Ir al contenido principal

Alivio del dolor durante el parto

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

El dolor que experimentan las mujeres durante el parto se ve afectado por múltiples factores fisiológicos y psicosociales y su intensidad puede variar enormemente. La mayoría de las parturientas necesitan analgésicos1. La mayoría de las mujeres no necesitan analgésicos al principio del parto, pero los solicitan cuando comienza la fase activa de la primera etapa del parto.

Las técnicas no farmacológicas pueden aprenderse como parte de la atención prenatal, incluidas las técnicas de relajación. Sin embargo, dado que el dolor aumenta con el avance del parto, la mujer debe saber que dispone de fármacos y no se le debe hacer sentir que ha fracasado si los utiliza.

Las mujeres que reciben apoyo continuo durante el parto tienen más probabilidades de dar a luz sin ayuda y es menos probable que recurran a la analgesia, sobre todo si el apoyo se presta desde las primeras fases del parto.

Seguir leyendo

Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea

La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET) aplica una estimulación eléctrica leve controlada a la piel mediante electrodos. Estimular las terminaciones nerviosas periféricas de este modo parece inhibir la transmisión de impulsos dolorosos en el asta dorsal de la columna vertebral y/o activar algunos de los sistemas inhibidores del dolor descendentes por encima de la columna vertebral. La TENS también puede estimular al organismo para que produzca endorfinas naturales.

  • Los ensayos controlados aleatorios no aportan pruebas convincentes de que la TENS tenga algún efecto analgésico durante el parto.2.

  • El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) aconseja que NO se ofrezca a mujeres en trabajo de parto establecido.3.

Terapias complementarias

Una revisión Cochrane analizó estudios sobre acupuntura, acupresión, aromaterapia, hipnosis, masajes y técnicas de relajación.4567.

  • Los ensayos de acupuntura mostraron una menor necesidad de alivio del dolor.

  • Las mujeres a las que se enseñó autohipnosis necesitaron menos analgesia farmacológica, incluida la analgesia epidural, y se mostraron más satisfechas con el tratamiento del dolor durante el parto en comparación con los controles.

  • No se observaron diferencias entre las mujeres que recibieron aromaterapia8.

  • La acupuntura y la hipnosis pueden ser beneficiosas para el tratamiento del dolor durante el parto; sin embargo, el número de mujeres estudiadas ha sido pequeño.

Pocas otras terapias complementarias han sido objeto de un estudio científico adecuado.

Seguir leyendo

Piscina de agua/parto

Se afirma que la inmersión en agua durante el parto aumenta la relajación materna y reduce la necesidad de analgésicos. El Royal College of Midwives (RCM) la apoya en mujeres sanas con embarazos sin complicaciones.9. Sin embargo, se ha expresado preocupación por la posibilidad de que se produzcan daños mayores para las mujeres y/o sus bebés, por ejemplo, un riesgo percibido asociado con la inhalación neonatal de agua y la infección materna/neonatal.

  • Una revisión Cochrane halló que la inmersión en agua durante la primera fase del parto reduce el uso de analgesia y el dolor materno declarado, sin efectos adversos sobre la duración del parto, el parto quirúrgico o el resultado neonatal.10.

Óxido nitroso y oxígeno (Entonox®)

Se trata de una mezcla 50:50 que se inhala durante las contracciones dolorosas de la primera y segunda fase del parto. Suele utilizarse como complemento de la petidina.

  • Las principales ventajas son que está bajo el control del paciente, hace efecto en segundos y desaparece rápidamente sin efectos secundarios.

  • La analgesia inhalada parece ser eficaz para reducir la intensidad del dolor y aliviarlo durante el parto.11.

Seguir leyendo

Opiáceo intramuscular

Los opiáceos parenterales proporcionan cierto alivio del dolor durante el parto, pero se asocian a efectos adversos, como náuseas, vómitos y somnolencia materna.12. La petidina se utiliza ampliamente. Es eficaz en 15 minutos y dura entre 2 y 3 horas. Ha habido un amplio debate sobre la eficacia de la petidina.

Remifentanil

Se administra como analgesia controlada por el paciente (ACP). Un ensayo clínico doble ciego, aleatorizado y controlado demostró que un régimen intermitente e incremental con bolos repetidos de remifentanilo en pequeñas dosis para PCA proporcionaba una analgesia eficaz y fiable durante el parto.13. Los estudios han demostrado que la analgesia epidural es superior al remifentanilo en términos de puntuación de la intensidad del dolor, pero que no hay diferencias en la satisfacción con el alivio del dolor entre ambos tratamientos14.

Analgesia epidural

La analgesia epidural es una técnica de bloqueo nervioso central que se consigue inyectando un anestésico local cerca de los nervios que transmiten el dolor. Se utiliza mucho para aliviar el dolor durante el parto.

Ventajas

Es la forma más eficaz de aliviar el dolor durante el parto, ya que proporciona un alivio completo en el 95% de los casos. También tiene la ventaja de evitar la necesidad de una mayor analgesia/anestesia general si se requieren fórceps, extracción con ventosa o cesárea. No se asocia a un aumento de los síntomas relacionados con el traumatismo perineal y la debilidad muscular del suelo pélvico.15.

Desventajas

  • Pueden producirse mareos o escalofríos.

  • Aumenta la longitud de la segunda etapa3.

  • Hay una mayor tasa de partos vaginales quirúrgicos16. Muchas unidades de partos suspenden la epidural para reducir la tasa de partos quirúrgicos. Sin embargo, no hay pruebas suficientes que respalden esta práctica17. Hay pruebas de que aumenta la tasa de alivio inadecuado del dolor en la segunda fase del parto.

  • Se produce hipotensión transitoria en el 20% de las mujeres.

  • Aumento del número de trazados cardíacos fetales no tranquilizadores durante la aplicación de la epidural, lo que puede estar relacionado con el punto anterior. Esto requiere un mayor nivel de supervisión de la madre y el niño.

  • La punción dural se produce en el 1% de las mujeres y provoca fuertes dolores de cabeza en el 50%.

La epidural no está disponible en la comunidad y puede orientar a la mujer hacia un entorno más intervencionista de lo que ella desea.

Epidural ambulatoria

Se trata de una epidural de baja dosis que alivia el dolor, pero permite a las mujeres caminar durante el parto.18. No se ha demostrado que el hecho de que las mujeres con analgesia epidural permanezcan en movimiento durante la primera fase del parto produzca ningún beneficio en los resultados del parto o en la satisfacción con la analgesia, pero tampoco hay daños evidentes.19.

Nota del editor

Noviembre de 2017 - La doctora Hayley Willacy leyó recientemente un artículo en el que se analizaba si adoptar una posición tumbada o erguida aumentaba la tasa de partos vaginales espontáneos en madres nulíparas que habían optado por una epidural de dosis bajatype: embedded-entry-inline id: ref_57134. Entre las 3.093 mujeres de 41 salas de parto de hospitales del Reino Unido entre octubre de 2010 y enero de 2014 (1.556 en el grupo en posición vertical y 1.537 en el grupo tumbadas), hubo menos partos espontáneos en las mujeres del grupo en posición vertical (35,2%), en comparación con las mujeres del grupo tumbadas (41,1%). Esto representa un aumento absoluto del 5,9% en la probabilidad de parto vaginal espontáneo en el grupo de mujeres tumbadas. No se observaron desventajas en relación con los resultados a corto o largo plazo para la madre o el bebé.

Combinación espinal-epidural

La técnica espinal-epidural combinada (EEC) se ha introducido en un intento de reducir los efectos adversos observados con la epidural.

  • Se ha demostrado que proporciona un inicio más rápido del alivio efectivo del dolor desde el momento de la inyección, y que aumenta la incidencia de la satisfacción materna20.

  • Sin embargo, las mujeres con ESI experimentan más picor.

  • No hay diferencias entre las técnicas de EEC y epidural en la incidencia de partos con fórceps, tasas de cesárea o ingreso de recién nacidos en la unidad neonatal.21.

Analgesia local

Se utiliza para las mujeres que no se han sometido a una epidural pero requieren un parto con fórceps o extracción con ventosa. También se utiliza para reparar episiotomías o desgarros perineales. El bloqueo pudendal y paracervical son los bloqueos nerviosos anestésicos locales más frecuentes.22.

Bloqueo del nervio pudendo

  • Para ello, se inyectan 10 ml de lidocaína al 0,5% detrás de cada espina isquiática de la pelvis a través de la vagina.

  • Utilice 10 ml para la infiltración perineal.

Infiltración del nervio perineal

  • Inyecte, en forma de abanico, 20 ml de lidocaína al 0,5-1,0% a partir de la fourchette posterior en la línea media en tres líneas.

  • Prueba antes del procedimiento.

Lecturas complementarias y referencias

  1. Jones L, Othman M, Dowswell T, et alTratamiento del dolor para las mujeres en trabajo de parto: una visión general de las revisiones sistemáticas. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Mar 14;3:CD009234. doi: 10.1002/14651858.CD009234.pub2.
  2. Dowswell T, Bedwell C, Lavender T, et alEstimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET) para el alivio del dolor durante el trabajo de parto (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2009 Apr 15;(2):CD007214.
  3. Cuidados intraparto: atención a mujeres sanas y a sus bebés durante el parto; NICE Clinical Guideline (dic 2014; última actualización febrero 2017).
  4. Smith CA, Collins CT, Crowther CA, et al.Acupuntura o acupresión para el tratamiento del dolor durante el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2011 Jul 6;(7):CD009232. doi: 10.1002/14651858.CD009232.
  5. Smith CA, Levett KM, Collins CT, et al.Técnicas de relajación para el tratamiento del dolor durante el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2011 Dec 7;(12):CD009514. doi: 10.1002/14651858.CD009514.
  6. Smith CA, Levett KM, Collins CT, et al.Masaje, reflexología y otros métodos manuales para el tratamiento del dolor durante el parto (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2012 Feb 15;2:CD009290. doi: 10.1002/14651858.CD009290.pub2.
  7. Smith CA, Collins CT, Cyna AM, et al.Terapias complementarias y alternativas para el tratamiento del dolor durante el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2006 Oct 18;(4):CD003521.
  8. Smith CA, Collins CT, Crowther CAAromaterapia para el tratamiento del dolor durante el parto (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2011 Jul 6;(7):CD009215. doi: 10.1002/14651858.CD009215.
  9. Directrices basadas en la evidencia para la atención del parto por comadronas: Inmersión en agua durante el trabajo de parto y el parto; Real Colegio de Matronas (2012 - en proceso de actualización)
  10. Cluett ER, Burns EInmersión en agua durante el trabajo de parto y el parto (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2009 Apr 15;(2):CD000111.
  11. Klomp T, van Poppel M, Jones L, et al.Analgesia inhalada para el tratamiento del dolor durante el parto (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2012 Sep 12;9:CD009351. doi: 10.1002/14651858.CD009351.pub2.
  12. Ullman R, Smith LA, Burns E, et al.Opiáceos parenterales para el alivio del dolor materno durante el trabajo de parto (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2010 Sep 8;(9):CD007396. doi: 10.1002/14651858.CD007396.pub2.
  13. Evron S, Glezerman M, Sadan O, et al.Remifentanil: a novel systemic analgesic for labor pain. Anesth Analg. 2005 Jan;100(1):233-8.
  14. Freeman LM, Bloemenkamp KW, Franssen MT, et al.Remifentanil patient controlled analgesia versus epidural analgesia in labour. A multicentre randomized controlled trial. BMC Pregnancy Childbirth. 2012 Jul 2;12:63. doi: 10.1186/1471-2393-12-63.
  15. Sartore A, Pregazzi R, Bortoli P, et al.Efectos de la analgesia epidural durante el parto en la función del suelo pélvico tras el parto vaginal. Acta Obstet Gynecol Scand. 2003 Feb;82(2):143-6.
  16. Anim-Somuah M, Smyth R, Howell CEpidural versus no epidural o ninguna analgesia en el trabajo de parto. Cochrane Database Syst Rev. 2005 Oct 19;(4):CD000331.
  17. Torvaldsen S, Roberts CL, Bell JC, et al.Interrupción de la analgesia epidural al final del trabajo de parto para reducir los resultados adversos del parto asociados con la analgesia epidural. Cochrane Database Syst Rev. 2004 Oct 18;(4):CD004457.
  18. Wilson MJ, Cooper G, MacArthur C, et al.Ensayo controlado aleatorizado que compara la técnica epidural tradicional con dos técnicas "móviles": eficacia anestésica y analgésica. Anesthesiology. 2002 Dic;97(6):1567-75.
  19. Roberts CL, Algert CS, Olive EImpact of first-stage ambulation on mode of delivery among women with epidural analgesia. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2004 Dic;44(6):489-94.
  20. Hughes D, Simmons SW, Brown J, et al.Analgesia combinada espinal-epidural versus epidural en el trabajo de parto. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(4):CD003401.
  21. Aneiros F, Vázquez M, Valino C, et al.¿Prolonga la analgesia epidural frente a la combinada espinal-epidural el trabajo de parto? J Clin Anesth. 2009 Mar;21(2):94-7.
  22. Novikova N, Cluver CBloqueo nervioso anestésico local para el tratamiento del dolor durante el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2012 Apr 18;4:CD009200. doi: 10.1002/14651858.CD009200.pub2.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita