica de Nutrición

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita