Ir al contenido principal

Ataxia con telangiectasia

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Sinónimo: Síndrome de Louis-Bar

La ataxia-telangiectasia (A-T) es un trastorno autosómico recesivo poco frecuente.1El gen responsable se ha localizado en 11q22.3-23.1.2 La A-T se caracteriza por:345

  • Neurodegeneración progresiva.

  • Alto riesgo de malignidad, especialmente cáncer de mama en mujeres.

  • Inmunodeficiencia.

  • Hipersensibilidad a las radiaciones ionizantes.

  • Rotura cromosómica (translocaciones t(7;14) típicas).

Existe una heterogeneidad fenotípica significativa, tanto en la presentación clínica (especialmente en la susceptibilidad a la infección pulmonar, la presencia y el grado de deterioro cognitivo y la predisposición a la leucemia) como en la tasa de progresión, lo que refleja la diversidad alélica.6

Seguir leyendo

Epidemiología

La A-T es una enfermedad rara:

  • La enfermedad se hereda como un rasgo autosómico recesivo con penetrancia completa. Se ha descrito en todo el mundo.

  • A veces se asocia a altos índices de consanguinidad.7

Los portadores (heterocigotos) de mutaciones del locus A-T tienen una esperanza de vida significativamente menor que los no portadores, con un mayor riesgo de muerte por cáncer y cardiopatía isquémica. Las mujeres heterocigotas tienen un riesgo especial de cáncer de mama.58 Otros estudios han cuestionado estos hallazgos y, aunque también han confirmado un riesgo moderado de cáncer de mama en los heterocigotos A-T, no encontraron grandes diferencias específicas de la mutación en el riesgo global.9

Genética

La patología molecular de la A-T ha sido bien descrita en los últimos tiempos:

  • La forma clásica de A-T resulta de la presencia de dos genes A-T mutados (ATM) en el cromosoma 11, lo que conduce a la pérdida total de la proteína ATM (una proteína quinasa). La proteína ATM reconoce normalmente el daño en el ADN y activa la maquinaria de reparación del ADN y los puntos de control del ciclo celular para reparar y minimizar el riesgo de daño genético.

  • La comprensión de la función de ATM a través del efecto de su pérdida en A-T ha proporcionado conocimientos más amplios sobre la predisposición al cáncer y algunos aspectos de la neurodegeneración.10

  • Las formas más leves de A-T con una degeneración neurológica de aparición más tardía o de progresión más lenta parecen reflejar cierta actividad conservada de la proteína cinasa ATM debido al impacto de diferentes mutaciones.11

Seguir leyendo

Presentación12

  • La A-T suele presentarse a la edad de 2 años con una ataxia cerebelosa progresiva.

  • Otros síntomas que pueden presentarse son

    • Falta de expresión facial.

    • Tendencia a babear.

    • Habla lenta y arrastrada.

    • Infecciones recurrentes, sobre todo sinusales y respiratorias, debido a la disminución de la inmunoglobulina A (IgA).

  • Las telangiectasias se desarrollan aproximadamente a partir de los 3 años de edad y pueden no estar presentes hasta los 10 años, pero estarán presentes en todos los casos. Las telangiectasias pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, normalmente en las conjuntivas, los pabellones auriculares, la cara, el esternón y las flexuras.

  • Otros signos incluyen:

    • Ataxia troncal

    • Apraxia oculomotora

    • Disminución de los reflejos tendinosos

    • Infecciones pulmonares

    • Infecciones sinusales

    • Disfunción bulbar

    • Aspiración recurrente

    • Atrofia gonadal

    • Distonía

    • Corea

    • Neuropatía sensorial

    • Restricción del crecimiento

Diagnóstico diferencial

Es necesario diferenciarlas de otras ataxias autosómicas recesivas:13 ataxia de Friedreich (la más frecuente en los países europeos) y otras afecciones mucho menos frecuentes, como la ataxia por déficit de vitamina E, la abetalipoproteinemia, la enfermedad de Refsum, la ataxia espástica, la ataxia espinocerebelosa de aparición infantil y la ataxia con apraxia oculomotora.

La A-T suele distinguirse por una edad de aparición más temprana, la presencia de telangiectasias y el desarrollo más tardío de distonía y corea, así como por investigaciones específicas.

Seguir leyendo

Investigaciones14

  • Nivel sérico de alfa-fetoproteína (elevado en el 90%).

  • Pruebas genéticas para genes ATM y ausencia de proteína ATM en extractos nucleares.

  • Pruebas de radiosensibilidad in vitro (ensayo de supervivencia de colonias).

Enfermedades asociadas

Mayor riesgo de cáncer

  • En la autopsia, casi la mitad de los individuos presentan un tumor maligno.

  • Las neoplasias linforreticulares (linfomas y leucemia linfoblástica aguda [LLA]) predominan en las dos primeras décadas, seguidas de los tumores sólidos a partir de entonces.

Inmunodeficiencia15

  • La A-T se asocia a una alta prevalencia de anomalías inmunológicas de laboratorio -más comúnmente, deficiencias de IgA, IgG e IgE y linfopenia con linfocitos B reducidos, y células T CD4 y CD8 reducidas.

  • Son frecuentes las infecciones recurrentes de las vías respiratorias altas y bajas. Las infecciones bacterianas o víricas sistémicas graves y las infecciones oportunistas son infrecuentes en la A-T. El defecto inmunitario no parece progresivo.

Gestión

Actualmente no existe cura ni tratamiento para ralentizar la progresión de la ataxia. La A-T es un trastorno multisistémico que requiere múltiples intervenciones terapéuticas para ralentizar o detener la neurodegeneración, prevenir o tratar los tumores y corregir la inmunodeficiencia asociada. A pesar de un mayor conocimiento molecular de la enfermedad, no disponemos de una respuesta eficaz a estos retos. En el futuro, la transferencia de células madre embrionarias, el uso de antioxidantes y la terapia génica dirigida pueden ofrecer alguna esperanza.6

El tratamiento pragmático de la afección consiste en lo siguiente:

  • Los síntomas neurológicos son difíciles de tratar. El tratamiento de la disfunción de los ganglios basales puede intentarse con derivados de la L-DOPA, antagonistas de la dopamina y anticolinérgicos. La pérdida de equilibrio y los problemas de habla y coordinación pueden mejorar con el uso de amantadina, fluoxetina y buspirona. Los temblores pueden tratarse con gabapentina, clonazepam y propranolol.6

  • Tratamiento rápido de las infecciones y, en algunos casos, uso de antibióticos profilácticos. En algunos centros se ha recurrido a la inyección regular de inmunoglobulinas. No se ha demostrado que los implantes de timo fetal sean beneficiosos.

  • Detección de problemas relacionados con la deglución y la aspiración. Considerar el uso de espesantes y alimentación enteral.6

  • Algunos abogan por el cribado periódico de neoplasias con hemograma y marcadores tumorales séricos.

  • Participación de un equipo multidisciplinar: la aportación de fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupacionales es especialmente importante.

  • Se han recomendado regímenes de altas dosis de vitaminas, ácido fólico y ácido alfa lipoico debido a sus supuestas propiedades anticancerígenas. Sin embargo, las multivitaminas no corrigen la ataxia de la A-T.6

  • Evite las radiografías siempre que sea posible, a menos que el tratamiento dependa de ellas y no sea posible una alternativa (como la resonancia magnética o la ecografía).

Considerar el mayor riesgo de cáncer para los miembros adultos de familias con A-T. Considerar la derivación a genética y la entrada más temprana en los programas de cribado.

Pronóstico

  • La A-T es una enfermedad incurable que no remite.

  • La mayoría de los niños con A-T dependen de una silla de ruedas al llegar a la adolescencia, aunque existen variantes más leves.

  • La comunicación se dificulta progresivamente a medida que se deteriora la escritura, el habla y el control de los movimientos oculares.

  • La mediana de supervivencia es de 19-25 años (rango amplio) con muerte por cáncer e insuficiencia respiratoria.16

Prevención

Existen pruebas prenatales para familias consideradas de riesgo, pero no se realizan de forma rutinaria. El gen ATM es demasiado grande para permitir un análisis mutacional práctico para el cribado clínico.10

Lecturas complementarias y referencias

  • Ataxia-Telangiectasia, AT; Herencia mendeliana en el hombre en línea (OMIM)
  • Marshall CLa vida a través de los ojos de una persona discapacitada. Arch Dis Child. 2004 Sep;89(9):887.
  1. Chaudhary MW, Al-Baradie RSAtaxia-telangiectasia: perspectivas de futuro. Appl Clin Genet. 2014 Sep 10;7:159-67. doi: 10.2147/TACG.S35759. eCollection 2014.
  2. Ambrose M, Gatti RA; Patogénesis de la ataxia-telangiectasia: la nueva generación de funciones ATM. Blood. 2013 May 16;121(20):4036-45. doi: 10.1182/blood-2012-09-456897. Epub 2013 Feb 25.
  3. Jeong H, Huh HJ, Youn J, et al.Ataxia-telangiectasia con nuevas mutaciones en el gen ATM. Ann Lab Med. 2014 Jan;34(1):80-4. doi: 10.3343/alm.2014.34.1.80. Epub 2013 dic 6.
  4. Demuth I, Dutrannoy V, Marques W Jr, et al.Nuevas mutaciones en el gen ATM y datos clínicos de 25 pacientes con AT. Neurogenetics. 2011 Nov;12(4):273-82. doi: 10.1007/s10048-011-0299-0. Epub 2011 Oct 2.
  5. Mavrou A, Tsangaris GT, Roma E, et al.El gen ATM y la ataxia telangiectasia. Anticancer Res. 2008 Jan-Feb;28(1B):401-5.
  6. Lavin MF, Gueven N, Botella S, et al.Estrategias terapéuticas actuales y potenciales para el tratamiento de la ataxia-telangiectasia. Br Med Bull. 2007;81-82:129-47. Epub 2007 Jun 23.
  7. Rezaei N, Pourpak Z, Aghamohammadi A, et al.Consanguinity in primary immunodeficiency disorders; the report from Iranian primary immunodeficiency registry; Am J Reprod Immunol. 2006 Aug;56(2):145-51.
  8. Nusbaum R, Vogel KJ, Ready KSusceptibilidad al cáncer de mama: síndromes hereditarios y genes de baja penetrancia. Breast Dis. 2006-2007;27:21-50.
  9. Thompson D, Duedal S, Kirner J, et al.Riesgos de cáncer y mortalidad en portadores heterocigotos de mutación ATM. J Natl Cancer Inst. 2005 Jun 1;97(11):813-22.
  10. Lavin MFAtaxia-telangiectasia: de un trastorno raro a un paradigma de la señalización celular y el cáncer. Nat Rev Mol Cell Biol. 2008 Oct;9(10):759-69.
  11. Taylor AM, Byrd PJPatología molecular de la ataxia telangiectasia; J Clin Pathol. 2005 Oct;58(10):1009-15.
  12. Shaikh AG, Zee DS, Mandir AS, et al.Trastornos de los movimientos de las extremidades superiores en la ataxia-telangiectasia. PLoS One. 2013 Jun 27;8(6):e67042. Imprimir 2013.
  13. Ruano L, Melo C, Silva MC, et alThe global epidemiology of hereditary ataxia and spastic paraplegia: a systematic review of prevalence studies. Neuroepidemiology. 2014;42(3):174-83. doi: 10.1159/000358801. Epub 2014 mar 5.
  14. Perlman S, Becker-Catania S, Gatti RAAtaxia-telangiectasia: diagnóstico y tratamiento; Semin Pediatr Neurol. 2003 Sep;10(3):173-82.
  15. Nowak-Wegrzyn A, Crawford TO, Winkelstein JA, et al.Inmunodeficiencia e infecciones en la ataxia-telangiectasia; J Pediatr. 2004 Abr;144(4):505-11.
  16. Crawford TO, Skolasky RL, Fernandez R, et al.Probabilidad de supervivencia en la ataxia telangiectasia; Arch Dis Child. 2006 Jul;91(7):610-1.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita