Ir al contenido principal

Ébola

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

El ébola es una infección vírica que se da principalmente en África Occidental y Ecuatorial. Todavía no hay vacuna ni cura para el ébola, y aproximadamente 4 de cada 10 infectados mueren a causa de la enfermedad. El riesgo de contraer la enfermedad en el Reino Unido es muy pequeño.

El ébola se transmite por contacto estrecho con una persona infectada. Las personas con ébola se vuelven infecciosas cuando presentan síntomas.

Seguir leyendo

¿Qué es el ébola?

El ébola es una infección vírica. La infección se detectó por primera vez en 1974, con brotes en la República Democrática del Congo y Sudán. Desde 1994 ha habido otros brotes de infección por ébola en África Central. El reciente brote en África Occidental es el mayor registrado y se confirmó por primera vez en Guinea en marzo de 2014.

El riesgo de ébola en el Reino Unido es sólo para las personas que han tenido contacto cercano con alguien que ya está infectado con el ébola, ya sea por:

  • Viajar a un país afectado por el ébola; o

  • Contacto estrecho con alguien que haya regresado de un país infectado y padezca la infección por ébola, aunque sólo una vez que presente síntomas.

¿Cómo puedo infectarme de ébola?

Las personas se infectan con el virus del Ébola si entran en contacto con la sangre, los fluidos corporales o los órganos de una persona infectada. La mayoría de las personas se infectan al tocar el cuerpo del paciente o al limpiar los fluidos corporales de una persona infectada (por ejemplo, sangre, heces, orina, vómito, saliva, sudor, leche materna o semen). Una persona es infecciosa mientras su sangre, orina, heces o secreciones contengan el virus.

Es necesario tener un contacto estrecho con una persona infectada por el ébola para estar en riesgo de infección. Las personas infectadas por el Ébola no transmiten la infección (se vuelven infecciosas) hasta que desarrollan síntomas, aunque si se recuperan pueden seguir siendo infecciosas durante un tiempo después.

Los rituales tradicionales para honrar a los muertos han desempeñado un papel en la propagación del ébola. El virus puede sobrevivir varios días fuera del cuerpo, incluso en la piel de una persona infectada. En África es habitual que los dolientes toquen el cuerpo del difunto.

Las personas también pueden infectarse al mantener relaciones sexuales con una persona infectada sin utilizar preservativo. El virus del Ébola puede permanecer en el semen hasta siete semanas después de que la persona infectada se haya recuperado.

Unas pocas personas en países donde el ébola está presente en la población animal han contraído el ébola por contacto con animales infectados, incluidos murciélagos frugívoros (que pueden ser portadores de la enfermedad), o por tocar o comer otros animales que han muerto a causa de la enfermedad.

Seguir leyendo

¿Corro riesgo de infectarme por el ébola?

El riesgo de contraer la infección por ébola en el Reino Unido es extremadamente bajo. Sin embargo, existe riesgo de infección por ébola para cualquier persona que viaje a un país infectado o cualquier persona que entre en estrecho contacto con una persona infectada. Este riesgo fue mayor para los viajeros procedentes de África Occidental (especialmente Sierra Leona) durante la epidemia de 2014-2016. Esa epidemia ya ha terminado y los países donde se produjo han desarrollado sistemas de vigilancia para detectar precozmente nuevos casos, si se producen.

Cualquier persona que atienda a una persona infectada o manipule sus muestras de sangre o fluidos corre el riesgo de infectarse. Los trabajadores de hospitales, laboratorios y familiares son los más expuestos. Los pacientes enfermos son extremadamente infecciosos.

Aunque el Reino Unido podría sufrir casos de ébola importado, es muy poco probable que se produzca un gran brote en el país. El Reino Unido cuenta con un sistema de salud pública muy eficaz y se han tomado medidas para identificar a cualquier persona infectada lo antes posible. Se ha informado al personal sanitario de cómo tratar a cualquier persona con una posible infección de ébola. Se han habilitado unidades especiales de aislamiento hospitalario.

¿Por qué hubo un brote en 2014-2016?

El brote de 2014-2016 fue la primera vez que la infección por ébola se propagó en África Occidental. En los países más cercanos al Ecuador ya se habían producido brotes de ébola con anterioridad, por lo que el país estaba alerta ante nuevos casos y contaba con sistemas de análisis y salas de aislamiento bien desarrollados. Esto significaba que cuando se producían brotes de ébola eran pequeños y localizados; el número de afectados no solía superar las dos cifras. También solían producirse en zonas rurales remotas, alejadas de las ciudades, donde la población local tenía contacto con animales del bosque.

En cambio, cuando el ébola se propagó por África Occidental, los países no se lo esperaban. Para empeorar las cosas, una larga guerra civil en Sierra Leona había debilitado sus sistemas de salud pública. El personal no había visto antes el ébola y no existían sistemas para analizar los casos o aislar a los afectados. La población local no era plenamente consciente del ébola y al principio no entendía ni aceptaba la necesidad de aislar a los familiares afectados o de evitar tocar a amigos y parientes fallecidos.

Cuando se comprendió el motivo del brote, los países de fuera de África Occidental quisieron enviar ayuda. Sin embargo, llevó tiempo establecer un sistema que permitiera que los profesionales sanitarios que acudieran al país pudieran hacerlo sin contraer inmediatamente ellos mismos la infección.

Todas estas razones contribuyeron a la magnitud y duración del brote. También es posible que el propio virus cambiara durante la epidemia, volviéndose más infeccioso.

El brote de 2014-2016 infectó a más de 26.000 personas, de las que murieron alrededor de 4 de cada 10. Finalmente se logró contener, gracias a la mejora de la sanidad pública y la atención hospitalaria y a la implicación de la población en la prevención de la propagación. Como consecuencia de ello, África Occidental está ahora mucho mejor preparada y los países situados en los límites de las zonas de ébola (zonas en las que el ébola está presente en los murciélagos frugívoros silvestres) están alerta ante una posible propagación. Se espera que esto signifique que un futuro brote se contendría mucho más rápidamente.

Seguir leyendo

¿Cómo se puede prevenir la infección por ébola?

Toda persona sospechosa de estar infectada por el ébola debe ser aislada para evitar cualquier contacto con otras personas.

Cualquier persona en contacto con una persona infectada debe:

  • Llevar equipo de protección personal, incluyendo máscaras faciales, gafas (pueden preferirse viseras faciales), batas y guantes.

  • Lávese las manos con agua y jabón (o alcohol para manos) con cuidado y frecuencia.

  • Lave los guantes desechables con agua y jabón después de usarlos, deséchelos con cuidado y lávese las manos a continuación.

El personal sanitario también debe asegurarse de que todo el equipo se desinfecta y esteriliza adecuadamente. También debe extremarse el cuidado al desechar las agujas y cualquier fluido corporal de la persona infectada.

Para reducir el riesgo de infección por ébola, los viajeros a los países afectados deben seguir muy atentamente los siguientes consejos:

  • No manipules animales muertos ni su carne cruda.

  • No comas "bush meat" (carne de animales salvajes).

  • Evite el contacto con cualquier persona que pueda tener algún síntoma de infección por ébola.

  • No mantenga relaciones sexuales con nadie que se encuentre en una zona de riesgo o proceda de ella (utilice siempre un preservativo si mantiene relaciones sexuales).

  • Asegúrate de que la fruta y la verdura están lavadas y peladas antes de comerlas.

  • Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón para destruir el virus.

En la actualidad no existe ninguna vacuna probada para prevenir la infección por ébola, pero se están llevando a cabo numerosas investigaciones para desarrollar una vacuna eficaz.

¿Cuáles son los síntomas?

Las personas infectadas suelen presentar fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores articulares y musculares, dolor de garganta, sensibilidad y debilidad muscular. Estos síntomas aparecen de repente, entre 2 y 21 días después de la infección.

Una persona infectada puede desarrollar diarrea, náuseas (vómitos), erupción cutánea, dolor de estómago y disminución de la función renal y hepática. Pueden producirse hemorragias internas y también hemorragias por los oídos, los ojos, la nariz o la boca.

¿Qué hago si creo que puedo tener ébola en el Reino Unido?

Si no se encuentra bien con alguno de los síntomas mencionados en los 21 días siguientes a su regreso de cualquier zona infectada del mundo, debe hacerlo:

  • Quedarse en casa ; y

  • Llame inmediatamente al 111, o al número local de los servicios de emergencia (999 en el Reino Unido, 911 en EE.UU., 112 en algunas partes de Europa) y explique que ha visitado recientemente un país con infección activa de ébola y que puede haber estado expuesto.

Estos servicios le asesorarán y le llevarán al hospital si es necesario para averiguar la causa de su enfermedad. Es fundamental pedir consejo y no acudir al hospital o a la consulta del médico de cabecera, donde podría contagiar a otras personas.

¿Cómo se diagnostica el ébola?

Si se considera que el ébola es una posibilidad, las pruebas incluirán el envío de muestras de sangre o fluidos corporales a un laboratorio para analizar la presencia del virus del ébola. El diagnóstico puede hacerse muy rápidamente. Si la prueba es positiva, la persona infectada será trasladada a una unidad de aislamiento hospitalaria autorizada.

Si se considera que el ébola es una posibilidad, deberá permanecer aislado mientras se esperan los resultados de las pruebas. Los profesionales sanitarios que le atiendan deberán llevar ropa de protección especial.

¿Cómo se trata el ébola?

Las personas infectadas por el ébola deben ser aisladas en cuidados intensivos.

En la actualidad no existe ningún tratamiento probado para curar la infección por ébola, aunque se están desarrollando y probando posibles tratamientos. Durante el reciente brote se utilizaron varios medicamentos posibles. El ZMapp es el más conocido. Parecía ayudar a sobrevivir en algunos casos, aunque los ensayos sobre su eficacia no han sido concluyentes. A veces también se administra plasma de supervivientes, también con resultados desiguales.

Los cuidados de apoyo son muy importantes. Esto incluye la introducción de líquidos en el cuerpo a través de una vena (por vía intravenosa), el uso de oxígeno y, a veces, productos sanguíneos. Cuanto antes se proporcionen los cuidados de apoyo, mayores serán las probabilidades de supervivencia.

¿Cuál es el resultado (pronóstico)?

La enfermedad por el virus del Ébola es mortal en aproximadamente 4 de cada 10 casos. Algunas personas que se han recuperado del ébola han desarrollado complicaciones a largo plazo, como problemas articulares o de visión.

La Dra. Mary Lowth es autora o autora original de este folleto.

Lecturas complementarias y referencias

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita