Ir al contenido principal

Síndrome de Moebius

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Sinónimo: Secuencia de Moebius, secuencia/síndrome de Mobius, diplejía facial congénita

Se trata de un trastorno complejo del desarrollo del tronco encefálico, en el que existe una parálisis facial congénita (generalmente bilateral) asociada a una alteración en la abducción de los ojos (también generalmente bilateral).1 Además de afectar a los nervios facial (VII) y abducens (VI), puede afectar a otros nervios craneales.

Fue descrita por Paul Julius Moebius, neurólogo alemán que vivió entre 1853 y 1907.

Seguir leyendo

Patogénesis

Se ha observado hipoplasia de los nervios craneales y del tronco cerebral.
La mayoría de los casos son mutaciones esporádicas, pero se ha descrito una transmisión autosómica dominante (cromosoma 13).1

Factores de riesgo

Se han sugerido como posibles factores ambientales el misoprostol, la ergotamina y el muestreo de vellosidades coriónicas.2

Anomalías asociadas1

Dismorfismo orofacial

Micrognatia (64% de los pacientes), hipertelorismo ocular (25%), pliegues epicánticos (89%), defectos del oído externo (47%), paladar de arco alto (61%) hipoplasia lingual (77%), defectos dentales (37%).

Malformaciones de las extremidades

Sindactilia, oligodactilia, braquidactilia, artrogriposis, ausencia de músculos trapecio o pectorales, deformidades de las extremidades inferiores en el 69%, p. ej. pie zambo

Retraso mental

El coeficiente intelectual es bajo en un 50%. Las alteraciones del desarrollo psicomotor y del habla son muy frecuentes. La incidencia de trastornos del espectro autista es del 30% en pacientes con secuencia de Moebius.3

Secuelas neurológicas

  • Hipotonía, debilidad faríngea, dificultades de alimentación.

  • Dificultades respiratorias en la infancia.

  • Retraso en los hitos del desarrollo.

Seguir leyendo

Reconocimiento

Dado que el reconocimiento precoz del síndrome de Moebius puede conducir a un diagnóstico y tratamiento precoces, es crucial la formación del personal de enfermería en las especialidades perinatal, pediátrica, obstétrica y neonatal.4 Las enfermeras pueden ofrecer orientación anticipatoria y proporcionar recursos a los padres de niños con esta afección.

Gestión

Se trata de un apoyo que incluirá recursos físicos, psicológicos y educativos:

  • A veces, los lactantes necesitan biberones especiales (por ejemplo, biberón para necesidades especiales o biberón paloma) o sondas de alimentación para mantener una nutrición suficiente.

  • Los niños con síndrome de Moebius suelen beneficiarse de la fisioterapia y la logopedia para mejorar su motricidad gruesa y su coordinación, y para controlar mejor el habla y la alimentación.

  • Las terapias ocupacionales y de integración sensorial también son beneficiosas.

Quirúrgico

  • El estrabismo suele corregirse con cirugía.

  • Las deformidades de las extremidades y la mandíbula pueden mejorarse a menudo mediante cirugía.

  • La cirugía plástica reconstructiva de la cara puede ofrecer beneficios en casos individuales, en los que se han realizado intervenciones quirúrgicas, transferencias nerviosas y musculares a las comisuras de la boca para proporcionar la capacidad de sonreír.

Seguir leyendo

Pronóstico

  • Los niños pueden gatear y andar más tarde. La mayoría de los niños con síndrome de Moebius acaban poniéndose al día.

  • Los problemas del habla suelen responder a la terapia, pero pueden persistir debido a una movilidad deficiente de la lengua y/o la boca.

  • A medida que los niños crecen, la falta de expresión facial y la incapacidad para sonreír pueden convertirse en los síntomas visibles dominantes.

Lecturas complementarias y referencias

  1. Síndrome de Moebius; MBS, Herencia Mendeliana en el Hombre en línea (OMIM)
  2. Shepard THSíndrome de Mobius tras misoprostol: un posible mecanismo teratogénico. Lancet. 1995 Sep 16;346(8977):780.
  3. Briegel WHallazgos neuropsiquiátricos de la secuencia de Mobius: una revisión. Clin Genet. 2006 Aug;70(2):91-7.
  4. Broussard AB, Borazjani JGLas caras del síndrome de Moebius: reconocimiento y orientación anticipatoria. MCN Am J Matern Child Nurs. 2008 Sep-Oct;33(5):272-8; quiz 279-80.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita