Ir al contenido principal

Transporte en helicóptero

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Hay 16 servicios de ambulancia de emergencia por helicóptero que cubren todo el país, con tiempos de respuesta medios de 17 minutos y tiempos de traslado de 10 minutos. La decisión de utilizar un helicóptero no es sencilla y el traslado de un paciente gravemente herido en helicóptero puede ser peligroso y el transporte por carretera puede ser a menudo una opción más segura. Existen varias directrices para el uso adecuado de helicópteros para el transporte de pacientes.1Se han desarrollado algoritmos para analizar a los pacientes traumatizados que no requieren inmovilización espinal antes de su traslado en helicóptero, pero un estudio concluyó que no eran útiles.2

Los tiempos de respuesta pueden mejorarse utilizando una red de helicópteros ambulancia en todas las regiones.3

Seguir leyendo

Ventajas4

  • Velocidad en largas distancias. Los tiempos de tránsito por carretera se reducen a la mitad para distancias de 50-200 km.

  • Acceso a zonas remotas, por ejemplo montañosas, sobre grandes extensiones de agua.

  • Indicated for severely ill/unstable patients - eg trauma score<12, GCS<10, systolic BP<90mmHg, respiratory rate >35, heart rate>120, AVPU (Alert, Voice, Pain, Unresponsive scale) below V.

  • Permitir el inicio precoz del tratamiento por personal médico altamente formado y con equipos especiales.

  • Movilización más rápida que los aviones de ala fija.

  • Necesita menos espacio de aterrizaje y puede aterrizar más cerca de los hospitales o en ellos.

  • Un estudio reveló que las ambulancias aéreas ofrecían claras ventajas en el tratamiento de pacientes con traumatismo craneoencefálico.5

Inconvenientes y precauciones esenciales4

  • Formación del personal: los requisitos mínimos incluyen formación en seguridad, procedimientos de evacuación de la aeronave y habilidades básicas de comunicación a bordo. El personal también debe tener un conocimiento detallado de cómo las condiciones médicas pueden verse afectadas por el transporte en helicóptero.

  • Colisiones: el riesgo es mayor por la noche y con mal tiempo.6 Sin embargo, un estudio sobre las tasas de accidentes aeromédicos durante la recuperación de emergencia en Gran Bretaña no encontró ninguna muerte durante el transporte en helicóptero entre 1999-2004.7

  • La recuperación primaria en el lugar de los hechos (cuando el helicóptero aterriza en el lugar del incidente) está implicada en más accidentes que si el helicóptero aterriza en un aeropuerto o en un hospital.4

  • Caros: los helicópteros son la forma más cara de transporte de pacientes y sigue habiendo incertidumbre sobre su rentabilidad. Sin embargo, hay pruebas convincentes de su utilidad en pacientes con traumatismos contusos graves.

  • Ruido y estrés general: pueden provocar ansiedad y desorientación y dificultar la comunicación.

  • La vibración agrava la hemorragia/dolor en los puntos de fractura.

  • Altitud:

    • Una caída de la presión barométrica puede provocar hipoxemia. Sin embargo, la hipoxia es poco probable a menos que exista una enfermedad cardiaca o pulmonar, anemia, shock o traumatismo torácico, ya que los helicópteros raramente vuelan a suficiente altura.

    • Una caída de la presión barométrica también provoca un aumento del volumen de las cavidades llenas de gas. La enfermedad por descompresión, el neumoperitoneo y el aire intracraneal son contraindicaciones relativas al transporte aéreo. Los tejidos también pueden hincharse y los yesos deben partirse. Dehiscencia de heridas abdominales (por tanto, evite volar durante los 10 días siguientes a la intervención quirúrgica si es posible) y nueva hemorragia de una úlcera péptica.

    • Habrá que asegurar la oxigenación, las vías respiratorias y la ventilación, así como los catéteres, tubos y drenajes. Habrá que estabilizar el acceso intravenoso. Las bolsas de plástico pueden distenderse, el goteo puede ralentizarse y una vía adicional puede ser una precaución necesaria.

    • El déficit de volumen sanguíneo debe corregirse antes del transporte.

    • Los aspectos de la medicación que puede ser necesario considerar incluyen la analgesia, la sedación, el antiemético profiláctico y el anticonvulsivo profiláctico.

    • El aumento de la altitud también se asocia a un descenso de la temperatura. Los pacientes deben tumbarse y envolverse en mantas celulares aislantes o plástico de burbujas debajo de mantas o edredones calientes. Los neonatos necesitarán incubadoras.

    • In normal patients little effect of decreased partial pressure of inspired oxygen (piO2) as SaHb>90% at alt<2500m.

    • However may have effect if decreased++ pi2, decreased haemoglobin<75g/L, decreased paO2, increased O2 requirement, fixed cardiac output.

    • En caso de trastornos respiratorios graves (por ejemplo, SDRA), es posible que no se pueda mantener la oxigenación al 100% de oxígeno inspirado fraccionado (FiO2) en altitud, por lo que se debe volar a menor altitud o con mayor presurización (idealmente a nivel del mar).

    • Expansión de gas: El volumen se duplica a 5000m. Si no hay espacio para la expansión, aumenta la presión en la cavidad (p. ej., en fracturas de cráneo con aerocele, lesiones oculares penetrantes, suturas recientes en el intestino).

  • Limitaciones de la aeronave, por ejemplo, meteorología, lugar de aterrizaje, espacio de transporte limitado (especialmente si hay personal médico adicional).

  • Las cuestiones relativas a lesiones/condiciones específicas incluyen:

    • Estabilización de la columna cervical: es necesario utilizar ortesis especiales, ya que los sacos de arena son móviles.

    • Puede ser necesario considerar un catéter intercostal profiláctico si hay neumotórax o más de dos costillas fracturadas, ya que un neumotórax puede expandirse en altitud. Deben utilizarse válvulas de Heimlich en lugar de drenajes subacuáticos.

    • La hemorragia debe ser controlada.

    • Las fracturas deben entablillarse (preferiblemente sin férulas de aire).

    • Deben utilizarse tiritas bivalvas antes del ascenso.

  • Ruido y vibraciones: pueden provocar náuseas, dolor y disfunción motora. Deben utilizarse protectores auditivos y auriculares de intercomunicación para las comunicaciones esenciales.

  • Visibilidad: puede ser limitada y dificultar la observación tanto del paciente como del monitor.

  • Debe mantenerse la comunicación con los hospitales emisor y receptor, el paciente y los familiares.

  • Los riesgos del transporte deben explicarse al paciente o a sus familiares; debe considerarse la posibilidad de obtener el consentimiento por escrito.

  • Las consideraciones relativas al equipo deben incluir peso, portabilidad, fijación a la aeronave, alarmas visibles, batería compatible con el sistema electrónico de la aeronave.

  • Prevenir problemas previsibles, como el desprendimiento del tubo de la línea durante la carga/descarga, la agresión térmica o el resangrado.

Seguir leyendo

Contraindicaciones4

Entre ellas figuran:

  • Paciente en parada total

  • Paciente terminal

  • Enfermedad transmisible activa no tratada que pondría en peligro a la tripulación

  • Paciente incontrolable y combativo

  • Paciente en pleno uso de sus facultades mentales que rechaza el traslado

  • Paciente inestable, que requiere un procedimiento (es decir, laparotomía) que podría realizarse en el centro remitente.

  • Paciente estable en el que sería más apropiado otro medio de transporte

  • Fístula broncopleural

  • Cirugía intestinal en los últimos 10 días

  • Hemorragia gastrointestinal activa

  • Anastomosis vascular en los últimos 14 días

Lecturas complementarias y referencias

  1. Black JJ, Ward ME, Lockey DJAppropriate use of helicopters to transport trauma patients from incident scene to hospital in the United Kingdom: an algorithm. Emerg Med J. 2004 May;21(3):355-61.
  2. Werman HA, White LJ, Herron H, et al.Liquidación clínica de la inmovilización espinal en el entorno médico aéreo: un estudio de viabilidad. J Trauma. 2008 Jun;64(6):1539-42.
  3. Bredmose PP, Forbes RA, Davies GE, et al.Tiempos de respuesta médica a incidentes graves: beneficios potenciales de un plan regional de ayuda mutua de ambulancias aéreas. Emerg Med J. 2008 dic;25(12):851-3.
  4. Dunn R: The Emergency Medicine Manual 2nd Ed. 2000 616-618.
  5. Davis DP, Peay J, Good B, et al.Respuesta médica aérea al traumatismo craneoencefálico: análisis de un algoritmo de aprendizaje informático. J Trauma. 2008 Abr;64(4):889-97.
  6. Holland J, Cooksley DGSeguridad del transporte aeromédico en helicóptero en Australia: estudio retrospectivo. The Medical Journal of Australia 2005; 182 (1): 17-19.
  7. Lutman D, Montgomery M, Ramnarayan P, et al.Tasas de accidentes en ambulancia y aeromédicos durante la recuperación de emergencia en Gran Bretaña. Emerg Med J. 2008 May;25(5):301-2.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita