Ir al contenido principal

Vacunación contra la tos ferina

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Tal vez le resulte más útil el artículo sobre la tos ferina o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

Seguir leyendo

¿Qué es la tos ferina?1

La tos ferina (pertussis) es una infección respiratoria aguda, muy contagiosa, causada generalmente por la Bordetella pertussis. La enfermedad consiste en al menos dos semanas de tos, asociada a paroxismos, chillidos asociados o vómitos posteriores a la tos. Suele resolverse con el tiempo, pero puede asociarse a complicaciones y muerte, sobre todo en lactantes. Es una causa importante de mortalidad infantil en todo el mundo.

Antes de la vacunación, era endémica en el Reino Unido, pero desde que forma parte del programa de vacunación sistemática, es mucho menos frecuente. No obstante, siguen produciéndose brotes, el más reciente en 2012 en el Reino Unido. En ese momento, el programa de vacunación se amplió temporalmente a las mujeres embarazadas con el fin de proporcionar protección a los recién nacidos hasta que comenzara su propio calendario de vacunación.

Consulte el artículo sobre la tos ferina para obtener más información sobre esta enfermedad.

Historia y epidemiología de la vacunación contra la tos ferina2

La vacunación contra la tos ferina se introdujo en la década de 1950. Antes de eso, la media anual de notificaciones de tosferina superaba las 120 000 anuales en el Reino Unido.

  • En 1972, la aceptación de la vacuna era de aproximadamente el 80% y las notificaciones habían descendido a 2.069.

  • La cobertura se redujo a aproximadamente el 60% en 1975 y al 30% en 1978 debido a la ansiedad de los profesionales y el público sobre la seguridad y eficacia de la vacuna.

  • En 1977 y 1981 se produjeron importantes epidemias; en 1978 se registraron más de 68.000 notificaciones y 12 muertes.

  • Se estima que el número real de muertes por tos ferina es superior debido a la dificultad de reconocer los casos, sobre todo en los lactantes.

El aumento de la confianza se ha traducido una vez más en una mayor aceptación de la vacuna. Desde mediados de la década de 1990, la aceptación ha superado sistemáticamente el 90%.

A pesar de la buena captación, hubo un aumento muy grande de casos de tos ferina confirmados por laboratorio en Inglaterra y Gales en 2011 y 2012. El aumento después del segundo trimestre de 2011 se produjo predominantemente en adolescentes y adultos. Este aumento continuó en 2012 y se extendió a los lactantes menores de 3 meses, que corren el mayor riesgo de complicaciones graves, hospitalización y muerte.

Como consecuencia de ello, en 2012 el Departamento de Salud introdujo un programa de vacunación temporal para las mujeres embarazadas entre las semanas 28 y 32 de gestación. Este se prorrogó en 2014 durante al menos otros cinco años. Los estudios han demostrado que las mujeres embarazadas montan una buena respuesta inmune a las vacunas contra la tos ferina, y esto para ser un método eficaz para transferir la inmunidad temporal al recién nacido.3 4

El informe anual de casos de tos ferina confirmados por laboratorio en Inglaterra informó de la incidencia de casos de tos ferina confirmados por laboratorio de enero a marzo de 2022 como:1

  • Niños menores de 3 meses, destinatarios del programa de vacunación materna: ningún caso de tosferina en 2022, frente a 0 y 16 casos en el mismo trimestre en 2021 y 2020, respectivamente.

  • Niños de 3 a 11 meses: ningún caso en 2022, frente a 1 y 11 casos en el mismo trimestre en 2021 y 2020, respectivamente.

  • Niños de 1 a 4 años: 2 casos en 2022, frente a 0 y 36 casos en el mismo trimestre en 2021 y 2020, respectivamente.

  • Personas de 15 años o más: 7 casos en 2022, frente a 10 y 578 casos en el mismo trimestre de 2021 y 2020, respectivamente.

  • En total: 9 casos en 2022, frente a 11 y 806 casos en el mismo trimestre en 2021 y 2020, respectivamente.

Seguir leyendo

Indicaciones2

Deben administrarse un mínimo de cuatro dosis de una vacuna que contenga tos ferina a intervalos apropiados para todas las personas de hasta 10 años de edad. La vacuna adecuada para cada grupo de edad viene determinada por la necesidad de proteger a las personas también contra la difteria, el tétanos, la poliomielitis y la Haemophilus influenzae tipo b (Hib).

  • DTaP/IPV/Hib contiene:

    • Difteria.

    • Tétanos.

    • tos ferinaacelular.

    • Vacuna antipoliomielíticainactivada.

    • Haemophilus influenzaetipo b.

  • La DTPa/VPI contiene:

    • Difteria.

    • Tétanos.

    • tos ferinaacelular.

    • Vacuna antipoliomielíticainactivada.

Inmunización primaria

  • Para bebés y niños menores de 10 años.

  • El ciclo primario de vacunación contra la tos ferina consiste en tres dosis de un producto que contiene tos ferina con un intervalo de un mes entre cada dosis.

  • La DTPa/VPI/Hib se recomienda para la vacunación primaria de todos los lactantes desde los 2 meses hasta los 10 años de edad.

  • Las marcas utilizadas en el Reino Unido son Infanrix®IPV+Hib o Pediacel®. Siempre que sea posible, debe utilizarse la misma para las tres dosis.

Situaciones atípicas:

  • Si se interrumpe el tratamiento primario, debe reanudarse pero no repetirse, dejando un intervalo de un mes entre las dosis restantes. La DTPa/VPI/Hib debe utilizarse para completar un ciclo primario que se haya iniciado con un preparado de células enteras u otro preparado acelular contra la tos ferina.

  • A los niños de 1 a 10 años que hayan completado el ciclo primario (que incluye tres dosis de difteria, tétanos y poliomielitis), pero que no hayan recibido tres dosis de una vacuna que contenga tos ferina, se les debe ofrecer una dosis de vacuna combinada DTPa/VPI (o DTPa/VPI/Hib) para proporcionar cierta preparación contra la tos ferina.

  • A continuación, deben recibir la primera dosis de refuerzo según lo previsto, también como DTaP/IPV (o DTaP/IPV/Hib), preferiblemente dejando un intervalo mínimo de un año.

  • Del mismo modo, los niños que acuden en primer lugar al refuerzo preescolar sin tos ferina, deben recibir también la DTPa/VPI (o DTPa/VPI/Hib) como dosis de imprimación y refuerzo, preferiblemente dejando un intervalo mínimo de un año.

  • La vacuna DTPa/VPI, que contiene una dosis más baja del antígeno de la tos ferina, sólo debe utilizarse como refuerzo en niños totalmente preparados.

  • A los niños de 1 a 10 años que hayan completado el ciclo primario más una dosis de refuerzo (que incluye cuatro dosis de difteria, tétanos y poliomielitis), pero que no hayan recibido cuatro dosis de vacunas que contengan tos ferina, se les puede ofrecer una dosis de DTaP/IPV combinada o DTaP/IPV/Hib (si procede) para proporcionar una protección parcial o adicional contra la tos ferina, preferiblemente dejando un intervalo de un año desde la dosis anterior. Por lo tanto, estos niños recibirán una dosis adicional de vacunas contra la difteria, el tétanos o la poliomielitis, pero se considera poco probable que esto produzca una tasa inaceptable de reacciones.

  • En la actualidad, no se recomienda la vacunación primaria contra la tos ferina en niños mayores de 10 años ni en adultos.

Refuerzo de la inmunización

  • Los niños menores de 10 años deben recibir su primer refuerzo de tos ferina combinado con las vacunas contra la difteria, el tétanos y la poliomielitis en sus vacunas preescolares. Lo ideal es que la primera dosis de refuerzo de la vacuna que contiene tos ferina se administre tres años después de finalizar el ciclo primario, normalmente entre los 3 años y 4 meses y los 5 años de edad.

  • En este momento se les debe administrar la DTPa/VPI.

  • Los productos utilizados en el Reino Unido son Infanrix®-IPV o Repevax®.

Situaciones atípicas:

  • Cuando la vacunación primaria se haya retrasado, esta primera dosis de refuerzo podrá administrarse en la visita programada, siempre que haya transcurrido un año desde la tercera dosis primaria. De este modo, el niño se reincorporará al calendario normal.

  • Si un niño acude para recibir una dosis de refuerzo y tiene antecedentes de haber recibido una vacuna tras una herida con riesgo de tétanos, se debe intentar identificar qué vacuna se le administró. Si la vacuna administrada era la misma que la que debe recibirse en la visita actual, y con un intervalo adecuado, entonces no es necesaria la dosis de refuerzo. En caso contrario, la dosis administrada en el momento de la herida debe descartarse, ya que puede no proporcionar una protección satisfactoria contra todos los antígenos, y debe administrarse la inmunización programada.

  • Las personas de 10 años o más que sólo hayan recibido tres dosis de la vacuna contra la tos ferina no necesitan más dosis.

Mujeres embarazadas

  • A las mujeres embarazadas se les debe ofrecer una dosis única de 0,5 ml de vacuna dTaP/IPV.

  • La vacuna debe ofrecerse a las mujeres en todos los embarazos.

  • La vacunación debe ofrecerse entre las semanas gestacionales 16 y 32 para maximizar la probabilidad de que el bebé esté protegido desde el nacimiento.

La vacuna2

Las vacunas acelulares se fabrican a partir de componentes seleccionados altamente purificados del organismo B. pertussis. Estos componentes se tratan con formaldehído o glutaraldehído y luego se adsorben en adyuvantes, ya sea fosfato de aluminio o hidróxido de aluminio, para mejorar la inmunogenicidad. La incidencia de reacciones locales y sistémicas es menor con las vacunas acelulares contra la tos ferina que con las vacunas de células enteras contra la tos ferina.5

La vacuna acelular elegida inicialmente para la inmunización primaria en el programa del Reino Unido (Pediacel®) contiene cinco componentes purificados de la tos ferina. Se ha demostrado que esta vacuna ofrece una protección igual o mejor contra la tos ferina clínicamente típica que la vacuna de células enteras contra la tos ferina utilizada anteriormente en el Reino Unido. Desde entonces se ha establecido que la vacuna de tres componentes Infanrix®IPV+Hib es igual de eficaz, y ambas se consideran ahora adecuadas.

Como se describe en la sección anterior, las vacunas contra la tos ferina sólo se administran como parte de productos combinados como DTaP/IPV/Hib o DTaP/IPV. La vacuna monovalente contra la tos ferina no está disponible.

Las vacunas anteriores no contienen tiomersal. Están inactivadas y no contienen organismos vivos, por lo que no pueden causar las enfermedades contra las que protegen.

La eficacia de la vacuna es máxima (pero no del 100%) inmediatamente después de la inmunización y disminuye gradualmente a partir de entonces. Es posible que una persona vacunada tenga tos ferina, pero la enfermedad suele ser menos grave.

Seguir leyendo

Administración2

Las vacunas se suministran en su mayoría como una suspensión blanca turbia en una jeringa precargada. La suspensión puede desarrollar sedimentos durante el almacenamiento y debe agitarse para distribuirla uniformemente antes de su administración. Infanrix®-IPV+Hib, sin embargo, se suministra como Hib en polvo en un vial y el resto en suspensión en una jeringa precargada. La vacuna debe reconstituirse mezclando las dos.

Dosis y horario

  • Primera dosis de 0,5 ml de una vacuna que contiene tos ferina.

  • Segunda dosis de 0,5 ml, un mes después de la primera dosis.

  • Tercera dosis de 0,5 ml, un mes después de la segunda dosis.

  • Una cuarta dosis de 0,5 ml, administrada con el intervalo recomendado, normalmente tres años después, en la etapa preescolar.

Recorrido y emplazamiento

  • Las vacunas se administran habitualmente por vía intramuscular en la parte superior del brazo o en la cara antero-lateral del muslo. Esto se hace para reducir el riesgo de reacciones localizadas, que son más frecuentes cuando las vacunas se administran por vía subcutánea.

  • Sin embargo, en el caso de personas con tendencia hemorrágica, las vacunas deben administrarse mediante inyección subcutánea profunda para reducir el riesgo de hemorragia.

  • Las vacunas que contienen tos ferina pueden administrarse al mismo tiempo que otras vacunas como la triple vírica, la MenC y la hepatitis B. Las vacunas deben administrarse en lugares distintos, preferiblemente en una extremidad diferente. Si se administran en la misma extremidad, deben estar separadas al menos 2,5 cm.

  • El lugar en el que se administró cada vacuna debe anotarse en los registros del individuo.

Contraindicaciones2

Hay muy pocas contraindicaciones para la vacuna de la tos ferina y muy pocas personas que no deban recibirla. En caso de duda, busque asesoramiento en lugar de no administrar la vacuna. Debe tenerse en cuenta el riesgo que supone para la persona no vacunarse.

Las vacunas no deben administrarse a quienes las hayan padecido:

  • Una reacción anafiláctica confirmada a una dosis previa de una vacuna que contenga tos ferina.

  • Una reacción anafiláctica confirmada a la neomicina, la estreptomicina o la polimixina B (que pueden estar presentes en cantidades mínimas).

La anafilaxia confirmada es muy rara. Otras afecciones alérgicas son más frecuentes, pero no son contraindicaciones para seguir vacunándose.

En caso de malestar agudo, debe posponerse la vacunación, pero sólo si hay fiebre o trastornos sistémicos.

Circunstancias especiales2

  • Los bebés prematuros deben vacunarse a la edad cronológica adecuada, según el calendario. Los bebés muy prematuros pueden tener un mayor riesgo de apnea tras la vacunación y deben ser controlados en el hospital tras la primera dosis.

  • Las personas con inmunosupresión e infección por VIH (sea cual sea el recuento de CD4) deben recibir vacunas que contengan tos ferina según el calendario rutinario recomendado. Estas personas pueden no presentar una respuesta completa de anticuerpos y requerir una nueva inmunización tras el tratamiento. Puede ser necesario el asesoramiento de un especialista.

  • Si un niño tiene una anomalía neurológica preexistente estable, como espina bífida, anomalía congénita del cerebro o encefalopatía isquémica hipóxica perinatal, debe ser vacunado según el calendario recomendado.

  • Cuando ha habido antecedentes documentados de daño cerebral en el periodo neonatal, la inmunización debe llevarse a cabo a menos que la situación no sea estable y exista una anomalía neurológica evolutiva.

  • Si existe un deterioro neurológico continuado, incluida la epilepsia mal controlada, la vacunación debe aplazarse y el niño debe ser remitido a un especialista infantil para que lo investigue a fin de ver si puede identificarse una causa subyacente. Si no se identifica una causa, la vacunación debe aplazarse hasta que la enfermedad se haya estabilizado.

  • Los antecedentes familiares de convulsiones no son una contraindicación para la vacunación. Si se han producido convulsiones febriles tras una vacunación anterior, no es una contraindicación, y deben darse consejos sobre la prevención y el tratamiento de la fiebre.

Efectos adversos2 6

Son frecuentes el dolor y la inflamación en el lugar de la inyección. Puede aparecer un nódulo indoloro en el lugar, pero suele desaparecer espontáneamente. La fiebre es menos frecuente.

En raras ocasiones, puede haber convulsiones o episodios de cianosis o palidez.

Las preocupaciones anteriores sobre los efectos adversos neurológicos se asociaron a la vacuna de células enteras, que ya no se utiliza.

Lecturas complementarias y referencias

  • Wang K, Fry NK, Campbell H, et al.Whooping cough in school age children presenting with persistent cough in UK primary care after introduction of the preschool pertussis booster vaccination: prospective cohort study. BMJ. 2014 Jun 24;348:g3668. doi: 10.1136/bmj.g3668.
  1. Tos ferinaNICE CKS, julio de 2024 (sólo acceso en el Reino Unido)
  2. Tos ferina: el libro verde, capítulo 24Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido
  3. Amirthalingam G, Andrews N, Campbell H, et al.Effectiveness of maternal pertussis vaccination in England: an observational study. Lancet. 2014 Oct 25;384(9953):1521-8. doi: 10.1016/S0140-6736(14)60686-3. Epub 2014 jul 15.
  4. Dabrera G, Amirthalingam G, Andrews N, et al.Un estudio de casos y controles para estimar la eficacia de la vacunación materna contra la tos ferina en la protección de los recién nacidos en Inglaterra y Gales, 2012-2013. Clin Infect Dis. 2015 Feb 1;60(3):333-7. doi: 10.1093/cid/ciu821. Epub 2014 oct 19.
  5. Zhang L, Prietsch SO, Axelsson I, et al.Vacunas acelulares para la prevención de la tos ferina en niños (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2014 Sep 17;9:CD001478. doi: 10.1002/14651858.CD001478.pub6.
  6. Formulario Nacional Británico (BNF)NICE Evidence Services (sólo acceso en el Reino Unido)

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita