Protección de adultos
Revisado por el Dr Doug McKechnie, MRCGPÚltima actualización por Dr Philippa Vincent, MRCGPÚltima actualización 18 Feb 2025
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que le resulte más útil el artículo Salvaguardar a los adultos, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.
En este artículo:
Seguir leyendo
Protección de adultos
El abuso se define como un acto único o repetido, o la falta de acciones apropiadas, que se produce en cualquier relación en la que existe una expectativa de confianza y que causa daño o angustia a una persona vulnerable.
La Ley de Cuidados (2014) define la protección de los adultos como:
proteger el derecho de los adultos a vivir con seguridad, libres de abusos y negligencias".1
Proteger a los adultos en riesgo de sufrir daños implica identificar los abusos y actuar siempre que alguien esté siendo perjudicado. El Ministerio de Sanidad define a un adulto vulnerable como una persona de 18 años o más que necesita o puede necesitar servicios de atención comunitaria debido a una discapacidad mental o de otro tipo, a su edad o a una enfermedad, y que es o puede ser incapaz de cuidar de sí misma, o incapaz de protegerse contra daños o explotación significativos.
La protección es responsabilidad de todos, incluido el personal sanitario. Cualquiera puede plantear un problema de protección. Todas las denuncias de malos tratos deben tomarse en serio, ya sean presentadas por un paciente, un cuidador, un profesional sanitario u otro proveedor de servicios. Toda preocupación comunicada a un profesional sanitario debe ir seguida de una investigación sobre la naturaleza y las circunstancias de la alegación. Es muy importante preguntar por la seguridad de la persona en el momento de la denuncia y por el apoyo que ya esté recibiendo.
¿Es frecuente el maltrato de adultos?
Los malos tratos a adultos pueden producirse en diversos entornos, como sus hogares, hospitales, residencias asistidas y residencias de ancianos.
- Debido a cuestiones relacionadas con la identificación, la estigmatización y los sistemas institucionales, las denuncias de malos tratos no se denuncian lo suficiente. Actualmente se detecta una proporción relativamente pequeña de abusos a adultos. 
- Las personas con necesidades sanitarias constituyen una gran proporción de las derivaciones por malos tratos a adultos, incluidas las personas con discapacidades físicas, dificultades de salud mental, dificultades de aprendizaje y abuso de sustancias. 
- Un estudio de 2020 informó de al menos una forma de maltrato o abandono de ancianos en el 39,8% de los participantes.2 El 21% de los participantes fueron maltratados por sus propios hijos. La negligencia en los cuidados fue la forma más denunciada (42,8%), seguida del maltrato psicológico (41,3%), la negligencia emocional (38,8%) y el maltrato económico (34,3%). 
- Un estudio realizado en 2020 entre el personal de residencias de ancianos reveló que el 76% había observado uno o más incidentes de malos tratos a ancianos durante el año anterior.3 El maltrato psicológico y la negligencia fueron los más denunciados. 
Seguir leyendo
Factores de riesgo de abuso
- Falta de capacidad mental. 
- Aumento de la edad. 
- Depender físicamente de los demás. 
- Baja autoestima. 
- Antecedentes de malos tratos. 
- Experiencias negativas al revelar abusos. 
- Aislamiento social. 
- Falta de acceso a servicios sanitarios y sociales o a información de calidad. 
Tipos de maltrato
Hay diez tipos de abuso enumerados en la Ley de Atención (2014):4
- El maltrato físico puede consistir en violencia física, uso indebido de medicación, sujeción inadecuada o sanciones. 
- Abuso sexual. 
- Maltrato psicológico, incluido el maltrato emocional, las amenazas de daño o abandono, la privación de contacto, la humillación, la culpabilización, el control, la intimidación, el acoso y el maltrato verbal. 
- Abuso financiero o material, incluidos robo, fraude, explotación, presión en relación con testamentos, propiedades, herencias o transacciones financieras, uso indebido o apropiación indebida de bienes, posesiones o beneficios. 
- Negligencia y actos de omisión, como ignorar las necesidades de atención médica o física, no proporcionar acceso a servicios sanitarios, sociales o educativos adecuados, negar medicación, nutrición adecuada y calefacción. 
- Malos tratos discriminatorios, incluidos los racistas, sexistas o basados en la discapacidad de una persona. 
- Malos tratos domésticos: maltrato psicológico, físico, sexual, económico, emocional o violencia por motivos de honor. 
- Esclavitud moderna: incluye la esclavitud, la trata de seres humanos, el trabajo forzado y la servidumbre doméstica. 
- Abuso organizativo: incluye negligencia y malas prácticas asistenciales en una institución o en un entorno asistencial específico, como un hospital o una residencia. 
- Abandono de sí mismo: incluye un amplio abanico de conductas de negligencia en el cuidado de la higiene personal, la salud o el entorno e incluye conductas como el acaparamiento. 
Seguir leyendo
Protección de los adultos vulnerables
El objetivo principal de la protección es mantener a salvo a una persona y evitar que se produzcan nuevos abusos. El Ministerio de Sanidad de Inglaterra y Gales establece seis principios de buenas prácticas de protección:
- Empoderamiento: presunción de decisiones dirigidas por la persona y consentimiento informado. 
- Protección: apoyo y representación para los más necesitados. 
- Prevención: es mejor actuar antes de que se produzca el daño. 
- Proporcionalidad: respuesta proporcionada y menos intrusiva adecuada al riesgo presentado. 
- Asociación: soluciones locales a través de servicios que trabajan con sus comunidades. Las comunidades tienen un papel que desempeñar en la prevención, detección y notificación del abandono y los malos tratos. 
- Rendición de cuentas: responsabilidad y transparencia en la aplicación de las medidas de protección. 
Las intervenciones deben ir encaminadas a hacer la vida más fácil, como proporcionar ayudas para la movilidad o tratar enfermedades físicas y mentales para ayudar a las personas a mantener su independencia. Tales acciones reducen las barreras que impiden a los pacientes tomar sus propias decisiones y reducen su dependencia de los demás.
En Inglaterra y Gales, la Care Act 2014 establece un marco legal sobre cómo las autoridades locales y otras partes del sistema sanitario y asistencial deben proteger a los adultos en riesgo de abuso o negligencia.5
En Escocia, la Ley de Apoyo y Protección de Adultos (Escocia) de 2007 describe la función de los comités de protección de adultos y establece los requisitos para el trabajo interinstitucional.6 En Irlanda del Norte, los procedimientos son descritos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales y Seguridad Pública.
Confidencialidad
Las revisiones de casos graves suelen señalar como problema la falta de intercambio de información entre organismos. Por lo tanto, los médicos deben asegurarse de compartir la información sobre sus preocupaciones respetando el derecho de la persona a la confidencialidad.
Si una persona conserva su capacidad en virtud de la Ley de Capacidad Mental (2005), los médicos no tienen autoridad legal para tomar decisiones de interés superior en su nombre.7 Sin embargo, el equilibrio entre el respeto por las decisiones de los adultos que conservan su capacidad y el deseo de promover su bienestar puede plantear auténticos dilemas.
Hay que informar a los pacientes y cuidadores de que su derecho a la confidencialidad no es absoluto, y que la información puede compartirse en algunas circunstancias en las que exista un riesgo significativo de daño a terceros y en casos en los que sea de interés público.
Presentación
El maltrato potencial o real no siempre es evidente y a menudo pasa desapercibido durante largos periodos de tiempo. Hay que tener en cuenta el contexto más amplio de la vida de la persona, como el apoyo familiar, las redes sociales y la cultura.
Al evaluar los malos tratos, los médicos deben tratar de establecer las circunstancias que los rodean. La persona maltratada puede tener dificultades para denunciar los malos tratos. La persona puede tener miedo de que el abuso empeore si se revela y puede estar preocupada de que esto pueda dejarla aún más vulnerable.
Un adulto maltratado puede parecer retraído, desaliñado, perder peso y tener la piel poco cuidada. Esto puede deberse a una enfermedad o al abandono. Es importante establecer si la persona puede alcanzar una bebida, puede alimentarse por sí misma y es capaz de pedir ayuda.
Es posible que se descubran lesiones inexplicables en el examen o que se denuncien. Hay que hacer un seguimiento y aclarar la causa de las lesiones para saber si se han producido abusos.
La angustia causada por los malos tratos puede provocar en la persona cambios de comportamiento, como volverse retraída, agresiva, irritable o emocionalmente lábil.
Si sospecha de malos tratos o negligencia, debe actuar en consecuencia. No dé por sentado que otra persona lo hará.
Evaluación
Entre los factores que deben tenerse en cuenta al indagar sobre los malos tratos se incluyen:4
- La vulnerabilidad del individuo. 
- La naturaleza y el alcance de los abusos. 
- El tiempo que lleva produciéndose. 
- El impacto en el individuo. 
- El riesgo de actos repetidos o cada vez más graves. 
Gestionar la conversación con una persona cuando se sospecha de un abuso:
- Asegúrese de que el presunto agresor no esté presente. 
- Puede ser útil que la persona potencialmente maltratada esté acompañada por una persona de confianza. 
- Asegurarse de que cuentan con el apoyo adecuado para expresarse con claridad, incluido un intérprete si es necesario. 
- Deje claro qué ocurrirá con la información que revele la víctima. 
- Establecer los hechos de la denuncia de malos tratos y reconocer el impacto de los malos tratos en la víctima. 
Asegurarse de que el posible agresor no esté presente cuando se le pregunte por sus preocupaciones debería ayudar a la persona agredida a hablar abiertamente. Estar acompañado por una persona de confianza puede ayudar a un adulto vulnerable a sentirse apoyado y más seguro a la hora de compartir información.
Gestión
En todos los casos de posibles malos tratos, los médicos deben evaluar el riesgo que corren las personas y si es necesaria una intervención inmediata. Las circunstancias que requerirían una actuación inmediata incluirían cuando la vida de alguien está en peligro inmediato o existe un riesgo significativo de daños graves. Entonces hay que llamar al 999/112/911.
Los médicos que evalúen el riesgo también deben tener en cuenta el riesgo que pueda suponer para otros adultos que no sean el paciente, para el público o para los niños.
Remisión8
Todas las preocupaciones relativas a un riesgo significativo de abuso deben comunicarse a los servicios locales responsables de la protección. Si no están seguros, los médicos siempre deben remitir el caso para su investigación. Todas las respuestas dependen de las circunstancias del caso.
En Inglaterra y Gales, los servicios locales responsables de la protección son los equipos locales de investigación de la protección. El organismo responsable de la protección es la autoridad local. En la actualidad, la autoridad local puede delegar esta autoridad en otras organizaciones estatutarias, como las asociaciones del NHS.
Los médicos deben saber cómo y dónde informar en su zona. La mayoría de los consejos de salvaguardia tienen datos de contacto e información en sus sitios web.
Posibles malos tratos o abandono en residencias9
El personal sanitario y de asistencia social debe informar a los residentes en residencias y a sus familiares y cuidadores sobre las características del maltrato y la negligencia y sobre cómo reconocer las señales de alarma.
Al responder a todos los indicadores de abuso y negligencia, el personal debe:
- Seguir los principios del marco "Making Safeguarding Personal".10 
- Garantizar que cualquier acción se guíe por los deseos y sentimientos del residente. 
Si un residente está en peligro inminente o si existe riesgo para otros residentes (por ejemplo, si el presunto agresor es una persona de confianza):
- Siga las medidas inmediatas que debe tomar si sospecha de malos tratos o negligencia; y 
- Notificar las sospechas de malos tratos o negligencia tan pronto como sea posible. 
Si un residente no desea que se adopte ninguna medida de protección, pero usted sospecha de malos tratos o negligencia:
- En cualquier caso, debe seguir las recomendaciones del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) sobre las medidas inmediatas que debe tomar si sospecha de malos tratos o negligencia. 
- En cualquier caso, debe remitirse al servicio de protección de menores. 
Si sospecha de malos tratos o negligencia, debe actuar en consecuencia. No dé por sentado que otra persona lo hará.
Medidas inmediatas
- Asegúrate de que el adulto está a salvo. 
- Recopilar toda la información pertinente 
- Comunique sus sospechas al responsable de protección o a la autoridad local o a un teléfono de denuncia de irregularidades. 
Lecturas complementarias y referencias
- Protección de adultosInstituto para la Excelencia en Atención Social
- Protección de adultos vulnerables: herramientas para médicos generalistas; Asociación Médica Británica, octubre de 2011
- Red de protección de adultosNHS Inglaterra
- Maltrato domésticoNICE CKS, septiembre de 2023 (sólo acceso en el Reino Unido)
- Orientaciones legales del Departamento de Salud sobre atención y apoyo publicadas en virtud de la Ley de atención de 2014
- Hazrati M, Mashayekh M, Sharifi N, et al.; Detección de maltrato doméstico y su relación con variables demográficas entre personas mayores remitidas a centros de atención primaria de Shiraz en 2018. BMC Geriatr. 2020 Aug 17;20(1):291. doi: 10.1186/s12877-020-01667-9.
- Botngard A, Eide AH, Mosqueda L, et al.Maltrato de ancianos en residencias noruegas: estudio exploratorio transversal. BMC Health Serv Res. 2020 Jan 3;20(1):9. doi: 10.1186/s12913-019-4861-z.
- Ley de asistencia: protección de los adultos
- Legislation.gov.uk Ley de Cuidados de 2014
- Ley de apoyo y protección de adultos (Escocia) de 2007
- Ley de Capacidad Mental de 2005.
- Gibson J, Nicol B, Ronayne E, et alSafeguarding adults in primary care: making a safeguarding adults referral. Br J Gen Pract. 2016 Jun;66(647):e454-6. doi: 10.3399/bjgp16X685525.
- Protección de adultos en residenciasDirectriz NICE (febrero de 2021)
- Personalizar la protecciónAsociación de Gobiernos Locales, 2021
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- Fecha límite de la próxima revisión: 17 feb 2028
- 18 Feb 2025 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita