Deficiencia de piruvato carboxilasa
Revisado por Dr Gurvinder Rull, MBBSÚltima actualización por Prof Cathy Jackson, MRCGPÚltima actualización 14 dic 2011
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Esta página ha sido archivada.
No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
La deficiencia de piruvato carboxilasa (PCD) es un trastorno metabólico hereditario muy poco frecuente.
Seguir leyendo
Patogénesis
La deficiencia de piruvato carboxilasa (PCD) es una enfermedad autosómica recesiva en la que existe un defecto en el locus genético 11q13.4-q13.5.1
La piruvato carboxilasa es necesaria para la conversión de piruvato en oxaloacetato. El oxaloacetato así producido es necesario para el primer paso de la respiración celular a través del ciclo de Krebs, para la gluconeogénesis y también para la eliminación eficaz del amoníaco por medio del ácido aspártico.
Por lo tanto, la PCD provoca un deterioro de la respiración celular que produce mayores cantidades de ácido láctico, alanina, acetil-CoA y cetonas.
La PCD también provoca un deterioro de la gluconeogénesis, lo que conduce a un mal funcionamiento celular en momentos de bajos niveles de glucosa y también a un aumento de los niveles de amoníaco circulante debido a la falta de ácido aspártico.
Los niños que nacen con este trastorno no prosperan y desarrollan un deterioro progresivo de la función neurológica, muriendo la mayoría antes de los seis meses de edad.
Epidemiología
Se han descrito tres formas de este trastorno: A, B y C.2 C es la menos grave.
La forma infantil (tipo A) es la más frecuente en Norteamérica, con una incidencia aproximada de 1 de cada 250.000 personas.
La forma neonatal grave (tipo B) es más frecuente en Francia y el Reino Unido y tiene una supervivencia inferior a la del tipo A.1
La forma benigna (tipo C) es muy rara, con sólo unos pocos casos reconocidos en todo el mundo.3
Seguir leyendo
Presentación
La presentación variará en función de la gravedad del trastorno.
Los antecedentes familiares del trastorno pueden plantear la posibilidad del diagnóstico prenatal en un feto que parece pequeño para la edad gestacional.
Los bebés que nacen con este trastorno pueden ser pequeños, con escalas de Apgar bajas en el momento del parto, y pueden desarrollar ataques neonatales debidos a la hipoglucemia. Los neonatos presentan hipotonía axial y taquipnea durante las primeras horas de vida.4
Otras características que pueden observarse en este trastorno son:
Retraso en el desarrollo.
Ausencia de hitos normales en el desarrollo.
Microcefalia.
Visión deficiente e incapacidad para seguir un objeto en movimiento.
Desconjugar la mirada.
Ataxia.
Encaja.
Episodios apneicos o respiración de Cheyne-Stokes.
Espasticidad.
Diagnóstico diferencial
Otros trastornos metabólicos congénitos, como el síndrome de Leigh.
Seguir leyendo
Investigaciones
Las siguientes investigaciones pueden ser útiles para confirmar el diagnóstico:
Glucemia aleatoria - reducida.
Hiperamonemia, hipernatremia.
Aumento de los niveles séricos de lactato y piruvato.
Aumento de los niveles séricos de alanina, lisina y prolina.
Estudios genéticos.
LCR: aumento de los niveles de lactato y piruvato.
Resonancia magnética: dilatación ventricular y leucomalacia periventricular quística ± hipomielinización generalizada.4
Gestión
Medidas generales
Los padres que tengan un hijo con este trastorno se beneficiarán de un asesoramiento genético. El diagnóstico prenatal es posible.5
Farmacológico
Se han intentado varias intervenciones terapéuticas, como la alimentación constante por goteo para prevenir la hipoglucemia y la adición de altas dosis de citrato y aspartato para proporcionar oxaloacetato. Aunque producen una mejora de la acidosis láctica y el desequilibrio metabólico, parecen tener poco efecto sobre el deterioro neurológico asociado al trastorno.6
La tiamina, el ácido lipoico y el dicloroacetato se han utilizado en un intento de maximizar el uso de vías metabólicas alternativas y reducir así la acidosis láctica.
La terapia anaplerótica se basa en la idea de que en estas enfermedades puede existir un déficit energético, que podría mejorarse proporcionando un sustrato alternativo tanto para el ciclo del ácido cítrico (CAC) como para la cadena de transporte de electrones con el fin de aumentar la producción de ATP.7 Esto contrasta con la mayor parte de la terapia dietética para los errores congénitos, que se centra en la restricción del precursor de la vía afectada, para limitar la producción de toxinas. Este concepto se ha utilizado en la PCD.8
Pronóstico
A pesar de todas las intervenciones terapéuticas, el pronóstico sigue siendo malo, y la mayoría de los niños afectados mueren antes de los seis meses de edad.
Algunos sobrevivirán durante más tiempo, con graves discapacidades físicas y mentales.
La forma "C" de la enfermedad, extremadamente rara y más leve, puede asociarse a una discapacidad leve y a episodios recurrentes de acidosis láctica.
Lecturas complementarias y referencias
- Deficiencia de piruvato carboxilasa, Herencia mendeliana online en el hombre (OMIM)
- Marín-Valencia I, Roe CR, Pascual JMDeficiencia de piruvato carboxilasa: mecanismos, imitaciones y anaplerosis. Mol Genet Metab. 2010 Sep;101(1):9-17. Epub 2010 Jun 9.
- Robinson BH, Oei J, Saudubray JM, et al.The French and North American phenotypes of pyruvate carboxylase deficiency, correlation with biotin containing protein by 3H-biotin incorporation, 35S-streptavidin labeling, and Northern blotting with a cloned cDNA probe. Am J Hum Genet. 1987 Jan;40(1):50-9.
- García-Cazorla A, Rabier D, Touati G, et al.Deficiencia de piruvato carboxilasa: características metabólicas y nuevos aspectos neurológicos. Ann Neurol. 2006 Jan;59(1):121-7.
- Tsuchiyama A, Oyanagi K, Hirano S, et al.Un caso de deficiencia de piruvato carboxilasa con diagnóstico prenatal posterior de un hermano no afectado. J Inherit Metab Dis. 1983;6(3):85-8.
- Ahmad A, Kahler SG, Kishnani PS, et al.Tratamiento de la deficiencia de piruvato carboxilasa con altas dosis de citrato y aspartato. Am J Med Genet. 1999 Dic 3;87(4):331-8.
- Roe CR, Mochel F; Terapia dietética anaplerótica en enfermedades metabólicas hereditarias: potencial terapéutico. J Inherit Metab Dis. 2006 Abr-Jun;29(2-3):332-40.
- Mochel F, DeLonlay P, Touati G, et al.Deficiencia de piruvato carboxilasa: respuesta clínica y bioquímica al tratamiento con dieta anaplerótica. Mol Genet Metab. 2005 Apr;84(4):305-12.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
14 dic 2011 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita