Abordar los años de la fundación
Empleos domésticos
Revisado por un equipo de pacientes clínicosÚltima actualización por Dr Gurvinder Rull, MBBSÚltima actualización 19 Feb 2010
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Esta página ha sido archivada.
No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Con la modernización de la carrera médica, en 2005 se introdujo el Programa Básico para la formación de médicos recién licenciados. La idea es que esta formación sea un trampolín que salve la distancia entre la formación médica y la formación especializada.
Seguir leyendo
Programa de la Fundación
Los licenciados en Medicina inician su carrera con el Programa Básico. Consta de dos años: primer y segundo año. Este programa sustituye al antiguo sistema de preinscripción y preinscripción para oficiales.1 El primer año de la fundación equivale al antiguo año de preinscripción como funcionario interno y el segundo año equivale al primer año como funcionario interno superior. Tras estos dos años, los médicos en formación pasarán directamente a su formación especializada, denominada "años ST". 
 Para obtener el pleno registro en el Consejo Médico General (GMC), los licenciados en medicina deben superar con éxito el primer año de formación. Para completarlo con éxito es necesario alcanzar varias competencias. Estas competencias las establece el GMC y existe un plan de estudios del Programa de la Fundación.1
Objetivos del Programa de la Fundación
En esencia, el Programa Básico sigue englobando los aspectos de la formación que eran necesarios para los médicos internos antes del registro. Se centra en la formación de licenciados en medicina con las habilidades clínicas básicas necesarias para tratar a pacientes con enfermedades agudas.1
Seguir leyendo
Empezar por la derecha
Normalmente, los dos años de formación básica constan de 6 puestos de cuatro meses. Suelen consistir en especialidades médicas y quirúrgicas y otras especialidades reconocidas, por ejemplo, hematología, anestesia y medicina general. A la hora de solicitar puestos en el año de fundación, tenga en cuenta los factores más importantes para usted; por ejemplo, la ubicación, los compromisos familiares y los trabajos anteriores que haya disfrutado. 
 La mayoría de las facultades de medicina asignan tutores que pueden asesorar a los estudiantes de último curso. También puedes hablar con otros médicos, sobre todo con los del primer año. Es importante tener en cuenta que, dos años después de empezar, se espera que elijas una especialidad, que puede definir la mayor parte de tu carrera profesional como médico. Por lo tanto, es primordial que pienses seriamente en tus planes profesionales y busques todo el asesoramiento posible.
Sombras
La mayoría de los hospitales ofrecen la posibilidad de que los estudiantes de último curso de medicina sigan de cerca al médico cuyo puesto van a ocupar. Aprovéchalas y, durante tu estancia, intenta hacer lo siguiente:
- Oriéntese: una buena forma de hacerlo es hacerse con los mapas que se entregan a los pacientes. Es importante que localices la cantina, los vestuarios y los baños. 
- Consiga un horario para la empresa: por ejemplo, rondas de consultores, rondas de residentes, reuniones de radiología, reuniones de oficina. 
- Preséntese al equipo: enfermeras, personal auxiliar, recepcionistas, farmacéuticos... se convertirán en sus mejores amigos. 
- Intente familiarizarse con el modo de reservar las investigaciones. La mayoría de los hospitales tienen historias clínicas electrónicas y, por lo general, se necesita una contraseña para acceder a ellas, que probablemente no se facilitará hasta la fecha oficial de inicio. No obstante, es una buena idea pedir a un usuario que ya haya iniciado sesión que se siente con usted y le explique los conceptos básicos. 
- Hazte cargo de la consulta durante un día mientras el médico saliente se queda contigo. Es una buena manera de hacerse una idea del trabajo. También te ayudará a relajarte el primer día de trabajo. 
- Intenta hacer guardias, aunque sólo sean unas horas, para que al menos sepas dónde se guardan las cosas en el servicio de urgencias. Entender los turnos de guardia, cómo reservar permisos de estudio, etc. 
Seguir leyendo
Practicar con seguridad
Los errores en el lugar de trabajo han sido objeto de gran atención en los últimos años. Cada vez es más evidente que una proporción significativa de los ingresos se verá afectada por errores adversos directamente relacionados con el personal y el lugar. Aún más importante es aceptar el hecho de que estos errores no son individuales, sino más bien organizativos, lo que significa que todos debemos estar alerta y notificar siempre los cuasi errores.2 Existen varios métodos sugeridos para reducir los daños, entre los que se incluyen la simplificación de las cuestiones, una buena comunicación, el uso de listas de comprobación y programas de gestión de riesgos.2 
 Los errores de prescripción han estado especialmente en el candelero. Las causas de los errores de prescripción son potencialmente enormes, y van desde los conocimientos inadecuados del prescriptor hasta la información insuficiente que se da al paciente. Se ha demostrado que los sistemas de prescripción electrónica reducen notablemente los errores.2 
 Muchos errores se pueden prevenir y a continuación se ofrece una lista de consejos para ejercer la profesión con seguridad:2
- Tenga un umbral bajo para pedir ayuda: si no hay nadie, inténtelo con el equipo de guardia y, si no, llame al especialista. Puede parecer desalentador, pero es mejor pedir ayuda que poner en peligro al paciente. 
- Habrá días en los que la carga de trabajo será elevada; esto puede hacerte sentir decaído, pero es una reacción normal. Intenta priorizar los trabajos: hay algunos, como escribir una carta de seguimiento para un paciente dado de alta, que pueden hacerse al día siguiente. También puedes pedir ayuda a otro médico: puede que no esté tan ocupado y siempre puedes devolverle el favor. 
- Utilice las directrices clínicas o hable con alguien que pueda ayudarle, por ejemplo, un farmacéutico. 
- Documéntalo todo siempre, incluso anota los resultados de la analítica (lo que demuestra que los has comprobado) y cualquier información al entregarlos. 
- Siempre que sea posible, haga un historial completo de la medicación; puede que tenga que ponerse en contacto con la consulta del médico de cabecera para confirmar la medicación. 
- Los errores deben notificarse y todo el personal tiene la responsabilidad de hacerlo. Los errores también pueden notificarse anónimamente en línea a la Agencia Nacional para la Seguridad del Paciente. 
Cosas que debes tener en cuenta cuando empieces a trabajar
Ser médico es estresante. No importa en qué nivel te encuentres o la experiencia que tengas, hay algunos días en los que nada parece funcionar. Lo más importante es hablar con alguien cuando las cosas te abruman. Sin embargo, recuerda siempre que la confidencialidad del paciente es importante y debe respetarse en todo momento. 
 Por desgracia, para algunos de nosotros esto no será suficiente y las cosas pueden descontrolarse. Esté atento a lo siguiente, no sólo en usted mismo, sino también en sus colegas:
Estrés físico y emocional
Los médicos en formación sufren altos niveles de estrés laboral, lo que puede tener un marcado efecto en su bienestar y afectar a la atención al paciente. Sin embargo, el estrés también puede ser social, relacionado con la falta de tiempo dedicado a la familia. El estrés laboral puede afectar a la salud y tener como consecuencia una moral y una motivación bajas, una toma de decisiones deficiente, una comunicación deficiente y una mala relación tanto con los colegas como con los pacientes, todo lo cual puede afectar negativamente a la atención al paciente.3 
 Los médicos deben aprender a reconocer los signos de estrés y adoptar estrategias de afrontamiento adecuadas. Algunos hospitales ofrecen asesoramiento confidencial, psicoterapia, talleres sobre el estrés, seminarios educativos y trabajo en grupo para ayudar a combatir sus efectos. 
 Otros métodos para reducir el estrés son
- Trabajar menos horas con tiempo suficiente para las pausas. La Directiva europea sobre la ordenación del tiempo de trabajo ha contribuido en parte a mejorar la jornada laboral. 
- Apoyo de otros médicos/personal con problemas similares. 
- Asistir a eventos de enseñanza fuera del lugar de trabajo: esto ayuda tanto a la educación como a mejorar la confianza. 
- Eventos sociales para relajarse; aunque a veces simplemente dormir bien puede ayudar. 
- Ser incluido en el equipo y ser apreciado como miembro valioso del mismo. 
- Aprende a establecer prioridades y acepta que sólo hay uno de vosotros y que no podéis hacerlo todo a la vez. Si te asignan más de un trabajo con la misma importancia, pide a tu superior que se encargue de uno de ellos. 
- Anticiparse a los trabajos (solicitudes de investigación, resultados, fluidos, tablas de medicación, etc.) y ser organizado (números de localizador, extensiones, suministros de repuesto para la ronda de la sala, etc.). 
- Disfrute de la vida fuera de la medicina y desconecte del trabajo. 
- Llevarse bien con otros profesionales -por ejemplo, enfermeras y fisioterapeutas- puede suponer una gran diferencia. 
Falta de sueño
La privación de sueño hace que se cometan más errores. Los médicos en formación que sufren privación de sueño tienen menos confianza general en su capacidad para tomar decisiones, lo que sugiere que, a pesar de la falta de sueño, los médicos aún pueden apreciar sus deficiencias. Los turnos de noche suelen considerarse la parte más desalentadora del Programa Básico. En algunos hospitales, los turnos de noche forman parte tanto del primer como del segundo año del Programa Básico. 
 Intenta dormir lo suficiente, sobre todo si tienes que madrugar. Dormir 2 horas antes de un turno de noche hace que las noches sean más fáciles de tolerar y probablemente un entorno más seguro tanto para los médicos como para los pacientes.4
Intimidación y acoso
Por desgracia, la intimidación y el acoso siguen siendo un problema en el Servicio Nacional de Salud.5 En el caso de los médicos, esto ocurre a todos los niveles y afecta también a los estudiantes de medicina. Y lo que es más preocupante, los estudios sugieren que las mujeres y los trabajadores sanitarios de grupos negros y asiáticos tienen más probabilidades de sufrir acoso.6 Si sufre acoso o intimidación, debe hablar urgentemente con alguien. Si no puedes hablar con los miembros de tu equipo, considera la posibilidad de comentarlo con tu tutor principal (normalmente asignado por el decanato). La única manera de erradicar el acoso y la intimidación es hacer algo al respecto.
Enfermedades mentales y drogadicción en los médicos
No obstante, los médicos somos humanos y algunas situaciones nos llevarán a desarrollar enfermedades mentales o a abusar del alcohol y las drogas. Los médicos que abusan del alcohol son propensos a abusar de drogas como las benzodiacepinas. Irónicamente, los médicos que son capaces de diagnosticar estados de ánimo bajos y depresión en sus pacientes, pueden no identificar estos mismos problemas ni en ellos mismos ni en sus colegas. 
 Algunos médicos pueden quedar temporalmente incapacitados para ejercer debido a una enfermedad. Es importante estar atentos a estas dificultades tanto en nosotros mismos como en nuestros colegas. Una vez más, hablar con un amigo o mentor de confianza puede ayudar, aunque no es fácil admitir que tenemos un problema. 
 En estos momentos, la dificultad estriba en que hay mucho estigma y tabú asociados a este tema. La atención parece centrarse en "el mal médico", pero en realidad hay que centrarse en las medidas adecuadas para la evaluación, el tratamiento y la rehabilitación. Y todo ello sin juzgar a nadie.
Resumen
Este artículo ha intentado dar algunos consejos sobre cómo superar la formación médica tras la carrera de Medicina. Se han tratado temas importantes como el estrés, el acoso y el abuso de sustancias. El personal de la BMA está disponible para asesorar y representar a los miembros individuales que se enfrenten a dificultades laborales, por ejemplo, cuestiones relacionadas con el salario o con el permiso de estudios. También hay otros recursos disponibles para los médicos, algunos de los cuales se enumeran en la sección de Internet y lecturas complementarias.
Por encima de todo: la formación médica es única y debe primar tanto el cuidado del paciente como el propio. Para los trabajadores del Servicio Nacional de Salud esto significa trabajar sin miedo y, sobre todo, disfrutar de su trabajo.
Lecturas complementarias y referencias
- Beasley R, Robinson G, McNaughton ADe estudiante de medicina a médico en formación: guía de la A a la Z. Student BMJ; (2004); 12; 309-348.
- Sick Doctors Trust
- BMAFormación y cualificación de los médicos; actualizado en julio de 2007.
- Long S, Neale G, Vincent CPracticar con seguridad en los primeros años. BMJ. 2009 Abr 3;338:b1046. doi: 10.1136/bmj.b1046.
- Riley GJComprender el estrés y las tensiones de ser médico. Med J Aust. 2004 Oct 4;181(7):350-3.
- Horrocks N, Pounder RWorking the night shift: preparation, survival and recovery--a guide for junior doctors. Clin Med. 2006 Jan-Feb;6(1):61-7.
- Intimidación y acosoBMA; abril de 2007.
- Quine LWorkplace bullying in junior doctors: questionnaire survey. BMJ. 2002 Abr 13;324(7342):878-9.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- 19 Feb 2010 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita