Mielosclerosis primaria
Revisado por un equipo de pacientes clínicosÚltima actualización por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización 22 mar 2010
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
Esta página ha sido archivada.
No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Sinónimos: mielofibrosis, metaplasia mieloide agnogénica/idiopática con mielofibrosis.
Seguir leyendo
Definición
Es uno de los trastornos mieloproliferativos crónicos. Se trata de un trastorno clonal maligno adquirido, caracterizado por la expansión de células madre pluripotentes. Muestran una producción alterada de una o varias líneas mieloides y tienen una tendencia variable a transformarse en leucemia.
Epidemiología
Incidencia
Aunque esta afección se observa a cualquier edad, es más frecuente a partir de los 50 años. El pico de incidencia se alcanza a los 60-70 años.
Prevalencia
Es muy poco frecuente. Aproximadamente 1 caso por cada 300.000 al año. Afecta por igual a hombres y mujeres.
Seguir leyendo
Patogénesis
La fibrosis medular con mayor o menor celularidad es una característica constante. Se cree que la fibrosis se debe al factor de crecimiento derivado de las plaquetas producido por los megacariocitos malignos. Se trata de un agente mitógeno conocido para los fibroblastos.
La médula mieloesclerótica primaria es hipocelular debido a una fibrosis extensa que sustituye al elemento mieloide y eritrocítico.
Los megacariocitos, que no siempre están aumentados en número, son morfológicamente anormales.
La osteosclerosis es un hallazgo frecuente.
A medida que progresa la fibrosis medular aumenta la cantidad de metaplasia mieloide extramedular.
El bazo es la principal localización de la metaplasia extramedular. El hígado, los ganglios linfáticos y los riñones también pueden verse afectados.
Etiología
Las aberraciones genómicas son más frecuentes de lo que se pensaba. Se sabe que aproximadamente el 50% de los casos poseen una mutación JAK2 V617F activadora en el cromosoma 9.12
Seguir leyendo
Presentación
Síntomas
Los pacientes pueden ser asintomáticos durante algún tiempo; 2 años es común. Puede haber hallazgos incidentales con anemia o esplenomegalia.
La fatiga y la debilidad (secundarias a la anemia) son síntomas frecuentes.
Puede presentarse como una hemorragia inusual.
Puede presentarse como saciedad precoz, con pérdida de peso acompañante, y distensión abdominal debida a esplenomegalia. También se encuentran síntomas sistémicos: dolor óseo, sudores nocturnos y fiebre.
Señales
Esplenomegalia masiva
Hipertensión portal y hepatomegalia
Infecciones
Hiperuricemia (puede manifestarse como cálculos renales)/gota
Caquexia
Amiloidosis
Diagnóstico diferencial
Neoplasia metastásica
Inflamación
Leucemias
Leucemia mielógena crónica
Leucemia de células pilosas
Policitemia vera
Trombocitosis esencial
Tuberculosis
Histoplasmosis
Investigaciones
El hemograma revela una anemia normocítica normocrómica de moderada a grave.
Hay anisocitosis con marcada poiquilocitosis, caracterizada por formas de lágrima - dacrocitos.
Hay glóbulos rojos (GR) nucleados.
Se observa leucocitosis con formas inmaduras. La puntuación de la fosfatasa alcalina leucocitaria (LAP) -una tinción histoquímica utilizada para identificar la enzima neutrófila en la enfermedad mieloide- es normal o inusualmente alta.
Hay plaquetas anormales y a veces se observan núcleos de megacariocitos.
No todas estas características están presentes en las fases iniciales de la enfermedad.
Complicaciones
La enfermedad terminal puede ir acompañada de episodios hemorrágicos, infección, insuficiencia cardiaca, hipertensión portal y transformación leucémica aguda.
Gestión
Medidas generales
La transfusión de glóbulos rojos empaquetados y plaquetas puede ser útil.
Drogas
Los glucocorticoides ayudan al tiempo de supervivencia de los glóbulos rojos, que a menudo se reduce.
La eritropoyetina recombinante y la hidroxiurea se han utilizado para tratar la anemia. La cladribina es especialmente útil tras una esplenectomía con trombocitopenia y hepatomegalia.3 Se cree que la talidomida ofrece una buena respuesta en el 20-60% de los casos,4 pero una revisión Cochrane reciente demostró que no existía una eficacia sustancial en los pacientes anémicos mieloscleróticos.5 El grupo placebo también mostró periodos espontáneos de remisión de la anemia.
La testosterona también reduce las necesidades de transfusión, pero es mal tolerada por las mujeres.
La quimioterapia con hidroxiurea o interferón alfa 2b puede reducir la esplenomegalia. El interferón reduce el tamaño del bazo en el 30-50% de los pacientes con enfermedad mieloproliferativa.6
Quirúrgico
La esplenomegalia dolorosa puede tratarse con radiación o esplenectomía.7 La decisión de operar debe sopesar el posible beneficio paliativo con una tasa de mortalidad postoperatoria del 9%,3 y una morbilidad por infección, trombosis o hemorragia del 30%.
Trasplante alogénico, periférico, de médula ósea o de células madre.8
Pronóstico
La supervivencia media es de 5 años, con un intervalo de 1 a 16 años. Los 2 primeros años suelen ser asintomáticos. Los factores pronósticos incluyen:
Edad
Grado de anemia
Grado de leucopenia o leucocitosis
Número de blastos circulantes
Anomalías cariotípicas presentes y presencia de síntomas sistémicos
If 2 of these are present, median survival is <3 years.9 If only one factor is present, prognosis is much better - up to 15 years.10 Patients who present at age <45 years have a survival of <3 years when they present with haemoglobin concentration of 10 g/dL and constitutional symptoms.10
Lecturas complementarias y referencias
- Sospecha de neoplasia hematológica; NICE CKS, 2005
- Tavares TS et alMielofibrosis pediátrica, Medscape, mayo de 2012
- Lal A; Metaplasia mieloide agnogénica con mielofibrosis. eMedicine, octubre de 2008.
- Al-Assar O, Ul-Hassan A, Brown R, et al.Gains on 9p are common genomic aberrations in idiopathic myelofibrosis: a comparative genomic hybridization study. Br J Haematol. 2005 Abr;129(1):66-71.
- Reilly JTMielofibrosis idiopática: de la patogenia al tratamiento. Hematol Oncol. 2006 Jun;24(2):56-63.
- Tefferi A, Mesa RA, Nagorney DM, et al.Splenectomy in myelofibrosis with myeloid metaplasia: a single-institution experience with 223 patients. Blood. 2000 Abr 1;95(7):2226-33.
- Giovanni B, Michelle E, Letizia C, et alThalidomide in myelofibrosis with myeloid metaplasia: a pooled-analysis of individual patient data from five studies. Leuk Lymphoma. 2002 Dic;43(12):2301-7.
- Abgrall JF, Guibaud I et al. Cochrane Library. Thalidomide versus placebo in myeloid metaplasia with myelofibrosis: a prospective, randomized, double-blind, multicenter study (Revisión Cochrane traducida).agosto de 2006
- Gilbert HSTratamiento a largo plazo de la enfermedad mieloproliferativa con interferón alfa-2b: viabilidad y eficacia. Cancer. 1998 Sep 15;83(6):1205-13.
- Tefferi A, Huang J, Schwager S, et al.Validation and comparison of contemporary prognostic models in primary myelofibrosis: analysis based on 334 patients from a single institution. Cancer. 2007 Mayo 15;109(10):2083-8.
- Kroger N, Mesa RAElegir entre terapia con células madre y fármacos en la mielofibrosis. Leukemia. 2008 Mar;22(3):474-86. Epub 2008 Ene 10.
- Cervantes F, Barosi G, Demory JL, et alMielofibrosis con metaplasia mieloide en individuos jóvenes: características de la enfermedad, factores pronósticos e identificación de grupos de riesgo. Br J Haematol. 1998 Aug;102(3):684-90.
- Cervantes F, Pereira A, Esteve J, et alIdentificación de pacientes "de vida corta" y "de vida larga" en la presentación de la mielofibrosis idiopática. Br J Haematol. 1997 Jun;97(3):635-40.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
22 mar 2010 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita