Atresia esofágica
Revisado por Dr Krishna Vakharia, MRCGPÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización: 18 de mayo de 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la atresia esofágica?
La atresia esofágica es una malformación anatómica congénita caracterizada por la discontinuidad del esófago como consecuencia de alteraciones en la separación del intestino anterior durante el desarrollo embriológico. En la mayoría de los casos, existe una fístula entre la tráquea y el esófago, denominada fístula traqueoesofágica (FTE).1
¿Es frecuente la atresia esofágica? (Epidemiología)
La atresia esofágica tiene una prevalencia mundial de 2,4 a 3,2 por 10000 nacidos vivos.1
El riesgo de recurrencia en embarazos posteriores de atresia esofágica/TOF que no forma parte de un síndrome de problemas es muy bajo.
Seguir leyendo
Asociaciones
Las anomalías y síndromes asociados están presentes en más del 50% de los niños.1 Incluyen:
El síndrome VACTERL - la presencia de tres o más de:2
Defectos vertebrales: incluyendo hemivértebras únicas o múltiples, escoliosis o deformidades costales.
Malformaciones anorrectales: incluido el ano imperforado y las deformidades cloacales.
Defectos cardiovasculares: defectos septales ventriculares (los más frecuentes), tetralogía de Fallot, conducto arterioso persistente, defectos septales auriculares, coartación aórtica, arco aórtico derecho, arteria umbilical única y otros.
Defectos traqueo-esofágicos.
(o)Atresiaesofágicacon o sin TOF.
Anomalías renales: incluyendo agenesia renal, riñón en herradura, riñones poliquísticos, atresia uretral y malformaciones ureterales.
Deformidades de las extremidades: incluyendo displasia radial, ausencia de radio, deformidades de los rayos radiales, sindactilia, polidactilia, deformidades tibiales de las extremidades inferiores.
La asociación CHARGE:3
Coloboma.
Defectos cardíacos.
Atresiade coanas.
Retraso en eldesarrollo.
Hipoplasia genital.
Anomalías del oído.
Anomalías cromosómicas:
Trisomía 13, 18 y 21.
Otras asociaciones
Síndrome de DiGeorge.
Defectos neurológicos, incluidos defectos del tubo neural e hidrocefalia.
Defectos gastrointestinales, como atresia duodenal, onfalocele y divertículo de Meckel.
Defectos pulmonares, incluida la hernia diafragmática y la agenesia pulmonar.
Defectos genitales, incluidos hipospadias y testículos no descendidos.
Síntomas de la atresia esofágica (presentación)
Antenatalmente
El diagnóstico puede sospecharse prenatalmente debido al polihidramnios y a la ausencia de burbuja estomacal fetal detectada en la ecografía.
La ecografía por sí sola es una herramienta diagnóstica pobre para identificar la atresia esofágica prenatalmente, y tiene una alta tasa de diagnósticos falsos positivos. La resonancia magnética y el análisis del líquido amniótico tienen una elevada precisión diagnóstica de la atresia esofágica.4
Puede haber anomalías ecográficas asociadas, como defectos cardíacos.
El feto suele ser pequeño para la edad gestacional.
Puede producirse un parto prematuro.
Debe realizarse un cariotipo si se sospecha debido a la alta asociación con la trisomía 18.
Postnatalmente
Un bebé con atresia esofágica ± TOF presenta clásicamente dificultad respiratoria, atragantamiento, dificultades para alimentarse y formación de espuma en las primeras horas tras el nacimiento.
La deglución no puede producirse debido a la falta de permeabilidad del esófago.
No es posible pasar una sonda nasogástrica.
Hay un desbordamiento de saliva y puede producirse aspiración. Si hay un TOF presente, la saliva ± las secreciones gástricas pueden pasar directamente al árbol bronquial.
Las fístulas de tipo H suelen presentarse más tarde en la infancia, ya que no hay "extremo ciego" en el esófago y el niño puede alimentarse. Los niños suelen presentar tos recurrente al alimentarse o infecciones torácicas recurrentes.
La atresia esofágica ± TOF debe considerarse siempre que un bebé presente dificultades respiratorias y de alimentación en los primeros días de vida.
Seguir leyendo
Investigaciones
Radiografía de tórax: puede mostrar el tamaño y la sombra del corazón, cualquier anomalía vertebral o costal y puede utilizarse para evaluar los campos pulmonares. Debe evaluarse la presencia de aire por debajo del diafragma. Si no se observa aire en el tracto gastrointestinal, es probable que se trate de una atresia esofágica aislada sin TOF. También puede inyectarse aire para distender la bolsa esofágica superior antes de la radiografía, de forma que pueda verse la bolsa ciega terminal. Si se ha intentado pasar una sonda nasogástrica, ésta puede verse enroscada en la bolsa esofágica superior.
Imagen del tracto renal: es importante para evaluar cualquier problema del tracto urogenital.
Ecocardiografía: permite evaluar el corazón.
Radiografías de las extremidades: si las extremidades parecen anormales, se requiere una radiografía.
Ecografía de la columna vertebral: puede evaluar una posible fijación de la médula espinal.
Puede ser necesario un "gap-o-gram" para evaluar la distancia entre las partes proximal y distal del esófago.
Tratamiento de la atresia esofágica
La OA suele corregirse quirúrgicamente en los primeros días de vida, y las tasas de supervivencia superan actualmente el 90% gracias a los avances en las técnicas quirúrgicas y los cuidados intensivos neonatales.1
Lo mejor es un enfoque multidisciplinar en el que participen cirujanos, fisioterapeutas, neumólogos, dietistas y logopedas.
Si se sospecha prenatalmente, todos los bebés con atresia esofágica ± TOF deben nacer en algún lugar con fácil acceso a una unidad de cirugía pediátrica.
La base del tratamiento es la cirugía para corregir la anomalía anatómica.
La cirugía se realiza de forma inmediata, como reparación diferida o como reparación por etapas, dependiendo de otros factores como el peso al nacer y otras afecciones asociadas (principalmente anomalías cardiacas).
También puede ser necesario evaluar y tratar otras anomalías congénitas.
Hasta la intervención quirúrgica, es necesario un tratamiento de apoyo para permitir la hidratación/alimentación y evitar la aspiración.
Se pasa un "tubo de repulsión" a través de la nariz hasta la bolsa esofágica proximal para proporcionar drenaje.
Atresia esofágica con TOF
La broncoscopia preoperatoria puede ser útil para identificar y localizar las fístulas.5
Normalmente se realiza una toracotomía abierta, se liga la fístula y se crea una anastomosis esofágica entre los segmentos esofágicos superior e inferior desconectados.6
A veces, el espacio entre los segmentos puede ser largo (lo que se denomina "espacio largo") y se han desarrollado varios procedimientos para solucionarlo. La técnica de Foker para la atresia esofágica de espacio largo ha sido aprobada por el National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Consiste en aplicar suturas de tracción en los extremos esofágicos para estimular un cierto grado de elongación cada día y permitir finalmente la anastomosis primaria.7
Se han desarrollado otros procedimientos para la atresia esofágica de espacio largo, como la tracción parcial del estómago hacia el tórax o el uso del colon para unir los extremos esofágicos. Sin embargo, se prefiere el abordaje "nativo" del esófago.
También se han desarrollado técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas.8
Atresia esofágica aislada
El tratamiento inmediato implica una gastrostomía para que sea posible la alimentación. La aspiración del esófago ciego terminal es necesaria para prevenir la aspiración y proteger las vías respiratorias. Esto debe continuar hasta que se realice la cirugía. También pueden ser necesarios antibióticos profilácticos.
El tratamiento definitivo consiste en crear una anastomosis entre los segmentos nativos del esófago (como se ha descrito anteriormente) o utilizar el colon o el estómago para permitir la reparación. Pueden ser necesarios procedimientos de "espacio largo".
Fístula tipo H
La cirugía suele realizarse a través del cuello y la fístula se divide y repara. Existe riesgo de lesión del nervio laríngeo recurrente.6
También se ha utilizado la reparación por láser.
Complicaciones de la atresia esofágica
Tras la reparación de la atresia esofágica en la infancia, el reflujo gastroesofágico, la dismotilidad esofágica y los problemas respiratorios son frecuentes y la morbilidad esofágica significativa se prolonga hasta la edad adulta.9 10 11
Las complicaciones tempranas incluyen:12
Fuga de la anastomosis.
TOF recurrente.
Estenosis anastomótica (puede requerir dilatación y unos pocos pueden necesitar resección de la estenosis).13
Problemas de alimentación y escaso aumento de peso.
Las complicaciones posteriores incluyen:1
Complicaciones respiratorias:
La traqueomalacia grave y la broncomalacia ocurren en el 20%.6 El colapso de las vías respiratorias puede causar una obstrucción potencialmente mortal.
La traqueomalacia puede provocar una "tos TOF" (tos áspera y como ladrido).
Las infecciones torácicas recurrentes pueden provocar bronquiectasias y daños pulmonares irreversibles.
La morbilidad respiratoria tiende a mejorar a medida que el niño envejece.
El tratamiento incluye el uso de antibióticos, fisioterapia y tratamiento del reflujo gastroesofágico para minimizar la aspiración. Puede ser necesario el uso de broncodilatadores y esteroides inhalados.6
Complicaciones gastroesofágicas:
El reflujo gastroesofágico es muy frecuente. Puede contribuir a la formación de estenosis, problemas respiratorios y provocar esofagitis.
El tratamiento consiste en utilizar espesantes del alimento, antagonistas de los receptores H2, inhibidores de la bomba de protones y fármacos procinéticos.6 En algunos casos es necesaria la investigación y la cirugía antirreflujo.
Los síntomas del reflujo suelen mejorar con la edad.
El riesgo potencial de esófago de Barrett con carcinoma esofágico posterior hace que algunos sugieran un seguimiento a largo plazo.14
La dismotilidad esofágica puede observarse en una manometría. Puede provocar problemas de deglución y asfixia.
Otras complicaciones:
Puede haber otras complicaciones en función de las anomalías asociadas.
Pronóstico
Depende de las anomalías asociadas y de sus complicaciones.
La supervivencia global supera ahora el 90% en los centros especializados.15
Los defectos cardíacos congénitos asociados y el bajo peso al nacer pueden afectar a la supervivencia.
Normalmente, el crecimiento se recupera después de un tratamiento satisfactorio.
La mortalidad precoz suele deberse a anomalías cardíacas y cromosómicas.
La mortalidad tardía suele deberse a complicaciones respiratorias.
Lecturas complementarias y referencias
- Traini I, Menzies J, Hughes J, et al.Atresia esofágica: la brecha del crecimiento. World J Gastroenterol. 2020 Mar 28;26(12):1262-1272. doi: 10.3748/wjg.v26.i12.1262.
- Salomón BD; Asociación VACTERL/VATER. Orphanet J Rare Dis. 2011 Aug 16;6:56. doi: 10.1186/1750-1172-6-56.
- van Ravenswaaij-Arts C, Martin DMNuevos conocimientos y avances en el síndrome CHARGE: Diagnóstico, etiologías, tratamientos y descubrimientos en investigación. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2017 Dic;175(4):397-406. doi: 10.1002/ajmg.c.31592. Epub 2017 Nov 24.
- Pardy C, D'Antonio F, Khalil A, et al.Detección prenatal de la atresia esofágica: A systematic review and meta-analysis. Acta Obstet Gynecol Scand. 2019 Jun;98(6):689-699. doi: 10.1111/aogs.13536. Epub 2019 mar 6.
- Parolini F, Boroni G, Stefini S, et al.Papel de la traqueobroncoscopia preoperatoria en recién nacidos con atresia esofágica: A review. World J Gastrointest Endosc. 2014 Oct 16;6(10):482-7. doi: 10.4253/wjge.v6.i10.482.
- Goyal A, Jones MO, Couriel JM, et al.Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2006 Sep;91(5):F381-4.
- Técnica de Foker para la atresia esofágica de espacio largoNICE Interventional Procedures Guidance, enero de 2006
- Holcomb GW 3rd, Rothenberg SS, Bax KM, et al.Reparación toracoscópica de la atresia esofágica y la fístula traqueoesofágica: un análisis multiinstitucional. Ann Surg. 2005 Sep;242(3):422-8; discusión 428-30.
- Sistonen SJ, Pakarinen MP, Rintala RJResultados a largo plazo de la atresia esofágica: experiencia de Helsinki y revisión de la literatura. Pediatr Surg Int. 2011 Nov;27(11):1141-9. doi: 10.1007/s00383-011-2980-7. Epub 2011 Sep 30.
- Ijsselstijn H, van Beelen NW, Wijnen RMAtresia esofágica: morbilidad a largo plazo en la adolescencia y la edad adulta. Dis Esophagus. 2013 May-Jun;26(4):417-21. doi: 10.1111/dote.12059.
- Schneider A, Blanc S, Bonnard A, et al.Resultados del registro nacional francés de atresia esofágica: resultados a un año. Orphanet J Rare Dis. 2014 Dic 11;9(1):206.
- Thakkar H, Mullassery DM, Giuliani S, et al.Thoracoscopic oesophageal atresia/tracheo-oesophageal fistula (OA/TOF) repair is associated with a higher stricture rate: a single institution's experience. Pediatr Surg Int. 2021 Mar;37(3):397-401. doi: 10.1007/s00383-020-04829-3. Epub 2021 Feb 7.
- Baird R, Laberge JM, Levesque DAnastomotic stricture after esophageal atresia repair: a critical review of recent literature. Eur J Pediatr Surg. 2013 Jun;23(3):204-13. doi: 10.1055/s-0033-1347917. Epub 2013 May 29.
- Deurloo JA, Ekkelkamp S, Bartelsman JF, et al.Gastroesophageal reflux: prevalence in adults older than 28 years after correction of esophageal atresia. Ann Surg. 2003 Nov;238(5):686-9.
- Konkin DE, O'hali WA, Webber EM, et al.Resultados en atresia esofágica y fístula traqueoesofágica. J Pediatr Surg. 2003 Dec;38(12):1726-9.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 16 de mayo de 2028
18 May 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita