Burnout en atención primaria
Revisado por el Dr Krishna Vakharia, MRCGPAutor: Dr Colin Tidy, MRCGPPublicado originalmente el 15 de mayo de 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Aunque el desgaste profesional puede darse en cualquier ocupación, es especialmente frecuente entre los profesionales sanitarios, cuyo trabajo incluye la toma de decisiones complejas, grandes expectativas y un elemento emocional constante. Además, los profesionales sanitarios a menudo tienen que desempeñar sus funciones con recursos inadecuados. Unas responsabilidades cada vez mayores con una autonomía cada vez menor sobre el trabajo en un entorno laboral desafiante y a veces insolidario suelen dar lugar a una alta prevalencia de burnout entre los profesionales sanitarios que trabajan en atención primaria.1 
El burnout afecta negativamente a la salud del médico, a su productividad y a la atención al paciente. Su prevalencia es alta entre los médicos, especialmente los de atención primaria.1
La guía del Marco de Calidad y Resultados (QOF) publicada en marzo de 2023 ha introducido un nuevo módulo de mejora de la calidad (QI), que se centra en el personal y el bienestar en 2023/24. Las redes de atención primaria (RCP) deben introducir medidas destinadas a reducir la posibilidad de agotamiento entre los médicos y el personal de los consultorios. Esto incluye la mejora de su resistencia, el bienestar general y el establecimiento de una cultura de compasión e inclusión dentro de la práctica general. El objetivo del módulo de mejora de la calidad es fomentar una cultura de trabajo solidaria y saludable en las consultas de atención primaria, crear un sentimiento de comunidad entre los empleados, fomentar una comunicación transparente y sincera, y promover el trabajo en equipo y la colaboración.
Seguir leyendo
¿Qué es el burnout?
El burnout se suele denominar como la incapacidad para afrontar el estrés psicológico crónico en el trabajo debido a la insuficiencia de recursos para hacer frente a las exigencias laborales. El burnout de los médicos de familia es un problema sanitario reconocido que se ha extendido con el tiempo y que tiene efectos adversos tanto para los clínicos como para los pacientes.2
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el burnout en la 11ª Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) como un síndrome resultante del estrés laboral crónico que no se ha gestionado con éxito. En la CIE-11, el burnout se clasifica como un fenómeno ocupacional y se caracteriza por tener tres dimensiones:3
- Agotamiento emocional: sensación de falta de energía o agotamiento. 
- Cinismo/despersonalización: mayor distanciamiento mental o sentimientos de negativismo o cinismo relacionados con el propio trabajo. 
- Realización personal: sensación de menor eficacia profesional y falta de realización. 
¿Es frecuente el burnout en atención primaria? (Epidemiología)
El burnout es especialmente frecuente entre los profesionales sanitarios que trabajan en atención primaria. Antes de la pandemia de COVID-19, se observó que la incidencia del burnout y del malestar mental era mayor entre los médicos de familia que entre otros profesionales sanitarios, y mayor que en la población general.1
Los resultados de una encuesta de 2018 identificaron que un tercio de los médicos británicos encuestados (que en su mayoría trabajaban en medicina de urgencias o medicina general) mostraban signos de agotamiento.[4
Una búsqueda bibliográfica sistemática y un metaanálisis publicados en el British Journal of General Practice en 2022 hallaron estimaciones de prevalencia muy variadas (del 6% al 33%) en las distintas dimensiones del burnout notificadas para 22.177 médicos generalistas de 29 países en 60 estudios. Las estimaciones medias de burnout fueron del 16% para el agotamiento emocional, del 6% para la despersonalización y del 29% para la realización personal.2
Seguir leyendo
Causas del burnout en atención primaria (etiología)
Las pruebas sugieren que existe una relación independiente entre el burnout y los factores individuales de los clínicos, así como con los factores relacionados con el trabajo, como el horario y la carga administrativa. Los factores que contribuyen al burnout incluyen:1
- Causas relacionadas con el trabajo, por ejemplo, falta de control, entorno laboral demasiado exigente y de alta presión, discriminación. 
- Causas relacionadas con el estilo de vida, por ejemplo, dormir mal, conciliar mal la vida laboral y familiar o falta de relaciones de apoyo. 
- Causas sociales y políticas, como las expectativas de la sociedad respecto a los médicos, la financiación insuficiente y la presión derivada de los objetivos gubernamentales. 
- Factores de personalidad, como perfeccionismo, pesimismo o necesidad de control. 
Los factores ocupacionales incluyen:1
- Un entorno de trabajo difícil, por ejemplo, una carga de trabajo crónica excesiva, más papeleo, horarios prolongados, escasa integración de la vida laboral y personal, y gran demanda de pacientes. 
- Control insuficiente, por ejemplo, falta de habilidades, eficiencia y autonomía. 
- Recursos insuficientes, por ejemplo, falta de apoyo de compañeros y directivos, o recursos físicos inadecuados. 
- Disonancia profesional o malestar psicológico experimentado al trabajar en un sistema que no se ajusta a sus valores profesionales, lo que provoca una baja realización profesional. 
- Discriminación, por ejemplo, de género, racial. 
Un análisis retrospectivo de las consultas de médicos y enfermeras de pacientes no temporales registrados en 398 consultas generales inglesas entre abril de 2007 y marzo de 2014 reveló un aumento sustancial de las tasas de consulta, la duración media de las consultas y la carga total de trabajo clínico de cara al paciente en las consultas generales inglesas. Se concluyó que estos resultados sugerían que la atención primaria inglesa podría estar alcanzando el punto de saturación. No hay duda de que la carga de trabajo ha seguido aumentando desde 2014 y muchos considerarían que la situación está ahora mucho más allá del punto de saturación.5
Una encuesta transversal realizada en el Reino Unido entre marzo de 2016 y agosto de 2017 descubrió que un mayor número de horas dedicadas a tareas administrativas, un mayor número de pacientes atendidos al día y sentirse menos apoyado se asociaban con mayores niveles de burnout, lo que a su vez se asociaba con peores percepciones de seguridad.6
Estudios recientes han demostrado que la pandemia de COVID-19 también ha desempeñado un papel importante en el agotamiento de los médicos. Por ejemplo, un estudio demostró que la infección o la muerte por COVID-19 entre colegas o familiares mostraba una asociación significativa con un mayor agotamiento emocional y una menor realización personal.2 Otro factor han sido las elevadas exigencias y expectativas de los pacientes durante la recuperación tras la pandemia de COVID-19.
Aunque los diferentes sistemas sanitarios de los distintos países son un factor causante del burnout, hay muchas cuestiones constantes relevantes para los profesionales de atención primaria de todos los países. Un estudio realizado con 26 médicos de atención primaria (MAP) de 10 clínicas de atención primaria de EE.UU. reveló que los participantes describían su carga de trabajo como excesivamente pesada, que cada vez implicaba menos trabajo de "médico" y más trabajo de "oficina", y que reflejaba expectativas poco razonables. Se sentían desmoralizados por las condiciones laborales, infravalorados por las instituciones locales y el sistema sanitario, y conflictivos en su trabajo diario. Los participantes transmitieron una sensación de disonancia profesional o malestar por trabajar en un sistema que parece tener valores contrarios a los suyos como clínicos. Sugirieron posibles soluciones agrupadas en torno a 8 temas: gestión de la carga de trabajo, atención a los PCP como seres humanos multidimensionales, desconexión del trabajo, recalibración de las expectativas y los niveles de reembolso, promoción de la voz de los PCP, apoyo a la profesionalidad, fomento de la comunidad y defensa de reformas más allá del equipo sanitario.1 
Escasez de personal en atención primaria
La medicina general del Reino Unido se enfrenta a una crisis de personal, con escasez de médicos generalistas (incluida la contratación inadecuada y la jubilación anticipada), cambios organizativos, presiones sustanciales en todo el sistema sanitario y una población que envejece con necesidades sanitarias cada vez más complejas.7
Síntomas del burnout (presentación)
El burnout conduce a un estado de agotamiento emocional, mental y físico. Los profesionales sanitarios suelen ignorar los signos de agotamiento y perseveran en el trabajo rutinario. Los síntomas pueden incluir lagrimeo, despersonalización, sentimientos de desesperanza, depresión y ansiedad.
El estrés crónico asociado a exigencias laborales emocionalmente intensas para las que los recursos son inadecuados puede dar lugar al burnout. El burnout es distinto de la insatisfacción laboral, la fatiga, el estrés laboral y la depresión. Aunque el burnout se correlaciona con estos problemas, puede estar presente en su ausencia o ausente en su presencia. Como fenómeno relacionado con el trabajo, el burnout se distingue además de la depresión. En concreto, se ha sugerido que el agotamiento emocional del burnout se relaciona más estrechamente con la depresión, pero la despersonalización y la escasa realización personal del burnout no se correlacionan bien con la depresión ni con ningún otro problema psicológico.8 
El burnout también puede causar una amplia gama de efectos físicos y psicológicos asociados a menudo con el estrés.
- Los síntomas físicos pueden incluir dolores de cabeza o mareos, tensión o dolor muscular, dispepsia, dolor torácico o palpitaciones, problemas sexuales. 
- Los síntomas psicológicos pueden incluir dificultad para concentrarse, dificultad para tomar decisiones, sensación de agobio, preocupación constante, falta de memoria, aumento del consumo de alcohol. 
- Los cambios de comportamiento pueden incluir irritabilidad y mal humor, dormir demasiado o muy poco, comer demasiado o muy poco, evitar determinados lugares o personas. 
Véase también el artículo sobre la Reacción de Estrés Agudo.
Existen algunos signos de alerta temprana para ayudar a reconocer el agotamiento, entre los que se incluyen:9 
- El "acto de desaparición": no responder a las llamadas, ausencias inexplicables durante el día; retrasos; bajas frecuentes por enfermedad. 
- Bajo ritmo de trabajo: lentitud a la hora de realizar procedimientos, atender a los pacientes, dictar cartas y tomar decisiones; llegar pronto y marcharse tarde, pero sin llegar a completar una carga de trabajo razonable. 
- Furia clínica": explosiones de mal genio, peleas a gritos, reacciones negativas ante desaires reales o imaginarios. 
- Rigidez: escasa tolerancia a la ambigüedad; incapacidad para el compromiso; dificultad para establecer prioridades; "denuncias" inadecuadas. 
- Síndrome del "bypass": los compañeros o enfermeros de menor antigüedad encuentran la manera de evitar pedir la opinión o la ayuda del médico. 
- Problemas profesionales: dificultad con los exámenes; incertidumbre sobre la elección de carrera; desilusión con la medicina. 
- Fracaso del insight: rechazo de la crítica constructiva; actitud defensiva; contra-reto. 
Seguir leyendo
Complicaciones del burnout en atención primaria
El burnout persistente es una causa de reducción de la calidad de vida y se asocia con un mayor riesgo de alteraciones del sueño y con varios trastornos médicos, como el deterioro cognitivo leve, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.10
El burnout se asocia a consecuencias negativas en la atención al paciente, en los costes del personal sanitario y del sistema sanitario, y en la propia atención y seguridad del profesional:8
- Estudios transversales han relacionado el burnout con prácticas de atención al paciente subóptimas, así como con un riesgo doble de error médico y un 17% más de probabilidades de ser nombrado en una demanda por negligencia médica. Los niveles más altos de burnout se asocian con mayores probabilidades de notificar un error médico grave. Los errores médicos graves autopercibidos también se asociaron con un empeoramiento del burnout, síntomas depresivos y disminución de la calidad de vida. 
- Los estudios transversales también han informado de correlaciones significativas entre el burnout y la satisfacción laboral y la satisfacción de los pacientes con su atención, y entre la satisfacción laboral de los médicos y la adherencia al consejo médico comunicada por los pacientes. Estas asociaciones sugieren un impacto potencial en los resultados de la asistencia sanitaria. 
- Los estudios transversales han asociado el agotamiento del médico con la disminución de la productividad, la insatisfacción laboral y más del doble de la intención autodeclarada de abandonar la práctica actual por motivos distintos de la jubilación. El aumento del agotamiento emocional o la disminución de la satisfacción laboral se asocian a una mayor probabilidad de reducción del esfuerzo profesional y de las horas de trabajo, con la consiguiente pérdida de productividad. Además de los efectos obvios en la vida de los profesionales, estos cambios en la práctica pueden reducir el acceso de los pacientes a la atención sanitaria y sobrecargar aún más los sistemas sanitarios que ya tienen dificultades para satisfacer las necesidades de las poblaciones a las que atienden. 
- La rotación de médicos también tiene implicaciones financieras para las organizaciones sanitarias, con un aumento de los costes. El agotamiento también puede aumentar los gastos sanitarios indirectamente a través de mayores tasas de errores médicos y reclamaciones por negligencia, absentismo y menor productividad laboral. 
Consecuencias para la salud del médico
El burnout puede tener consecuencias a largo plazo para la salud física y mental, como el abuso de sustancias y la adicción, la depresión y la ansiedad, e incluso el suicidio. También puede repercutir en el bienestar de los compañeros de trabajo, familiares y amigos íntimos de la persona que sufre burnout. Además de las correlaciones señaladas anteriormente con la depresión, el burnout médico se asocia con el deterioro del médico en general, incluyendo un 25% más de probabilidades de abuso/dependencia del alcohol y el doble de riesgo de ideación suicida. El burnout médico también se asocia con un mayor riesgo de accidentes de tráfico y cuasi accidentes, incluso después de ajustar por fatiga.8
El impacto del burnout en el sistema sanitario
El agotamiento entre los médicos de atención primaria tiene consecuencias potencialmente muy perjudiciales tanto para los pacientes como para el sistema sanitario. El informe del GMC Caring for doctors, caring for patients afirma que el bienestar del personal mejora significativamente la productividad, la calidad asistencial, la seguridad del paciente, la satisfacción del paciente, los resultados financieros y la sostenibilidad de nuestros servicios sanitarios.11
El burnout se correlaciona con un mayor riesgo de errores médicos, malos resultados de los pacientes e insatisfacción y quejas de los pacientes, lo que afecta al rendimiento general de las organizaciones sanitarias.(12 )
Gestión del burnout en atención primaria
Además de la ayuda y el apoyo a los profesionales a título individual y al equipo de atención primaria, el burnout debe abordarse con soluciones sistemáticas. Abordar el problema requiere medidas organizativas, individuales y de los equipos de atención primaria.13
Las medidas dirigidas al individuo incluyen estrategias activas de afrontamiento que promuevan la resiliencia mental y el comportamiento adaptativo, actividades que reduzcan el estrés, la mejora de las condiciones de trabajo y la reducción de la exposición a los factores estresantes del trabajo, que en conjunto pueden aliviar la angustia del burnout y deben introducirse al principio del curso clínico del síndrome de burnout.10
La mejor forma de tratamiento es siempre la prevención (véase más adelante) y el reconocimiento y tratamiento de los primeros signos de agotamiento. Sin embargo, los síntomas del burnout suelen agravarse. Se han utilizado diversas estrategias, como la terapia cognitivo-conductual, la atención plena, la meditación y el coaching para la gestión del estrés, con resultados generalmente favorables pero variables:10
- Se necesitan más estudios para determinar la eficacia del mindfulness, la TCC y otras intervenciones de afrontamiento del estrés para reducir el alcance y la gravedad del burnout. 
- Se ha comprobado que la TCC es relativamente beneficiosa para mejorar el comportamiento dirigido al trabajo, el rendimiento laboral general y la reducción de la tensión mental. 
- La revalorización positiva mediada por mindfulness de los estresores laborales y de las respuestas cognitivo-afectivas a estos estresores (agotamiento emocional y cansancio cognitivo), asignándoles mentalmente una connotación más benigna, puede promover la autocomprensión de la experiencia de burnout, mejorando así la resiliencia mental y restaurando un sentido a pesar de las circunstancias adversas que causaron el burnout. 
- La meditación se ha utilizado para combatir los síntomas del burnout y el entrenamiento en mindfulness puede ser modestamente beneficioso para disminuir la ansiedad y el estrés laboral percibido.13 
- El coaching profesional individualizado para la gestión del estrés durante un ensayo piloto de 6 meses también resultó eficaz.13 
Sin embargo, hay pocos datos que sugieran un beneficio a largo plazo de cualquier intervención concreta de gestión del estrés en el tratamiento de los síntomas del burnout, lo que refuerza la necesidad de intervenciones basadas en el sistema, además de las dirigidas a los individuos afectados.13
Prevención del burnout en atención primaria
El informe del GMC Caring for doctors, caring for patients incluye un ABC de las necesidades básicas de los médicos, que ofrece recomendaciones para mejorar la vida laboral de los médicos y minimizar el estrés laboral. Para garantizar el bienestar y la motivación en el trabajo, y minimizar el estrés laboral, las personas tienen tres necesidades básicas, y las tres deben satisfacerse.11
- Autonomía/control: la necesidad de tener control sobre nuestra vida laboral y de actuar de forma coherente con nuestros valores laborales y vitales. 
- Pertenencia: la necesidad de estar conectado, atendido y cuidar de los que nos rodean en el lugar de trabajo, y de sentirse valorado, respetado y apoyado. 
- Competencia: la necesidad de experimentar la eficacia y ofrecer resultados valorados, como una atención de alta calidad. 
La prevención del burnout debe incluir el tratamiento de todas las causas descritas anteriormente y, por lo tanto, debe incluir estrategias individuales, de equipo y organizativas. A nivel organizativo, el riesgo de burnout puede reducirse abordando las presiones en el lugar de trabajo, garantizando los recursos adecuados (tiempo, personal y financiación) y aumentando las oportunidades de trabajo en equipo.
La directriz del NICE "Mental wellbeing at work" recomienda la creación de un entorno laboral de apoyo e inclusivo para mejorar el bienestar mental en el lugar de trabajo, incluida la formación y el apoyo a los directivos.14 
Estrategias individuales
Conciliación de la vida laboral y familiar: el estrés puede reducirse adoptando medidas sencillas como tomarse tiempo libre, irse de vacaciones, pasar tiempo con la familia y los amigos y dedicarse a aficiones. Hay que reservar tiempo para hacer algo relajante que no tenga nada que ver con el trabajo. Es esencial establecer límites entre el trabajo y la vida familiar.
Autorreflexión y vigilancia de los signos de agotamiento: autocuidado (por ejemplo, dieta sana, ejercicio regular y buena higiene del sueño) e incorporación de estrategias de reducción del estrés (por ejemplo, ejercicios de respiración profunda, yoga y meditación).
Comprender nuestras limitaciones y buscar ayuda a tiempo. Fomentar la resiliencia, practicar la atención plena y participar en terapias cognitivo-conductuales, tutorías y coaching pueden ayudar a responder mejor al estrés y mejorar el bienestar.
Estrategias del equipo de atención primaria
Los siguientes enfoques sólo son eficaces y sostenibles si se consideran responsabilidad de todo el personal de la consulta:14
- Considerar el bienestar del personal como el centro de la cultura laboral. Promover el equilibrio entre la vida laboral y personal y hacer de la salud y el bienestar una prioridad fundamental. 
- Crear un entorno de trabajo seguro y saludable. Garantice una iluminación y ventilación de buena calidad, reduzca la contaminación acústica y asegúrese de que los locales están bien mantenidos, son cómodos y están limpios. 
- Cree una sala o un espacio donde el personal pueda relajarse o sentarse en silencio. 
- Fomentar la comunicación y generar confianza, con una política de puertas abiertas y permitiendo al personal articular formas de reducir su estrés. Celebrar reuniones periódicas, formales e informales, en las que todo el personal tenga voz y se dedique tiempo a escuchar y ser compasivo con los demás. 
- Reconozca también las preocupaciones del personal realizando encuestas periódicas o creando una plataforma para que se expresen y aborden. 
- Fomentar la reflexión y el aprendizaje a partir de los errores con una cultura de "no culpar". 
- Reconocer el trabajo duro y proporcionar comentarios positivos. Destaque y comparta las buenas prácticas y los resultados satisfactorios. 
- Sensibilizar sobre el bienestar mental y ofrecer acceso a una intervención precoz en cada oportunidad. 
- Indicar el acceso a la ayuda interna y externa en materia de salud mental. 
- Siga políticas como las iniciativas contra el acoso y la discriminación, y realice evaluaciones de riesgos y bienestar del personal. 
- Facilitar la interacción social y organizar actividades. 
- Proporcionar apoyo entre iguales y dejar tiempo para charlar e interactuar. 
- Implantar sistemas de tutoría de apoyo para ayudar a gestionar el estrés o los problemas relacionados con el hogar o el trabajo. 
Véanse también los artículos Consejos para gestionar el bienestar en Atención Primaria y Recursos para profesionales sanitarios en la gestión del burnout.
Lecturas complementarias y referencias
- Agarwal SD, Pabo E, Rozenblum R, et al.Disonancia profesional y burnout en Atención Primaria: A Qualitative Study. JAMA Intern Med. 2020 Mar 1;180(3):395-401. doi: 10.1001/jamainternmed.2019.6326.
- Karuna C, Palmer V, Scott A, et alPrevalence of burnout among GPs: a systematic review and meta-analysis. Br J Gen Pract. 2022 Abr 28;72(718):e316-e324. doi: 10.3399/BJGP.2021.0441. Imprimir 2022 May.
- Clasificación Internacional de Enfermedades 11ª RevisiónOrganización Mundial de la Salud, 2019/2021
- McKinley N, McCain RS, Convie L, et al.Resiliencia, agotamiento y mecanismos de afrontamiento en médicos del Reino Unido: un estudio transversal. BMJ Open. 2020 Jan 27;10(1):e031765. doi: 10.1136/bmjopen-2019-031765.
- Hobbs FDR, Bankhead C, Mukhtar T, et al.Carga de trabajo clínico en la atención primaria del Reino Unido: un análisis retrospectivo de 100 millones de consultas en Inglaterra, 2007-14. Lancet. 2016 Jun 4;387(10035):2323-2330. doi: 10.1016/S0140-6736(16)00620-6. Epub 2016 abr 5.
- Hall LH, Johnson J, Watt I, et al.Association of GP wellbeing and burnout with patient safety in UK primary care: a cross-sectional survey. Br J Gen Pract. 2019 Jul;69(684):e507-e514. doi: 10.3399/bjgp19X702713. Epub 2019 abr 23.
- Campbell JL, Fletcher E, Abel G, et alPolicies and strategies to retain and support the return of experienced GPs in direct patient care: the ReGROUP mixed-methods study. Southampton (Reino Unido): NIHR Journals Library; 2019 abr.
- West CP, Dyrbye LN, Shanafelt TDEl agotamiento de los médicos: causas, consecuencias y soluciones. J Intern Med. 2018 Jun;283(6):516-529. doi: 10.1111/joim.12752. Epub 2018 mar 24.
- Los signos vitales de la atención primariaGuía para médicos de familia que buscan ayuda y asesoramiento. Royal Medical Benevolent Fund, 2017.
- Khammissa RAG, Nemutandani S, Feller G, et al.Burnout phenomenon: neurophysiological factors, clinical features, and aspects of management. J Int Med Res. 2022 Sep;50(9):3000605221106428. doi: 10.1177/03000605221106428.
- West M y Coia D; Cuidando a los médicos, Cuidando a los pacientes. GMC, 2019.
- Nishimura YAtención Primaria, Burnout y Seguridad del Paciente: El camino hacia la eliminación de daños evitables. Int J Environ Res Public Health. 2022 Aug 16;19(16):10112. doi: 10.3390/ijerph191610112.
- Yates SWEstrés y agotamiento de los médicos. Am J Med. 2020 Feb;133(2):160-164. doi: 10.1016/j.amjmed.2019.08.034. Epub 2019 sep 11.
- Bienestar mental en el trabajo; National Institute for Health and Care Excellence (NICE) guideline NG212. Marzo de 2022.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- Fecha de la próxima revisión: 13 de mayo de 2028
- 15 May 2023 | Publicado originalmente- Autores: Dr. Colin Tidy, MRCGP- Revisado por expertos Dr. Krishna Vakharia, MRCGP

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita