Nocardia
Revisado por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización 20 Sept 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la nocardia?1
Nocardia es un género de actinomicetos aeróbicos que se encuentran de forma ubicua en el suelo y el agua. Nocardia puede causar múltiples enfermedades y también enfermedad diseminada (o invasiva), conocida como nocardiosis.
Las infecciones oportunistas causadas por Nocardia suelen afectar a personas inmunodeprimidas, como enfermos de cáncer que reciben quimioterapia, enfermos de sida y receptores de trasplantes de órganos.
Nocardia es interesante porque libera factores de virulencia que le permiten eludir los mecanismos de defensa humanos normales. Algunos ejemplos de factores de virulencia son:
Infección humana por Nocardia
La nocardiosis diseminada suele estar causada por Nocardia asteroides. Nocardia brasiliensis se encuentra en los trópicos y causa infección cutánea (el 30% de los casos se dan en inmunocompetentes).4 Otros patógenos humanos son Nocardia otitidiscaviarum y Nocardia transvalensis.
Seguir leyendo
¿Qué tan común es la nocardia? (Epidemiología)
Las infecciones nocárdicas son poco frecuentes en el Reino Unido, pero su prevalencia está aumentando en Estados Unidos y en países como África e India. Esto puede deberse en parte a la mejora de las técnicas de detección.
Las infecciones nocárdicas suelen adquirirse por:
Inhalación de la bacteria con infección pulmonar y/o propagación hematológica (representa la mayoría de los casos humanos).
Inoculación directa a través de la piel traumatizada.
Los adultos son los más afectados, sobre todo los varones. No hay estacionalidad y los brotes son raros.
Síntomas de Nocardia (presentación)
El riesgo de infección por nocardia aumenta en los inmunodeprimidos, entre otros:
Enfermedad pulmonar preexistente: por ejemplo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), proteinosis alveolar.2
Uso crónico de esteroides o uso de azatioprina y metotrexato.5
Receptores de trasplantes - por ejemplo, trasplante de riñón.6
VIH/SIDA.
La Nocardia puede afectar a cualquier órgano del cuerpo, pero en la mayoría de los casos provoca cinco tipos de enfermedades:
Neumonía.
Afectación de la piel.
Nocardiosis diseminada.
Afectación del sistema nervioso central.
Afectación de los ojos.
Neumonía
La neumonía causada por nocardia puede ser indistinguible de otras neumonías. Suele ser subaguda, desarrollándose a lo largo de semanas, pero puede ser aguda en las personas muy inmunodeprimidas.7 Debe sospecharse la presencia de nocardia en cualquier neumonía prolongada que no responda a los antibióticos empíricos.8
Las características de una neumonía nocardial pueden incluir:
Tose.
Fiebre, malestar y anorexia.
Sudores nocturnos.
Pérdida de peso.
Hemoptisis, dolor torácico y dificultad respiratoria: también pueden estar presentes, pero suelen ser menos prominentes.
La RxC puede mostrar infiltrados o nódulos que pueden ser múltiples y confundirse con metástasis pulmonares. De hecho, algunos casos de enfermedad pulmonar nocardial han aparecido como una masa endobronquial en lugar de neumonía.9
El 30% de los pacientes pueden presentar también un derrame pleural que suele ser un empiema.
Puede haber diseminación local de la neumonía, por ejemplo, pericarditis o mediastinitis.
Se ha observado que algunos pacientes con trastornos pulmonares crónicos pueden tener cultivos de esputo positivos para nocardia aunque no presenten ninguna otra característica clínica que sugiera una infección activa. Nocardia también puede causar traqueítis, laringitis y sinusitis; sin embargo, éstas son más raras.
Piel
La infección nocárdica de la piel puede presentarse de cualquiera de las siguientes formas:
Úlceras.
Nódulos.
Actinomicetoma o micetoma - se trata de una masa formada por granulomas, que sigue progresando con fibrosis y necrosis final. Suele aparecer en manos y pies, pero también puede afectar al cuello, la cabeza y la espalda. El micetoma puede dar lugar a la formación de senos y fístulas que pueden secretar pus. Estas lesiones pueden seguir infectadas durante meses y provocar deformidades o afectar a estructuras más profundas que pueden ser incluso mortales, sobre todo si el micetoma original se encuentra en la cabeza o el cuello. Los micetomas son comunes en México, América Central y del Sur y África. N. brasiliensis es el patógeno más común; otras especies implicadas son N. transvalensis. Se trata de una enfermedad grave, ya que la infección puede transmitirse a estructuras circundantes o más profundas, como huesos, articulaciones y músculos.
Enfermedad linfocutánea: se presenta con una lesión en el lugar de inoculación, que desarrolla una úlcera central que drena pus. También puede haber agrandamiento de los ganglios linfáticos locales.
Celulitis: puede tardar hasta un mes en desarrollarse y es clínicamente indistinguible de otras causas de celulitis. La diseminación suele ser rara, pero es necesario revisar a los pacientes para detectar signos de diseminación local (por ejemplo, en el músculo). Las nocardia más frecuentemente implicadas son N. brasiliensis y N. asteroides.
Abscesos subcutáneos.
Pie de madura: se observa en el norte de África, Sudán y la India en habitantes que caminan descalzos. También se ha descrito en Australia. Es una infección crónica y, al igual que el micetoma, la infección puede transmitirse a otras estructuras. El pie de Madura suele provocar una deformidad grave del pie.
Nocardiosis diseminada
La Nocardia puede inhalarse y provocar una neumonía que puede diseminarse a la sangre y otros órganos. Hasta el 50% de las neumonías nocardiales se diseminan.
Por otra parte, el 20% de los pacientes inhalan nocardia y no padecen una enfermedad pulmonar, pero la nocardia se propaga al torrente sanguíneo y causa la enfermedad en otros lugares. Una vez que la nocardia está en la sangre, pueden infectarse los riñones, la piel, el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso central.
La patología de la enfermedad suele ser la formación de abscesos supurativos que conducen a la disfunción de órganos. Sin embargo, el sistema nervioso central es el órgano más comúnmente afectado en la nocardiosis.
Sistema nervioso central
El sistema nervioso central se ve afectado en más del 30% de los casos de infección nocardial. La infección suele dar lugar a la formación de abscesos:
Dolor de cabeza.
Fiebre.
Déficits neurológicos focales: según la zona del cerebro afectada; por ejemplo, convulsiones, parálisis de los nervios craneales.10
Algunos pacientes pueden ser asintomáticos.
Los abscesos suelen ser supratentoriales y pueden ser múltiples y localizados. Pueden drenar al espacio subaracnoideo, aunque el examen del líquido cefalorraquídeo no suele revelar la presencia de organismos nocárdicos.
Ojos
La infección nocárdica de los ojos, que da lugar a queratitis, es poco frecuente y suele producirse tras una lesión traumática del ojo, por ejemplo, una intervención quirúrgica.11 Sin embargo, es potencialmente reversible con tratamiento.
Seguir leyendo
Diagnóstico
El diagnóstico se confirma por el crecimiento de nocardia a partir de muestras de tejido enviadas para tinción y cultivo. Nocardia es un aerobio estricto y, en el cultivo, se observan colonias con hifas. También puede haber olor a moho. Actualmente no se dispone de métodos serológicos para el diagnóstico.2
Ejemplos de muestras que pueden enviarse son esputo, muestras de broncoscopia y biopsias de piel o cerebro.
La nocardia es de crecimiento muy lento y un cultivo positivo puede tardar hasta cuatro semanas. Es necesario informar al laboratorio de microbiología si se sospecha la presencia de nocardia para que las muestras puedan incubarse durante más tiempo del habitual.
La nocardia es un bacilo Gram positivo; sin embargo, el aspecto de la tinción de Gram puede inducir a error. Por ejemplo, los pacientes suelen ser tratados con antibióticos de rutina para empezar y éstos no sólo pueden ralentizar el crecimiento de la nocardia, sino que también provocan cambios en la pared, lo que significa que la nocardia es incapaz de mantener la tinción de Gram y, por tanto, aparece como una especie Gram negativa.2
Los aislados de Nocardia pueden ahora identificarse mediante análisis de secuencias multilocus (MLSA) y determinarse su sensibilidad a los antimicrobianos.3 12
Tratamiento y gestión de Nocardia1
El tratamiento de la nocardiosis suele ser prolongado debido al riesgo de recaída. Suele recomendarse una terapia antimicrobiana de seis a doce meses para los pacientes inmunocompetentes y un mínimo de doce meses de tratamiento para los pacientes inmunodeprimidos o con diseminación al SNC.
La trimetoprima-sulfametoxazol es el tratamiento de elección para las infecciones nocardiales. También se utilizan el imipenem, la amikacina y las cefalosporinas de tercera generación; el tratamiento combinado puede dar mejores resultados.
Se han descrito resistencias dentro de la especie nocardial - por ejemplo, resistencia a la eritromicina y a algunas de las cefalosporinas de tercera generación.
Los abscesos pueden requerir drenaje quirúrgico o radiológico si procede. Los empiemas deben drenarse hasta sequedad. También será necesario un buen tratamiento de las heridas. La queratitis se ha tratado con éxito con colirios de cefazolina; sin embargo, éstos no están disponibles en el Reino Unido.13
Los pacientes de riesgo o que hayan estado infectados anteriormente pueden necesitar un tratamiento profiláctico a largo plazo; por ejemplo, sulfametoxazol con trimetoprima en pacientes con VIH con un recuento de CD4 inferior a 250 células/μL o en receptores de trasplantes.
Complicaciones
La afectación de los pulmones puede provocar fibrosis y dificultad respiratoria a largo plazo.
La cicatrización de las zonas de la piel que se han infectado puede provocar desfiguraciones y deformidades que pueden dar lugar a disfunciones.
Los abscesos cerebrales pueden provocar déficits neurológicos a largo plazo.
Pronóstico
El pronóstico varía en función de la localización de la infección por nocardia. La afectación del sistema nervioso central aumenta la mortalidad y la morbilidad. Además, la presencia de nocardiosis diseminada o la afectación de más de una localización también conllevan un peor pronóstico.
Prevención de Nocardia
Evite caminar descalzo por zonas de alto riesgo y asegúrese también de cubrir adecuadamente los cortes y rozaduras.
Se requiere un alto índice de sospecha para la detección de casos de nocardia.
Genética de nocardia
Con la llegada de las metodologías moleculares, en concreto la secuenciación de genes, se ha identificado un gran número de nuevas especies de Nocardia. Incluso especies previamente reconocidas han sido objeto de evaluación, reevaluación e inclusión en diversos grupos y complejos.14
Lecturas complementarias y referencias
- Rathish B, Zito PM; Nocardia. StatPearls, enero de 2023.
- Mehta HH, Shamoo YNocardia patógena: ¿Un género diverso de patógenos emergentes o simplemente mal reconocido? PLoS Pathog. 2020 Mar 5;16(3):e1008280. doi: 10.1371/journal.ppat.1008280. eCollection 2020 Mar.
- Saubolle MA, Sussland DNocardiosis: revisión de la experiencia clínica y de laboratorio; J Clin Microbiol. 2003 Oct;41(10):4497-501.
- Komaki H, Ichikawa N, Hosoyama A, et al.Genome based analysis of type-I polyketide synthase and nonribosomal peptide synthetase gene clusters in seven strains of five representative Nocardia species. BMC Genomics. 2014 Apr 30;15:323. doi: 10.1186/1471-2164-15-323.
- Lai KW, Brodell LA, Lambert E, et al.Infección cutánea primaria por Nocardia brasiliensis aislada en un paciente inmunodeprimido: presentación de un caso. Cutis. 2012 Feb;89(2):75-7.
- Warnatz K, Peter HH, Schumacher M, et al.Infectious CNS disease as a differential diagnosis in systemic rheumatic diseases: three case reports and a review of the literature; Ann Rheum Dis. 2003 Jan;62(1):50-7.
- Lebeaux D, Morelon E, Suarez F, et alNocardiosis en receptores de trasplantes. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2014 May;33(5):689-702. doi: 10.1007/s10096-013-2015-5. Epub 2013 nov 23.
- Aggarwal D, Garg K, Chander J, et al.Nocardiosis pulmonar revisitada: A case series. Lung India. 2015 Mar-Apr;32(2):165-8. doi: 10.4103/0970-2113.152638.
- Lederman ER, Crum NFA case series and focused review of nocardiosis: clinical and microbiologic aspects. Medicine (Baltimore). 2004 Sep;83(5):300-13.
- Kumar N, Ayinla RNocardiosis pulmonar endobronquial; Mt Sinai J Med. 2006 Mayo;73(3):617-9.
- Ponticelli C, Campise MRComplicaciones neurológicas en receptores de trasplante renal; J Nephrol. 2005 Sep-Oct;18(5):521-8.
- Rao SK, Madhavan HN, Sitalakshmi G, et al.Nocardia Asteroides keratitis: report of seven patients and literature review; Indian J Ophthalmol. 2000 Sep;48(3):217-21.
- Baio PV, Ramos JN, dos Santos LS, et al.Molecular identification of nocardia isolates from clinical samples and an overview of human nocardiosis in Brazil. PLoS Negl Trop Dis. 2013 Dec 5;7(12):e2573. doi: 10.1371/journal.pntd.0002573. eCollection 2013.
- Faramarzi A, Feizi S, Javadi MA, et al.Bilateral nocardia keratitis after photorefractive keratectomy. J Ophthalmic Vis Res. 2012 Apr;7(2):162-6.
- Conville PS, Brown-Elliott BA, Smith T, et al.Las complejidades de la taxonomía e identificación de Nocardia. J Clin Microbiol. 2017 Dic 26;56(1):e01419-17. doi: 10.1128/JCM.01419-17. Imprimir 2018 ene.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 17 de agosto de 2028
20 Sept 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita